Está en la página 1de 26

La Habana.

Estimado(a) estudiante:

El material que ponemos a tu consideración es un material complementario, que te permitirá


ampliar, profundizar y sistematizar los contenidos de las unidades correspondientes a la etapa,
que te han sido impartidos a través de las teleclases. No es una guía de estudio, es
solo una compilación de temas literarios, gramaticales, ortográficos y ejercicios, por
unidades, que te serán útiles en tu autopreparación.

Es importante, además, que leas, resumas (en forma de texto, de sumario, de esquema,
cuadro sinóptico, mapa conceptual, fichas) los epígrafes de cada unidad que aparecen en tu
libro de texto; que realices los ejercicios, tanto los del final de cada epígrafe, como los de la
consolidación general; que anotes en tu libreta las dudas e interrogantes que surjan mientras
consultas y trabajas con la bibliografía orientada, para luego consultar con tu profesor.
Asimismo, es muy necesario que leas las obras literarias correspondientes a tu grado. Todo
esto te ayudará no solo para la realización de las evaluaciones cuando se reinicie el curso, sino
también para ampliar tu cultura general, útil para la vida.

Recuerda: el saber no ocupa espacio.

Cuídate. Aprovecha el tiempo en tu autosuperación.

Martica. Metodóloga Provincial de Español Literatura.


y
Tu profesor (a).
FICHA DE CONTENIDO LITERARIO. 12mo grado. Curso 2020-2021

 La narrativa latinoamericana del siglo XX.

En este siglo se produce una explosión del género, tanto en número de obras como en su
efectividad artística, nunca antes conocida en el mundo. Aparecieron novelas y colecciones
de cuentos en los que se plasman la vida y la historia del hombre latinoamericano y
caribeño, con su naturaleza vigorosa, su miseria y su grandeza, con una calidad artística
superior y un mayor conocimiento de la realidad del continente. Llegó a alcanzar una
fisonomía propia que incluso repercutió en la literatura mundial.
Uno de los principales logros de la narrativa latinoamericana es que representa los males
sociales y el sentir del pueblo de esta parte del continente americano, independientemente
de los recursos estilísticos que se hayan utilizado por estos escritores, la realidad americana
se impone. Cada uno de las obras concebidas expresan la realidad de cada región, las
características de sus pobladores.
En la obra de autores, como Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos,
Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier, aparece una significativa relación entre el
hombre y las circunstancias, debido a la mezcla de realidad y ficción en que se entreteje la
trama y los personajes, pero lo más destacable de estos narradores es su concepción de un
mundo cotidiano en la cual su protagonista es el hombre común. La aparición de la
narrativa latinoamericana de este siglo como parte integral de un gran esfuerzo creativo
que ha madurado a la par de las luchas por la total independencia de nuestros pueblos y la
búsqueda de la identidad cultural.
A partir de este momento nuestros novelistas empiezan a perderle el miedo al idioma
barroco, a las formas en expansión, a las descripciones difusas, y así se va produciendo
poco a poco- en realidad en treinta años aproximadamente- la magnífica explosión de la
novela latinoamericana contemporánea. Son escritores de expresión barroca, porque el
barroco corresponde a la sensibilidad latinoamericana.
Obra: El reino de este mundo.
Género: épico - novela.
Autor: Alejo Carpentier.
Elementos que caracterizan la obra de este escritor

 Los momentos históricos y sociales que vive Carpentier como escritor comprometido con
su trabajo y los grandes problemas sociales y políticos de su tiempo.
 La evolución de su obra: sus acercamientos al surrealismo y su posterior estudio de la
realidad histórica, social y cultural de nuestra América en especial del mundo antillano.
 Su inmensa cultura musical, arquitectónica y plástica.
Tema: El ansia de liberación del hombre y la acción del pueblo haitiano por deshacerse de las
sucesivas tiranías que se les imponen.
Asunto: 60 años de la vida de Haití, con la documentación histórica rigurosa, la historia abarca
desde los años 60, desde siglo XVIII hasta los primeros veinte años del siglo XIX.
Argumento: En Haití los negros vivían bajo el régimen esclavista de los colonos franceses.
Mackandal dirigió una sublevación secreta empleando el veneno preparado por él contra los
opresores, fue el descubierto y apresado, luego quemado en la hoguera, aunque los esclavos
creyeron que se había salvado convertido en animal. Con el paso de los años aumenta la
crueldad de los amos; los esclavos se unen dirigidos por el jamaicano Bouckman y declaran la
guerra donde demuestra sus fuerzas, pero fueron derrotados y asesinado el cabecilla. Se narra
otro período histórico: el reinado de Henri Christophe. Allí aparecen negros trabajando bajo la
vigilia de otros negros. Se describe la construcción de la fortaleza La Ferriére. Después de una
fuente de lucha contra el opresor, es derrotado el rey. Por último Ti Noel que ha estado
presente en todos los períodos, aparece ya viejo frente a una nueva explotación de los mulatos
republicanos. Quiso luchar contra ellos, pero por cobardía decidió convertirse en ganso para
huir del peligro, no obstante comprendió que la única forma de alcanzar la libertad era la
lucha, por lo que lanzó su declaración de guerra.
Estructura: la novela está dividida en cuatro partes. Estas partes reflejan los ciclos históricos
que su autor recoge en las páginas de la obra: los colonos franceses, la dictadura de Henri
Christophe y los mulatos agrimensores.
Explicación:
Al iniciar la lectura de la novela, lo primero que observamos es que el personaje Ti Noel
comienza y termina la narración. La novela pasa por distintos procesos históricos: los negros
explotados sufren primeramente la explotación y el maltrato de los colonos franceses, ocurre
la fiera insurrección iniciada por el mandinga Mackandal y el jamaicano Bouckman; tras la
victoria parecería que la esclavitud ha desaparecido y una nueva era se abriría para los
hombres. Sin embargo, Henri Christophe, traidor a su raza y a su pueblo, entroniza una
monarquía calcada de las europeas, y vuelve la explotación y el maltrato inmisericorde para los
haitianos. Ocurre una nueva rebelión, y cuando la monarquía apócrifa de Henri Christophe es
liquidada, los mulatos republicanos establece un nuevo régimen de explotación, maltratos y
abusos: los ciclos parecen repetirse. A la explotación sucede la rebelión, y la rebelión es
reemplazada por otra explotación. Un eterno retorno pareciera retornar sin término en una
visión histórica. En el último capítulo, Ti Noel quien reflexiona bajo las distintas explotaciones,
postula su magnífica declaración, la cual constituye una verdadera afirmación de fe humanista,
donde Carpentier resume una visión del hombre y de la historia, ya que consecuentemente Ti
Noel no se resigna a los nuevos amos y lanza su llamada a la lucha, con la que finaliza
magistralmente la obra.

