Está en la página 1de 6

Literatura

latinoamericana
Contexto histórico mundial:

 La década de 1960 fue un período muy convulsionado, consecuencia de la


década anterior.
 El panorama político y social que agitaba y revolucionaba el mundo repercutió
en América Latina: la Guerra fría entre EE. UU. y la Unión Soviética, la
llamada sociedad de consumo, consecuencia de la urbanización y del acceso
de las mujeres al campo laboral que antes les era negado.
 En EE. UU. surgió el movimiento hippie, que promovía un estilo de vida
basado en la tolerancia, el respeto y la no violencia.
 Comenzó el auge del arte pop, promoviendo la búsqueda de valores estéticos
en objetos cotidianos
En América latina:

 En 1959, en Cuba, triunfó el movimiento de liberación liderado por Fidel


Castro y el Che Guevara. La isla formó alianza con la URSS. Este hecho fue
una amenaza de la expansión del comunismo en el continente.
 Como consecuencia de las políticas desarrollistas, en la década de 1960, hubo
un explosivo crecimiento de los centros urbanos: México DF, San Pablo,
Caracas, Santiago de Chile, Río de Janeiro y Buenos Aires.
 Se ve la paradójica convivencia entre los centros urbanos desarrollados y las
poblaciones indígenas y campesinas.
 La década estuvo marcada por violentos choques entre grupos reformistas y
golpes de Estado, agudizando las diferencias sociales y económicas.
La literatura latinoamericana:

 En la década de 1960 surgió el boom latinoamericano, fenómeno denominado


así por la cantidad de producción y demanda de producciones literarias en
América latina.
 Los lectores comenzaron a tomar conciencia de su propia identidad y por eso
se veían reflejados en los escenarios, personajes y tramas narrativa de los
autores representativos del boom.
 El proceso de fusión entre las tradiciones locales, las leyendas indígenas, los
paisajes rurales y urbanos, personajes propios de América latina y nuevas
técnicas narrativas: ruptura del orden cronológico temporal, el juego de
narradores y de voces, el monólogo interior o el fluir de la conciencia,
forjaron la nueva novela latinoamericana.
Realismo mágico:

 Es una nueva forma de narrar, acuñada por García Márquez.


 El autor plantea que existen situaciones que solamente tienen lugar y son
aceptadas como lógicas, reales, posibles y no admiten duda, que se dan en
América Latina.
 En nuestro continente las fronteras entre lo natural y lo sobrenatural son
difusas, borrosas y esquivas. Esto hace que el hombre y la mujer
latinoamericanos no sepan con exactitud quiénes son y hacia dónde se
dirigen.
 García Márquez plantea que nuestra forma de vida necesita de una original
forma de narrar, producto de la lectura de la realidad compleja y sólo es
posible, mediante el realismo mágico.
Elementos

 Exageración
 Deformación de la realidad concreta que deviene en una nueva realidad
fantástica
 Elementos mágicos percibidos por los personajes como algo normal (relatar
con absoluta naturalidad sucesos inverosímiles)
 Los personajes que habitan los relatos soportan las recurrentes lluvias y
sequías, las plagas y las guerras con una resignada clarividencia (Capacidad
de pensar y comprender con perspicacia, agudeza e ingenio).
 Viven intensos amores y odios en medio de trágicos presagios y maleficios
terribles sin asombros ni rebeldías.
 Aceptan los vaivenes de la naturaleza, la historia y la vida, como cíclicos
juegos de un destino inexorable (que no se puede evitar, eludir o detener).

También podría gustarte