Está en la página 1de 14

1

LITERATURA HISPANOAMERICANA

EL BOOM LATINOAMERICANO

COLOMBIA ARGENTINA MÉXICO PERÚ

CHILE MÉXICO
2

¿Por qué fue un “boom” la literatura hispanoamericana a mediados del siglo XX?
¿Por qué muchas editoriales europeas empezaron a publicar tanta literatura del
continente americano convirtiéndola en un verdadero fenómeno?

Hay que situarse en Europa en los años 60 del siglo XX. En el mundo se estaba
viviendo la Guerra Fría (amenaza de guerra nuclear constante por la rivalidad entre el
bloque capitalista que encabezaba Estados Unidos y el bloque comunista con la Unión
Soviética/Rusia de líder); además, Europa se estaba reponiendo del caos que supuso la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
En los años 40 predominaba la literatura existencialista (preocupación por el
individuo y el sentido de la vida, acusado por el dolor de las muertes en las guerras),
en los 50 prevalece la literatura social (donde se ven reflejados los años duros de la
posguerra con sus injusticias sociales, la miseria, la opresión…). En los años 60 esa
literatura se empezó a considerar envejecida, así que tuvieron una acogida enorme
esos relatos novedosos que empezaron a llegar de la parte sur de América. En ellos se
abordan muchos aspectos que para los ojos europeos son atractivos al ser tan
diferentes de la realidad europea:
- costumbres y creencias caribeñas y del sur del continente (mitos, leyendas,
supersticiones y religión propios de esa zona)
- temas políticos como las dictaduras militares y las revoluciones
- la pobreza, los conflictos sociales…

Además, la novela en Hispanoamérica ha evolucionado hacia la experimentación y


hacia la renovación narrativa, alejándose de las simples narraciones costumbristas.
Alcanza su máximo esplendor en los años 60 del siglo XX, pues varias generaciones
de escritores, en plena madurez creativa, obtienen un éxito comercial sin precedentes,
además de reconocimiento internacional. La industria literaria denominó a este
fenómeno editorial como “El boom latinoamericano”. Entre sus escritores, hay una
gran diversidad de estilos, aunque todos ellos comparten la calidad literaria, la
originalidad creativa y una voluntad de renovar la novela, que se caracteriza por:
3

CARACTERÍSTICAS:

a) Las NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS:

● RUPTURA DEL ORDEN CRONOLÓGICO. Se distorsiona la línea del tiempo del relato, es decir,
que los acontecimientos no siempre ocurren de manera cronológica manteniendo una clara
estructura de comienzo, desarrollo y final (planteamiento, nudo y desenlace). Por ejemplo, en
Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez, donde la historia comienza por el final,
la novela no avanza cronológicamente de modo lineal; de hecho, se hace uso de técnicas
narrativas como el flashback o analepsis (se interrumpe la narración del relato para relatar algo
que pasó tiempo atrás), flashforward o prolepsis (se interrumpe la línea temporal de la narración
para darle a conocer al lector un hecho del futuro), elipsis, pausas descriptivas, etc.

Un caso de flashforward o prolepsis: En el inicio de la novela Cien años de soledad, de


Gabriel García Márquez, el narrador anticipa qué le sucederá a uno de los personajes:

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había
de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era
entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas
claras y diáfanas que se precipitaba por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos. [...]

La prolepsis está marcada en azul. Puedes ver cómo el narrador salta al futuro para explicar
dónde se encontrará el personaje años después y en qué pensará estando allí, y luego regresa al
momento en que, de niño, vivía con su padre.

● DIFERENTES PUNTOS DE VISTA. El relato se cuenta desde varias perspectivas:


diferentes personajes/narradores narran un mismo hecho.

En Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez, se va reconstruyendo la


historia a partir del testimonio de muchos habitantes de una misma población que dan su visión
de un mismo hecho: el asesinato de Santiago Nasar.
4

b) La INNOVACIÓN TEMÁTICA:

● Profundización en la intimidad: tanto en la vertiente de los sentimientos como en la


erótica.

● Crítica de la moral burguesa, de su concepto del honor y de su amor excesivo por lo


material.