Conceptos fundamentales de la novela:


Lo real maravilloso: es la expresión artística de lo sorprendente, extraordinario, insólito y
trascendente de la realidad, la historia y la cultura latinoamericana y caribeña. Es todo lo
insólito, lo inesperado, lo extrañamente increíble, lo singular que está en estado bruto,
latiente, en la realidad, la cultura y la identidad de los pueblos latinoamericanos. Es decir, en
América Latina y el Caribe, lo maravilloso es consecuencia directa de lo real, de la identidad, de
la historia y la cultura, donde lo maravilloso no es fantástico ni irreal. Lo real maravilloso parte
de una existencia real y que el escritor no tiene que acudir a invenciones fantásticas, sino que
debe apoyarse en la historia.
Está relacionado también con la naturaleza y el hombre de estas tierras, que por insólito y
extraordinario adquiere una dimensión diferente para quien vive al margen de esa realidad.
Algunos ejemplos importantes de lo real maravillo en la novela:
- En el capítulo “El gran vuelo”: la creencia de millares de esclavos en las metamorfosis de
Mackandal. Todos los negros esclavos sabían que él no había muerto, ellos ven que se ha
convertido en mosquito.
- En la construcción de la Ciudadela la Ferriére, donde fue fraguada con sangre de toro para
hacerla inexpugnable, porque esta era un símbolo de fortaleza para que los colonos franceses
no entrasen. Una fortaleza construida por edificadores conscientes del significado profundo de
los sacrificios de los toros: un recurso infalible contra los blancos.
Estilo barroco del lenguaje: la novela presenta un lenguaje rico, variado, amplio, con excesiva
ornamentación, con una abundante adjetivación y un uso amplio de oraciones subordinadas.
La descripción se hace con un lenguaje culto, metafórico, rico y abundante en imágenes y
colores. Hay un juego con la riqueza verbal que va desde la norma común hasta la culta.
Carpentier enhebra descripciones minuciosas, exuberantes, cargadas de preciosismos para
poder expresar la realidad americana que es maravillosa, es decir: este estilo es una necesidad
expresiva para mostrar la realidad.
Con su obra aparece un estilo muy original, un riquísimo empleo de las posibilidades
expresivas de nuestra lengua por la adecuación de la palabra al contenido. Ilustra el
sincretismo en la religión de los negros.

Carácter histórico: está dado en todos los aspectos verídicos que ocurrieron en la historia de
Haití: la rebelión de los esclavos, la Revolución de Haití, la emigración de los colonos franceses
a Cuba, el establecimiento de la monarquía y todos los aspectos como personajes históricos,
lugares y la geografía haitiana vinculados con la historia; excepto Ti Noel.

Religión vodú: es una de las manifestaciones religiosas trasplantadas al Caribe. Hoy se sabe
que desde el siglo XVIII existía organizadamente. Su historia está estrechamente relacionada
con el proceso de formación étnica de Haití y se remonta al período de la llegada de los
primeros esclavos a la parte occidental de la isla de Santo Domingo bajo dominio francés.
Religión de los esclavos de origen africano, que aglutina y orienta a los esclavos en sus
rebeliones. Desempeña un papel revolucionario en la novela puesto que es el elemento de
unión que logra la liberación e inspira la lucha contra los opresores.

Concepto del hombre y la historia: el hombre es quien hace la historia, desde cualquier
condición cambia el rumbo de los acontecimientos con sus luchas para solucionar
insatisfacciones, para alcanzar metas, mejorar su condición económica, social o política; sin
proponérselo hace avanzar la historia. Desde su condición humana el hombre no debe rendirse
ni perder la fe o abandonar metas, tareas u objetivos que permitan su mejoramiento, su
crecimiento interior pues la lucha para superar contradicciones y obstáculos es lo que lo
enaltece y hace superarse a medida que enfrenta el presente u hace la historia. Un ejemplo de
esto en la novela es todo el viaje de Ti Noel, por los tres grandes ciclos históricos, este vieja de
él ha sido una preparación para cumplir su rol histórico como sujeto colectivo y héroe de la
historia.