● Costumbres y creencias caribeñas y del sur del continente americano (mitos,


leyendas, supersticiones y religión propios de esa zona).

● Temas políticos como las dictaduras militares y las revoluciones.

● La pobreza, los conflictos sociales…

c) Esa renovación formal va acompañada de un ESTILO donde lo mítico y


fantástico tiene una gran importancia: EL REALISMO MÁGICO.

El REALISMO MÁGICO es un estilo literario que tuvo su origen en América Latina hacia
la década de 1930, aunque alcanzó su apogeo entre 1960 y 1970, cuando coincidió con la
generación del boom latinoamericano.

¿Qué es el realismo mágico?

¿Qué te parecería si pudieras hablar con los muertos, escuchar los sabores, detener el
tiempo con la mente o escuchar a los animales? Pues que tu realidad tendría un toque algo
mágico…

El realismo mágico es un ESTILO LITERARIO en el que lo extraño y lo peculiar se presenta


como algo cotidiano. Es decir, en una narración que refleja la realidad pasan hechos singulares,
peculiares y extraños dentro de la normalidad.

Esto es posible porque se da en un determinado contexto: el universo complejo de


Latinoamérica, que se caracteriza por la diversidad y el mestizaje de culturas, donde la vida diaria
está marcada por las experiencias místicas, sobrenaturales, religiosas, los milagros, las leyendas, las
supersticiones, los relatos míticos, por lo tanto, es lógico que lo extraño conviva en un mundo
“normal”.
5

♦ En la narración SE MUESTRA LO IRREAL COMO NATURAL. Se representan los hechos


fantásticos, irracionales o sobrenaturales como reales, con toda la naturalidad del mundo.
La característica principal del realismo mágico es esa alteración de la realidad con
acciones fantásticas, que son narradas en un modo realista, dando por sentado la aceptación de
estos hechos como reales y verdaderos. Narra lo irreal como algo cotidiano y esa particularidad lo
diferencia del género fantástico.

Un ejemplo, lo vemos en Cien años de soledad, de García Márquez, donde un diluvio que
dura varios años se ve con naturalidad:

Llovió durante cuatro años, once meses y dos días. Hubo épocas de llovizna en que todo el mundo
se puso sus ropas de pontifical y se compuso una cara de convaleciente para celebrar la escampada, pero
pronto se acostumbraron a interpretar las pausas como anuncios de recrudecimiento.

O en La casa de los espíritus, de Isabel Allende:

La habilidad de Clara de mover objetos sin tocarlos no se pasó con la menstruación, como
vaticinaba la Nana, sino que se fue acentuando hasta tener tanta práctica, que podía mover las teclas del
piano con la tapa cerrada, aunque nunca pudo desplazar el instrumento por la sala, como era su deseo.

Otro elemento sobrenatural en medio de una narración realista se ve en la novela Como


agua para chocolate, de Laura Esquivel: la comida transmite las emociones de Tita hasta tal
punto que una receta hecha por ella, donde cayeron sus lágrimas de tristeza mientras la elaboraba,
produjo que todos los comensales también lloraran de tristeza al comer:
https://www.youtube.com/watch?v=qQTSbMFrMwM (6:21)

O sentimientos muy contrarios cuando cocina la receta de la pasión: Codornices en pétalos


de rosas. (4:13)
https://www.youtube.com/watch?v=hY4lDCaSiJ4

♦ En las novelas se muestran HECHOS SOCIALES REALES QUE HAN MARCADO A LOS
PUEBLOS DE AMÉRICA y en ellos SE INTEGRAN MITOS, LEYENDAS, SUPERSTICIONES Y LA
CULTURA DEL PAISAJE NATURAL propio de cada ambiente o pueblo representativo de América,
ya sea que este sea inventado o no. Por ejemplo, en Pedro Páramo, de Juan Rulfo, se plasma el
paraje natural y social de Comala, una población de México; o en el pueblo inventado de
Macondo, en Cien años de soledad, de García Márquez.

♦ Hay una influencia del psicoanálisis y del movimiento surrealista que hacen hincapié en
LOS SUEÑOS y en EL INCONSCIENTE.