Mensaje humanista, filosófico e histórico: En el último capítulo Ti Noel reflexiona bajo las
distintas explotaciones que vivió, es quien postula su magnífica declaración, la cual constituye
una verdadera afirmación de la fe humanista donde Carpentier resume una visión del hombre
y de la historia.
Desde su condición humana el hombre no debe rendirse, perder la fe, ni dejar de plantearse
nuevas metas, tareas, y objetivos que permitan su mejoramiento, su crecimiento interior. La
lucha por superar contradicciones y obstáculos es la que lo enaltece y hace crecer a medida
que va enfrentando el presente y haciendo historia. Solamente el esfuerzo continuo, el trabajo
diario, la entrega absoluta garantizan al hombre una vida próspera y feliz en el reino de este
mundo. Esa lucha constante por querer mejorar lo que es; ese esfuerzo por ser mañana mejor,
engrandece y distingue al ser humano.

Binomio realidad-ficción:
La realidad:
- La presencia de Mackandal y otros personajes históricos
- La opresión existente
- Los cimarrones y su papel en la obra
- Las creencias religiosas (catolicismo y el Vodú)
- Grupos étnicos africanos
- La sublevación de los esclavos
- la geografía, lugares y sitios históricos
La ficción:
- la inmersión de las manos de MamánLoi en la olla de aceite hirviendo sin tener ampollas ni
huellas de quemaduras,
-la conversión de Ti Noel con las hormigas.
-las transformaciones o licantropías: las creencias de los esclavos en los poderes
licantrópicos de Mackandal y en sus supuestas transformaciones en animales de varios tipos.

Personajes:
Ti Noel: es el personaje protagónico de la novela, inicialmente, es un personaje pasivo, sin una
comprensión plena de los hechos que protagoniza, pero que llegado el momento se decide a
luchar por su pueblo. Está presente en todo el relato, conduce la historia envejeciendo con
los sucesos históricos: participa en la conspiración de Mackandal y es testigo de su ejecución;
forma parte del alzamiento de Bouckman; luego de su regreso de Cuba es víctima de la tiranía
de Henri Christophe y posteriormente testigo del alzamiento contra este dictador; finalmente
termina sus días en las ruinas de la hacienda de su primer amo, donde enfrenta las amenazas
de los agrimensores. Por tanto, Ti Noel enlaza todos los ciclos históricos y da unidad a la
novela. Es representación del pueblo, la imagen de este, por ello es considerado el sujeto
colectivo, reviste un valor simbólico: “el más importante héroe de la historia”.
Mackandal: es el líder esclavo de la primera sublevación de Haití, el héroe legendario cuya
influencia alcanzó cuatro años a todo el territorio. Conocido como: el mandinga, el manco, el
renacido. Gran papa Loa del culto Vudú, Houngan africano, antiguo cochero de la hacienda de
Lenormand de Mezy, era un cimarrón con largos años de lucha. Es gran conocedor de la
historia, los ritos y las leyendas de su país. Gana gran prestigio y fama entre los esclavos, se
convierte en el líder de ellos cuando escapa para organizar la primera rebelión. Se le atribuyen
poderes licantrópicos los cuales usa para desarrollar la sublevación. Encarna la rebeldía de los
esclavos y es una figura histórica.
Bouckman: jamaicano de voz potente, daba gran énfasis a las palabras cuando hablaba. Incita
a los esclavos a revelarse en pos de la libertad. Al reprimirse la sublevación es decapitado y su
cabeza exhibida.

Henri Christophe: negro, maestro cocinero, dueño de una hostería muy conocido por sus
comidas. Se proclama rey del país e inicia una aristocracia negra regida por la dictadura, la
tiranía, la violencia, la represión, la esclavitud de su propia raza y el olvido de su cultura e
identidad. Ordenó la construcción de la fortaleza La Ferriére con el trabajo esclavo, rodeado de
riquezas al modo europeo. Dictador de su pueblo, inhumano y desalmado, traicionó a su clase
y su religión. Se suicida dándose un tiro, la noche en que el pueblo se revela contra él.

Dentro de los personajes secundarios están: Lenormand de Mezy, representante típico de los
esclavistas franceses, prototipo del colonizador esclavista, Paulina Bonaparte, mujer bella,
sensual, esposa del general Leclerc que viene a sofocar la rebelión de los esclavos. Solimán,
esclavo y masajista de Paulina y servidor de la esposa e hijas del rey Christophe, incapaz de
sumarse a la rebelión liberadora. Todos estos personajes penetran en la acción sin nada que
los preceda, ya que los que lo define e identifica es la acción misma.
Valores: Carpentier se muestra como “artífice de la renovación” y el mérito no se le puede
negar, ante una narración que mezcla magistralmente realidad y ficción. En esta novela el
autor empleó un método muy original para expresar la realidad maravillosa existente: lo real
maravilloso, que marcó la narrativa posterior tanto para América Latina como para el resto del
mundo. El reino de este mundo es una síntesis de lo barroco americano; su historia; sus mitos,
su lenguaje rico, colorista y majestuoso crea un ambiente universal. Aprovecha un escenario
que puede verse común a Hispanoamérica, Haití víctima de la colonización; situación por la
que todo el continente americano había pasado y sufría sus consecuencias, por lo que el
ambicioso proyecto de la novela al querer ser espejo e interpretación de la realidad social se
cumple.

Esta novela al mostrar la historia de Haití, muestra la historia de América Latina; por la
similitud de las formas de opresión en los diferentes países del área, por lo que contiene un
gran americanismo. Trasmite al hombre de cualquier latitud un mensaje imperecedero: el
hombre siempre lucha por mejorar lo que es. El autor empleó un método muy original para
expresar la realidad maravillosa existente y un lenguaje de gran belleza, por el empleo de
recursos expresivos y un estilo novedoso que demuestran la vasta cultura del escritor.

____________________________________________________________

El cuento latinoamericano.