Aquí, en el inicio de la novela Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García


Márquez:
6

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para
esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones
donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió
por completo salpicado de cagada de pájaros. “Siempre soñaba con árboles”, me dijo Plácida
Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. “La semana
anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por
entre los almendros”, me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los
sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio
aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado
en las mañanas que precedieron a su muerte.

PRINCIPALES REPRESENTANTES Y SUS OBRAS:

 Mario Vargas Llosa (1936 – presente). Escritor peruano que destacó por su obra La
ciudad y los perros de 1963.
 Julio Cortázar (1914 – 1984). Escritor argentino que destacó por su obra Rayuela de
1963.
 Gabriel García Márquez (1927 – 2014). Escritor colombiano que destacó por la obra Cien
años de soledad de 1967.
 Carlos Fuentes (1928-2012). Escritor mexicano que destacó por la obra La muerte de
Artemio Cruz de 1959.
 Isabel Allende (1942 – presente). Escritora chilena que destacó por su obra La casa de los
espíritus de 1982.
 Laura Esquivel (1950 – presente). Escritora mexicana que destacó por su obra Como agua
para chocolate de 1989.

El Realismo Mágico logró ser una tendencia internacional y repercutió en diversos países
evidenciando las problemáticas de diversas culturas. Han destacado en este movimiento autores
internacionales como:

- Günter Grass, Alemania (1927 – 2015).


- Haruki Murakami, Japón (1949 – presente).
- Italo Calvino, Italia (1923 – 1985).
7

¿QUÉ ES EL BOOM LATINOAMERICANO? | Autores y principales obras


https://www.youtube.com/watch?v=u99eIXha010 (11:06)

¿QUÉ ES EL REALISMO MÁGICO? | Características y exponentes


https://www.youtube.com/watch?v=gEcVYW97da0 (11:43)

Gabriel García Márquez, Colombia (1927-2014). Conocido como Gabo, fue también
periodista, guionista y editor, ganador del Premio Nobel de Literatura. Su novela Cien años de
soledad es considerada la máxima referencia del Realismo Mágico. Está ambientada en Macondo,
un pueblo inventado por el escritor. También escribió títulos fundamentales como Crónica de una
muerte anunciada, El coronel no tiene quien le escriba y El amor en los tiempos del cólera.
8

Crónica de una muerte anunciada


(1981),
de Gabriel García Márquez

El autor de Crónica de una muerte anunciada es GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Él nació en Colombia en
1927. Perteneció al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60 del siglo XX.
Compaginó su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas. Su primera novela se llamó La Hojarasca
(1955). Le siguió un reportaje periodístico novelado: Relato de un náufrago (1955).

Su obra cumbre es Cien años de soledad (1967). Su aparición fue un acontecimiento apoteósico. Al igual que
otros relatos suyos, este también gira en torno a un pueblo imaginario: Macondo. García Márquez sorprendió a todo el
mundo por su innovador modelo narrativo: hay saltos y vueltas atrás en el tiempo, hay multitud de personajes,
incorpora técnicas periodísticas, hay elementos mágicos, está lleno de humor, de tragedia, de lirismo...

En 1982 fue galardonado con el premio Nobel de Literatura.

Otras obras suyas son: El coronel no tiene quien le escriba (1961), El otoño del patriarca (1975; sobre los dictadores
latinoamericanos), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989; sobre Bolívar), Del
amor y otros demonios (1994), Vivir para contarla (2002; sus memorias), Historia de mis putas tristes (2004)…

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

En esta novela corta y genial de García Márquez se mezclan con acierto elementos de la crónica periodística y
de la novela policíaca.

El relato toma la forma de crónica periodística tal como indica su título. (Es un género de investigación y análisis.
En la crónica el periodista escribe como testigo de unos hechos, por ello suele presentar un punto de vista algo
subjetivo, personal.) Ha llamado al libro “crónica” y no “novela” para darle la apariencia de realidad histórica a lo que
está contando. Pero evidentemente, las crónicas periodísticas tienen un cierto rigor informativo, y aquí eso se
extralimita. Las pasiones, el asesinato, están magnificados, desbordados. Todo está exagerado. Se mezcla la
imaginación, el mito, la leyenda, con la realidad.

Es una obra que está integrada en el movimiento literario del realismo mágico en el que se mezcla lo fantástico
con lo real.

En esta obra se ven plasmadas las nuevas técnicas narrativas:

- Hay un constante desorden cronológico: hay saltos hacia atrás (técnica del flashback) y se anticipan
hechos futuros. [Recordemos que empieza su novela por el final]. En realidad los acontecimientos que
se narran en la novela no duran ni siquiera un día completo (desde el comienzo de la boda de Bayardo
San Román con Ángela Vicario hasta la muerte de Santiago Nasar), pero hay múltiples saltos en el
tiempo: relato de recuerdos pasados o de hechos ocurridos veinte años después.
- El narrador es interno, subjetivo, es un narrador que participa en la trama como personaje secundario.
Es un testigo presencial de los hechos. En este caso se supone que es el propio García Márquez, uno
de los amigos de Santiago Nasar.
9

Por último, hay que decir que los temas que trata García Márquez son temas universales (se pueden dar en
cualquier lugar del mundo y en cualquier circunstancia): la fatalidad, la honra, el poder de la Iglesia, el erotismo, el
amor, el odio...

Como se puede ver, el autor ha concebido esta novela de un modo muy preciso y peculiar: siempre innovando
pero a la vez apoyándose en historias universales.

BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA NOVELADA

Crónica de una muerte anunciada (1981) está inspirada en un hecho real. Narra el asesinato de Santiago
Nasar a manos de los hermanos gemelos de una novia repudiada la misma noche de bodas, cuando su marido descubre
que no es virgen. Ella acusa a Santiago Nasar y la familia debe matarlo para limpiar su honra, aunque no haya ninguna
prueba de su culpabilidad. A pesar de que todos conocían lo que iba a suceder y de los múltiples intentos por evitarlo,
una serie de fatales coincidencias permite que se cometa el crimen. Veintisiete años después, un amigo del
protagonista decide reconstruir la historia a partir de sus propios recuerdos, del informe de la autopsia, del sumario del
caso y de los testimonios de varios personajes relacionados con el suceso, con los que se entrevista personalmente.
10

ACTIVIDADES

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

*El número de la página corresponde a la edición en pdf.

CAPÍTULO 1 (Páginas 6 – 13)

Preguntas de comprensión

1. ¿Qué soñó Santiago Nasar la noche antes de su muerte?


2. ¿Por qué había dormido poco y mal?
3. ¿Por qué nunca dejaba el arma cargada?
4. ¿Cómo era Santiago Nasar?
5. ¿Quiénes son Victoria Guzmán y Divina Flor?
6. ¿Cómo era la casa de Santiago Nasar?
7. ¿Adónde va Santiago Nasar a las seis de la mañana?
8. ¿Quiénes esperaban a Santiago Nasar para matarlo?
9. ¿Cómo era el buque del obispo?
10. ¿Cuál es la noticia escandalosa de la que todo el mundo habla?
11. ¿Qué relación tiene la familia del narrador con los Vicario y los Nasar?

Preguntas de interpretación

1. ¿Quién es el narrador? ¿Qué sabemos de él?


2. En este relato se mezclan varios tiempos - ¿cuáles? ¿Cómo se hace la transición de unos
a otros?
3. "Divina Flor...se sabía destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar"
¿Qué nos revela esta frase sobre Santiago Nasar?
4. ¿Cómo es la madre del narrador, Luisa Santiaga? ¿Ves en este personaje algunos rasgos
de realismo mágico?
5. ¿Cómo se crea el suspense en este capítulo?
6. Busca referencias a la inexorabilidad del destino de Santiago Nasar.

Sinopsis
11

CAPÍTULO 2 (Páginas 14 – 22)

Preguntas de comprensión

1. ¿Cuándo llegó Bayardo San Román al pueblo?


2. ¿Qué pensaba la gente del pueblo sobre él?
3. ¿Cómo era realmente Bayardo San Román?
4. ¿Cómo se conocieron Ángela y Bayardo?
5. ¿Cómo era la familia de Ángela Vicario?
6. ¿Por qué los Vicario estaban de luto?
7. ¿Cómo era Ángela?
8. ¿Cómo era la familia de Bayardo?
9. ¿Por qué no quería casarse Ángela?
10. ¿Por qué le gustaba a Ángela la casa del viudo de Xius?
11. ¿Qué hizo Bayardo para comprar la casa?
12. Ángela sabe que no ser virgen es un escándalo. ¿Qué piensa hacer sobre eso?
13. ¿Qué preparativos se hicieron para la boda?
14. ¿Qué hace Pura Vicario cuando Bayardo devuelve a su hija Ángela?