La oleada de auge en el cuento latinoamericano viene a desplegarse aproximadamente en la


década que comienza en 1950. Eran años de fructífera producción literaria, tanto la novela
como el cuento ocuparon lugares privilegiados en la narrativa latinoamericana.
En los cuentos de los narradores latinoamericanos, el paisaje, la belleza de nuestra naturaleza,
el lenguaje que nace en las filas del pueblo, sus costumbres, los problemas de la vida
contemporánea y, sobre todo, la lucha por la expresión de una auténtica cultura nacional de
raíz popular, vienen expresados con notable calidad artística. Ya no hay balbuceos, sino oficio
literario, logros en el más pleno sentido estético. La realidad captada en su esencia y no en su
mera apariencia está en la obra de estos escritores que han logrado a fondo expresar, con
lenguaje acertado, el universo maravilloso y múltiple de la vida.
El cuento hace gala de estar dentro de lo más preferido y es debido al logro artístico de no
pocos escritores, entre los que Juan Rulfo se ubica como una de las figuras cimeras junto a
otros grandes como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. Cada uno de ellos tomó como pauta
hacer un juego donde la realidad y la ficción hacen gala de ser inseparables compañeros del
tiempo para representar la realidad americana con todo su folclore, arraigos populares y
sufrimientos.
Características del cuento latinoamericano:

- Expresa la realidad social, cultural y política de cada región: el paisaje, la belleza de la


naturaleza, el lenguaje del pueblo, las costumbres, los problemas de la vida contemporánea y
los problemas sociales, la violencia, la denuncia de la corrupción, la auténtica cultura nacional.
Todo ello, sin estar exento de ironía, humor y profundo sentido crítico.
- Sus temáticas abordan lo cotidiano, lo fantástico y lo maravilloso de los pueblos
latinoamericanos y del Caribe.
- A pesar de que muestra una renovación; se apela al cuidado formal y a novedosas
estructuras.
- Se apela a un nuevo modo de decir, hay preocupación por el lenguaje. Los escritores buscan
escribir como se habla.
- Muestra al hombre como centro de su problemática y su conciencia es esencial.
- Obras marcadas por una gran imaginación: algunos autores se acercan a lo real maravilloso y
otros al realismo mágico.
- Hay una renovación en el tratamiento del tiempo, pues se renuncia a la cronología de los
hechos, por tanto el desorden cronológico es un elemento distintivo.
Obra: ¡Diles que no me maten!
Autor: Juan Rulfo.
Género: épico - cuento.
Asunto: la muerte.
Tema: la muerte como ilusa solución a los conflictos del hombre.
Argumento: Juvencio Nava es un anciano que ha sido condenado a morir por una antigua
deuda. Don Lupe Terreros, propietario rico y además compadre de Juvencio, era el dueño de la
hacienda la Puerta de Piedra; poseía extensos potreros abundantes en pasto que colindaban
con las tierras míseras y secas de Juvencio Nava. Se sucede un conflicto en torno a que don
Lupe le niega el pasto para los animales a Juvencio. Este conflicto culmina con la muerte de
don Lupe a manos de Juvencio, el cual a partir de esto vive su vida huyendo. Pasan los años y el
hijo del hacendado, que se ha vuelto coronel, toma venganza. El anciano sentenciado le pide a
su hijo Justino que no lo maten, que ya la vida se lo ha cobrado muchas veces, y es un pobre
viejo, pero al final muere fusilado.

Personajes: Juvencio Nava: protagonista; don Lupe Terreros; El Coronel; Justino.

Aspectos importantes:

 Temática que se aborda: la realidad de los pueblos rurales de México: la vida miserable, la
violencia, la falta de derechos del campesinado, al venganza como solución.
 El cuento hace una crítica a la deshumanización y a los ambientes de muerte.
 Refleja el problema de la tierra, lo cotidiano de los pueblos del México rural, las diferencias
sociales y la discriminación hacia aquellos que se enfrentan en una sociedad donde el
hombre no tiene derechos humanos y donde la justicia ampara sólo a los que poseen
riquezas o propiedades.
 Presencia de la retrospectiva a partir de un desorden cronológico que marca un juego con
los planos temporales.
 Es un cuento que muestra grandes contrastes: vida y muerte, justicia y venganza, miseria y
riqueza, hijos y padres.
 Lenguaje y peculiaridades del estilo:
- todas las temáticas abordadas son contadas por boca de los personajes
-el único medio de caracterización de sus personajes es el habla campesina
-escribe como se habla
-su recurso de plasmar cómo hablan y piensan los personajes logra imágenes de
extraordinario realismo
-uso del desorden cronológico y del monólogo interior.

Valores: muestra la vida del México rural con su atraso, sus miserias y conflictos sociales; las
angustias de los humildes. Presenta un cuento donde los escenarios y los personajes muestran
el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socioculturales. Explora lo intrínsecamente
mexicano desde las temáticas, los conflictos, los personajes y el lenguaje. Presenta un lenguaje
escueto y directo que da lugar al habla popular del campesinado.

Obra: Muerte constante más allá del amor.


Autor: Gabriel García Márquez.
Género: épico - cuento
Asunto: La vida de un Senador tanto en lo personal como en lo social y político.
Tema: El amor.
Aunque en la narración subyace un tema: la demagogia de las campañas electorales en
Latinoamérica.

Argumento: Onésimo Sánchez, un político en medio de la mentira de su campaña electoral,


vuelve nuevamente al Rosal del Virrey, prometiendo lo que nunca cumplirá; no solo porque
siempre fue así, sino también porque esta vez está condenado a muerte por una enfermedad.
En este pueblo vive Nelson Farina quien le había pedido al senador en repetidas ocasiones una
cédula falsa de identidad que lo pusiera a salvo de la justicia, pues se había escapado años
atrás de un penal, pero el senador nunca había aceptado. En esta ocasión, Nelson emplea el
chantaje; le envía a su hija Laura Farina para convencerlo a cambio del cuerpo de ella. El
cenador acepta; situación que provocó un escándalo y muere poco tiempo después siendo
repudiado por el pueblo y llorando de rabia de morirse sin ella, su único y gran amor.
Personajes: El senador Onésimo Sánchez, Nelson Farina, Laura Farina.

Aspectos importantes:

 Refleja lo cotidiano, fantástico y maravilloso de los pueblos latinoamericanos con el hombre


común como protagonista.
 Subraya el elemento mágico, lo extraordinario y sorprendente y a veces absurdo de los
problemas sociales de los pueblos del continente.
 Temática que se aborda: la realidad latinoamericana. La realidad de los pequeños pueblos
latinoamericanos: corrupción, demagogia, miseria, pobreza, las campañas electorales como
procesos de negocio y discriminación. Además de la muerte, el amor y la soledad.
 Muestra dos problemáticas: la demagogia de las campañas electorales desde la mentira y
la corrupción; así como también la contradicción de conocer el amor cuando ya la vida se
acaba.
 Lenguaje y peculiaridades del estilo:
-el estilo: mezcla de la fantasía y la realidad a través de un estilo escueto y un lenguaje
certero.
-presencia de la sátira como principio esencial de la narración que ejerce influencia
significativa.
-presencia del humor y la ironía.
-empleo de recursos expresivos.
-empleo de un lenguaje popular, del habla del pueblo y culta a la vez.
-uso de símbolos.

 El cuento muestra un estilo nuevo, depurado, marcado por el realismo mágico en sus
pasajes, por el humor en contraste con momentos agudos y angustiosos.
 Mensaje: la mentira, la corrupción, la deshonestidad acompañan a los políticos de algunos
pueblos rurales latinoamericanos, quienes abusan del poder, pues los senadores una vez
en el poder no satisfacen las necesidades del pueblo.

Valores:
Literarios: la extraordinaria calidad formal por la orquestación narrativa de dos elementos que
enriquecen el conflicto; el uso del lenguaje en presencia de voces de otras lenguas que
constituyen una necesidad para evidenciar la caracterización de los personajes; el empleo del
realismo mágico; el valor de las descripciones y la ingeniosidad en la estructura del cuento.
Social: denuncia de los males del continente latinoamericano: la corrupción de los políticos y la
ignorancia del pueblo.
Humano: el amor como sentimiento universal.

____________________________________________________________

El cuento caribeño:

Se entiende por literatura del Caribe el conjunto de obras y autores que, inspirados en el tema
de la zona del Caribe y procedentes de ella, han escrito en francés, inglés, portugués o español
una literatura que refleja la problemática de esta área.
Se puede hablar de literatura caribeña debido a que los escritores más representativos de ella
presentan gran originalidad en sus creaciones artísticas, reflejan con gran realismo la
explotación a que han sido sometidos sus pueblos; abordan, con gran sentimiento patriótico,
temas vinculados a sus luchas contra el colonialismo y el neocolonialismo; se destaca en ellos
la búsqueda incesante de una expresión auténticamente caribeña con gran variedad de
géneros y temáticas. Al utilizar el método de creación realista, la literatura del Caribe se
convierte en un arma fundamental de denuncia social. Es una de las más matizadas por la
diversidad de lenguas, costumbres y opiniones. En cada una de las obras aparecen
entremezclados los personajes que caracterizan a los hombres de estas tierras y en su voz
están sus conflictos y aspiraciones.
Los autores no han abandonado las técnicas, sino que las han perfeccionado y han
incorporado nuevos elementos, que sin abandonar la tradición literaria, han contribuido a su
progreso y actualización. La literatura del Caribe constituye, actualmente, un arma de lucha
ideológica y contribuye a la transformación revolucionaria de la sociedad.

Características generales:
 Expresión literaria que muestra una variedad de contextos y lenguas, y que resulta tan
propia de esta región pues expresa un mismo sentir.
 Permite apreciar cómo la esclavitud del negro, el subdesarrollo y la explotación imperialista
han marcado por igual a estos pueblos.
 Carácter realista: en los personajes, ambientes, conflictos y situaciones.
 Refleja el mestizaje y la denuncia de los problemas sociales.
 Presenta el habla de los pueblos.

Obra: Cazadores de cazados. Ha sido considerado un baluarte de la literatura antillana, por la


significación que alcanza su tema y por la connotación artística que encierra su narración.
Autor: Jan Carew.
Género: épico- cuento.
Asunto: la lucha del hombre por la supervivencia
Tema: La lucha por la supervivencia de todos por encima de todo.
Argumento: El viejo Doorne y sus tres hijos caminaban por la selva rumbo a una cacería. Los
dos hijos mayores y el viejo caminaban con facilidad, mientras Tonic, el menor, daba
tropezones a cada paso, pues era el más débil. A lo largo de su trayectoria intercambian
criterios acerca de sus vidas y posición social, teniendo en cuenta la discriminación racial, la
miseria, los prejuicios, la falta de oportunidades para los sectores más humildes; a los cuales
les estaba vedado el derecho a la superación personal. Duermen en medio del bosque donde
la naturaleza se impone ante estos hombres. En medio de su trayectoria son víctimas de los
conflictos de la naturaleza pero también de los problemas y desavenencia entre ellos.
Finalmente, ante la cacería de unos jabalíes, Tonic intenta demostrar su valía ante el padre y
sus hermanos, pero muere víctima de un ataque de un jabalí que le devoró las piernas. La
naturaleza se muestra imponente como un medio hostil que obstruye y devora al hombre.
Personajes: Los personajes de este cuento aparecen inmersos dentro de esta sociedad
caracterizada por las luchas y contradicciones propias de estos pueblos.