Preguntas de interpretación

1. ¿Qué te parece la forma en que Bayardo San Román corteja a Ángela Vicario?
2. ¿Por qué los gemelos Vicario devolvieron la ortofónica a Bayardo?
3. "Los hermanos fueron criados para ser hombres."
"Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir".
Estas citas establecen diferencias importantes en la educación de hombres y mujeres.
¿Cuáles crees que son esas diferencias y cómo afectan a la vida en el pueblo?
4. ¿Qué concepto tiene la gente del pueblo sobre el matrimonio en general?
5. ¿Qué sentía el viudo de Xius cuando Bayardo trataba de comprarle la casa?
6. ¿Qué importancia tiene la virginidad en esa sociedad? ¿Importa realmente la virginidad o
la opinión de la gente?
7. ¿Cómo puede explicarse la reacción de Pura Vicario y de los gemelos cuando Ángela es
devuelta a su casa después de la noche de bodas?

Sinopsis
12

CAPÍTULO 3 (Páginas 23 – 31)

Preguntas de comprensión

1. ¿Cuál fue la defensa del abogado en el juicio?


2. ¿Qué hicieron los gemelos después del crimen?
3. ¿A quién le contaron sus planes los gemelos?
4. ¿Qué hizo el coronel Lázaro Aponte?
5. ¿Qué hizo Clotilde Armenta para ayudar a Santiago?
6. ¿Cómo son las personalidades contrarias de los gemelos?
7. ¿Por qué Pedro Vicario no estaba en condiciones de matar a nadie?
8. ¿Dónde pararon los gemelos Vicario para tomar café?
9. ¿Cuál era la impresión de Prudencia Cotes sobre los planes de los gemelos?
10. ¿Qué relación habían tenido en el pasado Santiago Nasar y María Alejandrina Cervantes?
11. ¿Cuál es el talento "casi mágico" que tiene Santiago Nasar?
12. ¿Qué hizo la gente del pueblo delante de la casa de Bayardo y Ángela?
13. ¿Qué hizo Santiago después de la boda?
14. ¿Qué pensó el padre Amador de la amenaza de muerte contra Santiago?

Preguntas de interpretación

1. ¿Crees que los gemelos querían matar realmente a Santiago Nasar?


2. "Es para librar a esos pobres muchachos del horrible compromiso que les ha caído
encima".
¿Qué quiere decir Clotilde Armenta con esta frase?
3. "Esto no tiene remedio...es como si ya nos hubiera sucedido".
¿Cómo interpretas estas palabras de Pedro Vicario?
4. ¿Qué importancia tiene en la novela el personaje de María Alejandrina Cervantes?
5. Revisa las premoniciones sobre la muerte de Santiago Nasar en este capítulo.
6. En el trópico la gente se levanta muy temprano y luego duerme la siesta a la hora de más
calor. Revisa el horario de algunos personajes en este capítulo para ver cómo se adaptan
al clima.

Sinopsis
13

CAPÍTULO 4 (Páginas 32 – 40)

Preguntas de comprensión

1. ¿Quién hace la autopsia? ¿Por qué?