Doorne: es el viejo conocedor de la vida en la selva; intrépido, firme y confiado de su


experiencia; por la forma de vida que había llevado y la falsa concepción de la personalidad, no
es capaz de apreciar el valor ni las posibilidades de los demás. Se opone a Tengar y trata de
enderezar al débil Tonic. No es malo, es producto del medio. Al final está deshecho, se
despiertan en él sentimientos dormidos y se une a sus hijos.

Tengar: fuerte, astuto, valiente y paternal. Representa a la juventud caribeña y simboliza el


tránsito hacia la conciencia social de lucha. Este personaje, como puede apreciarse tiene un
gran valor dentro del cuento, pues el autor deposita en su actitud, en su forma de actuar, el
ejemplo que deben seguir las jóvenes generaciones caribeñas, pues no es posible la solución
de esta problemática histórica sin la unión, la actitud camaraderil, el espíritu de sacrificio, la
solidaridad y la confianza en los demás. Las circunstancias lo obligan a rebelarse y a
solidarizarse con Tonic.

Caya: hijo también de Doorne, resulta el personaje interesado que representa el mestizaje de
razas existentes en el Caribe. En ciertos momentos es tierno, como cuando dice a su padre: “-
Dale descanso a tus huesos, viejo, falta mucho para que oscurezca.” Sus supersticiones están
estrechamente ligadas a sus concepciones mercantilistas y de alcanzar riquezas.

Tonic: personaje débil, infantil e ingenuo, no adaptado a la vida en la selva. Representa a los
que aún no se han formado totalmente para enfrentar los difíciles caminos de la vida, por
donde único tendrá solución la explotación a que ha sido sometido el hombre en un régimen
social lleno de desigualdades y de discriminación.

Aspectos importantes:

 Baluarte de la literatura antillana por la significación de su tema.


 Tiene carácter universal por el tema que desarrolla
 El tema está estrechamente vinculado con el título: los personajes que son cazadores son
cazados por distintas causas: Tonic por los jabalíes, Caya por su interés material, Doorne
por la paternidad y Tengar por sus planteamientos del futuro.
 El autor utiliza como escenario la compleja, fértil y exuberante naturaleza
 El autor proporciona el cuadro étnico, la cultura y lo social de los países caribeños.
 La narrativa de Carew es original, nítida y sencilla.
 Lenguaje y peculiaridades del estilo:
-estilo sobrio.
-presenta recursos literarios: metáfora, símil.
-uso de proverbios, del habla popular de estos pueblos.
-gran realismo con un gran lirismo.
-el diálogo de los cuatros cazadores es fluido, cortante y brusco, propio de esos hombres.

Valores: presenta una prosa novedosa, donde se funde la psicología y el lenguaje en la


presentación de conflictos y los personajes. A través del cuento se reflejan las costumbres y
modos de vida del Caribe, no solo el autor proporciona el cuadro étnico sino también el
cultural y social en el proceso de su historia. El cuento a pesar de mostrar una sensación
pesimista, su final revela una confianza en la posible toma de conciencia que deben alcanzar
los pueblos caribeños para lograr un mejor porvenir. Así incita a que se luche y muera por algo
a favor de la causa de los oprimidos y explotados del mundo.

Obra: Escancaranublado
Autor: Ana Lydia Vega (Puerto Rico, 1946).
Género: épico- cuento.
Asunto: la emigración a Estados Unidos como vía de solución a los problemas y la realización
de las aspiraciones personales.
Tema: los procesos migratorios.
Argumento: narra la historia de tres hombres: un Haitiano Antenor, un dominicano Diógenes
y un cubano Carmelo, que se encuentran en medio del mar. Los tres tienen un mismo destino:
llegar a las costas de los Estados Unidos, donde los espera “el sueño americano”. Unidos en el
hambre, el mal tiempo y los recuerdos de su país van a la deriva hasta que aparece un barco
estadounidense que los recoge y entonces se presenta la cruda realidad que no era la que
esperaban.

Personajes: hablan como piensan, con naturalidad, con su jerga popular, con la idiosincrasia
latiendo en sus lenguas. Simbolizan el desarraigo, la enajenación, la asimilación acrítica de
otra cultura y de otros patrones.

Antenor, el haitiano, se va de su país porque quiere dejar atrás el hambre, la diarrea, la


miseria, los mangos podridos, la gritería de los macoutes. Sostiene rivalidades con el
dominicano y se pone bravo cuando escucha ser llamado “madamo”.

Diógenes, el dominicano, ve en Estados Unidos a un país de progreso.

Carmelo, el cubano, se va de Cuba, pues piensa meterse en negocios; tiene un primo que de
chulo vulgar, ha llegado a ser el principal de un club en Miami y considera que él puede
transitar el mismo camino. Para él, no hay quien viva en Cuba con tantas limitaciones. Su
punto de vista sobre “la limitación de su existencia” es que no puede participar en el mercado
negro y que no está de acuerdo con la igualdad que entre hombres y mujeres se ha logrado en
el país.