2. ¿Cómo son las heridas en el cuerpo de Santiago?
3. ¿Cuál es la importancia de la herida en la mano derecha de Santiago?
4. ¿Por qué tuvieron que enterrar deprisa a Santiago?
5. ¿Por qué Pedro Vicario no podía dormir en el calabozo?
6. ¿Por qué Pablo Vicario pensaba que lo habían envenenado?
7. ¿Por qué el coronel Aponte visitó a las familias árabes?
8. ¿Por qué se marchó del pueblo la familia Vicario?
9. ¿Por qué los gemelos Vicario no se confesaron con el padre Amador?
10. ¿Qué hicieron los gemelos después de ser absueltos?
11. ¿Por qué es Bayardo la única víctima de la tragedia?
12. ¿En qué estado se encontraba Bayardo una semana después del crimen?
13. ¿Cómo sale Bayardo del pueblo?
14. ¿Qué pasó con la casa del viudo de Xius?
15. ¿Cuándo vuelve el narrador a ver a Ángela Vicario?
16. ¿Por qué nadie creía que Santiago Nasar había sido amante de Ángela Vicario?
17. ¿Qué instrucciones le dieron las amigas de Ángela para esconder su falta de virginidad?
18. ¿Por qué esos planes no funcionaron?
19. ¿Qué sentimientos tenía Ángela hacia Bayardo después del matrimonio?
20. ¿Qué hizo Ángela para comunicarse con Bayardo?
21. ¿De qué estilo eran las cartas de Ángela?
22. ¿En qué circunstancias vuelven a reunirse Ángela y Bayardo?

Preguntas de interpretación

1. ¿Qué sentimientos despierta en el lector la descripción de la autopsia?


2. ¿Cuáles fueron los sentimientos de los gemelos después del crimen?
3. La madre de Ángela la viste de rojo para que nadie piense que lleva luto por Santiago
Nasar, y le tapa la cara para que nadie vea los golpes que ella misma le ha dado a su hija.
¿Cómo interpretas estas acciones?
4. ¿Piensas tú que Bayardo es una víctima de la situación, o que es también un poco
culpable?
5. ¿Qué opinas de la actitud de la familia de Bayardo cuando vienen a buscarlo al pueblo?
6. Ángela insiste siempre en que Santiago fue su amante. ¿Crees que lo hace porque es la
verdad o puede existir otra razón?
7. Analiza los sentimientos de Ángela hacia su madre.
8. Analiza los sentimientos de Bayardo hacia Ángela. ¿Por qué no abrió ninguna carta de
ella? ¿Por qué las guardó y se las mostró todas sin abrir?

Sinopsis
14

CAPÍTULO 5 (Páginas 41 – 50)

Preguntas de comprensión

1. ¿Qué impresión dejó el crimen en la gente del pueblo?


2. ¿Cómo se justifica la gente que no ayudó a Santiago Nasar?
3. ¿Cómo afectó el crimen a los siguientes personajes: Hortensia Baute, Flora Miguel, Aura
Villeros, Rogelio de la Flor?
4. ¿Cómo era el juez que escribió el sumario de la causa?
5. ¿Por qué mucha gente pensaba que Santiago Nasar era inocente?
6. ¿Qué hizo Cristo Bedoya para ayudar a Santiago?
7. ¿Cómo era la familia de Flora Miguel?
8. ¿Qué piensa Flora Miguel de la amenaza de los gemelos contra Santiago Nasar?
9. ¿Por qué entra Santiago Nasar en la casa de Flora Miguel?
10. ¿Quién le dice finalmente a Santiago Nasar que los gemelos Vicario lo buscan para
matarlo?
11. ¿Cómo reacciona Santiago ante la noticia?
12. ¿Por qué Plácida Linero cerró la puerta de su casa?
13. ¿Cómo mataron los gemelos a Santiago Nasar?

Preguntas de interpretación

1. ¿Por qué la gente del pueblo estaba tan afectada por el crimen?
2. ¿Cómo explicas la actitud de Santiago Nasar antes de su muerte? ¿Crees que era
inocente, arrogante, o estúpido?
3. "La gente que regresaba del puerto, alertada por los gritos, empezó a tomar posiciones en
la plaza para presenciar el crimen".
¿Cómo interpretas esta frase? ¿Qué nos dice sobre la gente del pueblo?
4. ¿Qué piensas de la reacción de Flora Miguel, más preocupada por su humillación personal
que por la vida de su prometido?
5. "No oyeron los gritos del pueblo entero, espantado de su propio crimen".
¿Crees que este era un crimen en cierto modo "comunitario" donde todo el pueblo
comparte la culpa?
6. El lector conoce el final de Santiago Nasar desde la primera línea de la novela. Sin
embargo, la atención del lector se mantiene hasta el final, ¿cómo se consigue eso?

Sinopsis

También podría gustarte