Los tres personajes son estereotipos de lo que cada cual espera que el otro sea, las caricaturas
culturales de cada nacionalidad de la que se nutren los chistes chovinistas:
 el haitiano cuando se irrita tiene los ojos que parecen muñecas atravesadas por inmensos
alfileres;
 el dominicano asume actitudes supremacistas hacia el haitiano a quien despectivamente
llama “madamo”;
 el cubano es un vividor y trata a los demás con condescendencia de adulto ante bronca de
niños,
 el gringo y el puertorriqueño del barco también son personajes caricaturizados: el gringo,
apolíneo y ario de áureos cabellos; el puertorriqueño, un spik (peyorativo por
puertorriqueño en los EEUU, que maltrata su lengua materna).

Aspectos importantes:
 La identidad se nos ofrece desde las perspectivas culturales, semánticas y lingüísticas,
desde el habla plural de nuestros pueblos, desde la mezcla de lo culto y de lo popular y
desde los aspectos étnicos e históricos.
 La selección precisa del vocabulario, que desde el párrafo inicial, sin tener que nombrarlo,
sitúa la acción en el Caribe.
 Se hace gala de un lenguaje matizado por giros regionales, de extrema popularidad en la
misma medida en que veremos luego, metáforas cultas y letradas
 El empleo de expresiones en inglés y francés viene a ratificar la identidad de los
personajes, de las naciones a las que estos personajes pertenecen y la pluralismo étnico y
lingüístico del Caribe

Además de realizar los ejercicios que aparecen en tu libro de texto te proponemos, con el
objetivo de profundizar en el análisis de cada obra, los siguientes:

Ejercicio 1

COMPRENSIÓN

1. A continuación aparecen conceptos fundamentales y elementos caracterizadores de los


personajes de la novela El reino de este mundo. Lee detenidamente la información ofrecida en
cada enunciado y complete los espacios en blanco según corresponda:

a. Expresión artística de lo insólito de la realidad, la historia y la cultura latinoamericana que se


manifiesta en la construcción de la Ciudadela la Ferriére, la cual fue fraguada con sangre de
toro para hacerla inexpugnable __________________.
b. Personaje protagónico que comienza y termina la narración, enlazando todos los ciclos
históricos y dando unidad a la novela ___________________.
c. Estilo del lenguaje que emplea el autor como una necesidad expresiva para mostrar la
realidad de América Latina _______________________.
d. Personaje histórico, dictador de su pueblo y traidor a su clase que ordenó la construcción de
la fortaleza La Ferriére con el trabajo esclavo ___________________.

2. Lea atentamente el siguiente texto tomado del ensayo Lo real maravilloso: creación y
realidad, del escritor y ensayista cubano Leonardo Padura:

La sensación de lo maravilloso, la capacidad para determinar qué es lo maravilloso, más que


una fe, proviene de un exhaustivo conocimiento de lo insólito y lo lógico, de lo americano y lo
universal entrelazados en la realidad de nuestro continente. Carpentier no tiene que compartir
la fe de los esclavos de Haití para aceptar como maravilloso los efectos concretos de los
poderes mágicos que los esclavos haitianos asignaban a Mackandal.

2.1 Determine si la información de los siguientes enunciados es verdadera (V), falsa (F) o no se
dice en el texto (?):

a) __ La percepción de lo real maravilloso parte del conocimiento profundo de aquello que es


insólito, pero está arraigado a la realidad americana.
b) __ La figura histórica de Mackandal no constituye un ejemplo cabal de lo real maravilloso
c) __ Lo real maravilloso fue una tesis defendida por Carpentier en el prólogo de la novela El
reino de este mundo.

2.2 Resuma en una oración la idea esencial del texto

LÉXICO Y ORTOGRAFÍA

1. Extrae del texto:


a) Un vocablo con significado semejante a: detallado___________
b) El puesto semántico del vocablo: abstractos ___________
2. Escriba:
a) El sustantivo derivado de la forma verbal asignaban ___________
b) El infinitivo derivado del sustantivo esclavos ______________
c) El adverbio del vocablo aceptar ______________

3. Lea atentamente el siguiente fragmento y coloque -con claridad- tilde donde corresponda:

En la novela, Carpentier presento la dimension universal del fenomeno americano,


proporcionándolo dentro de la concepción dialectica del hombre y el proceso historico, a
través del personaje de Ti Noel, a cuyo alrededor se tejen con hilos de tradición y leyenda,
las luchas de un pueblo que conquisto su derecho a existir en la historia.

4. Subraye la palabra que convenga en los siguientes contextos oracionales:

a) En determinados momentos de la novela puede (a ver/ haber) una mezcla realidad y


ficción.
b) Ante la muerte de Mackandal y su magnífica transformación (ay/ hay) quienes sienten
verdadero asombro de su figura.
c) La novela me proporcionó (sobre todo/ sobretodo) un amplio conocimiento de la
historia de Haití.

GRAMÁTICA

1. Extrae del texto de la pregunta 2:

a) El sintagma nominal que se refiere a la religión de los esclavos haitiano que tiene como
eje central la figura de Mackandal. Determine su estructura y su núcleo.
b) Dos pronombres de diferente clasificación. Determine la función de uno de ellos.
c) La última forma verbal conjugada. Determine sus morfemas gramaticales. Llévela a un
tiempo compuesto manteniendo el resto de sus morfemas gramaticales.
d) Una conjunción. Clasifíquela.
e) La última oración subordinada. Clasifíquela según el tipo de subordinada.
2. Realice el análisis sintáctico de la siguiente oración simple:

Con la vida de Ti Noel, el gran novelista, Alejo Carpentier, nos recrea la historia del
pueblo haitiano.

SNS _______________________________
NSNS _____________________
SVP ______________________
NSVP _____________
TP __________________________
CV (extraer y clasificar)__________________________________________
Concord. ______________________________________

3. Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

Las oraciones que se presentan a continuación son de PREDICADO NOMINAL:

a) __ La novela de Carpentier ha sido determinante para el estudio de lo real maravilloso.


b) __ Los mitos y las leyendas del pueblo haitiano estaban en la novela El reino de este
mundo con total perfección.
c) __ Son fundamentales en la obra, los pensamientos y actitudes de Ti Noel.

REDACCIÓN
En la novela El reino de este mundo, Alejo Carpentier expresa una realidad latinoamericana
matizada de elementos maravillosos. Argumente la idea anterior en un texto de más de un
párrafo.

Ejercicio 2

I. Comprensión.

1. Lee detenidamente el siguiente texto, tomado del artículo "El escritor y su mundo mágico",
Heydi Garcell, en el Semanario Orbe.

“Escritor comprometido soy y como tal actúo… Trataré de realizar las tareas que aún me
quedan por cumplir en el Reino de este Mundo”.
Como tal se describió el autor de la novela homónima, obra cumbre de su producción literaria
y referente universal.
Nadie como Alejo Carpentier supo y pudo, desde sus obras, ofrecer al lector la mirada del
sincretismo como vehículo de sobrevivencia de un pueblo amenazado en espíritu, que aspira a
crearse espacios de resistencia, autonomía y afirmación.
El término “lo real maravilloso”, creación del escritor cubano, se divulgó en el prólogo de su
novela emblema y constituye la mejor manera de tipificar su producción novelesca. También
resulta sinonimia del llamado “realismo mágico” al incorporar la descripción de la realidad
hispanoamericana.
El Reino de este Mundo, considerada una obra de ficción, es fruto de la observación y avidez
de conocimiento del escritor en el transcurso del viaje a Haití de 1944 y fue publicada cinco
años más tarde.
En la novela se narran algunos acontecimientos previos y posteriores a la Revolución haitiana y
la mayoría tienen lugar en la Isla caribeña, entonces colonia de Francia.
Personajes reales protagonistas de la contienda se convierten en actores de la trama con esa
aura de misticismo y religiosidad que caracterizan a la sociedad haitiana.
Una estrategia para glorificar y consagrar en la posteridad a los héroes isleños y sus hazañas.
El Reino de este Mundo se enaltece por su riqueza en sentimientos humanos, lo cual permite
que al final de la novela la figura protagónica de Ti Noel consiga una visión más amplia del ser
humano.
Habla de la emancipación del hombre y cómo resulta deber individual y social el superarse y
luchar no solo por alcanzar una simple mejora independiente, sino atender a la calidad de la
especie en sí misma.

1.1 Marca con una cruz la respuesta correcta:

1.1.1 Clasifica el texto:

a) Por su forma elocutiva el texto se clasifica como:


__expositivo ___argumentativo ___narrativo __descriptivo.
b) Por su función es: __informativo __expresivo __poético ___apelativo.
c) Por su estilo, se clasifica en: __coloquial __oficial __publicista ___literario.
1.1.2 Este texto tiene como objetivo:

a) ___Reflexionar sobre la importancia de la obra de Carpentier.


b) ___Juzgar crítica y exclusivamente la obra El Reino de este Mundo
c) ___Exponer la opinión de la autora sobre El Reino de este Mundo.
d) ___Explicar las razones del porqué El reino de este Mundo es la obra cumbre de la
producción literaria de Carpentier y referente universal.

1.2 Determina si los siguientes enunciados son verdaderos (V), falsos (F) o no se dice (¿) de
acuerdo con el contenido del texto.

a. ___Carpentier fue un hombre comprometido con su tiempo y con su obra.


b. ___ La religiosidad y el sincretismo se convirtieron en arma de lucha y resistencia para los
haitianos.
c. ___Los términos “lo real maravilloso” y “realismo mágico” son términos creados por el
autor para describir la realidad hispanoamericana.
d. ___ La Revolución de Haití perpetuó las hazañas de los hombres de esta isla.
e. ___ Con esta obra Carpentier demostró que superarse, luchar y mejorar la calidad de
vida es un deber individual y social.

1.3 Escribe Sí en las preguntas que tienen respuesta con la información del texto y NO en las
que no la tienen.

a. ___ ¿Por qué Carpentier consideraba que debía cumplir las tareas que tenía en el Reino
de este Mundo?
b. ___ ¿Qué papel desempeña el sincretismo religioso en la obra de Carpentier?
c. ___ ¿Cómo aparece reflejado en la obra el concepto de “lo real maravilloso”?
d. ___ ¿A qué conclusión arriba Ti Noel al final de la novela?
e. ___ ¿Cuál es el mensaje filosófico que trasmite Carpentier en su novela “El reino de este
mundo”?
1.4 Resume en un sintagma nominal de que trata el texto.

1.5 ¿Cómo dirías, a tu manera, lo que expresan las siguientes frases del texto?

a. Nadie como Carpentier pudo ofrecer al lector la mirada del sincretismo como vehículo de
sobrevivencia de un pueblo amenazado en espíritu.
b. El Reino de este Mundo es fruto de la observación y avidez de conocimiento del
escritor…
c. Una estrategia para glorificar y consagrar en la posteridad a los héroes isleños y sus
hazañas.
1.6 Escribe otro título para el texto y compáralo con el que le dio la autora.

II. Léxico y Ortografía

2.1 A continuación aparecen acepciones de homónima. En este texto dicho vocablo fue usado
como:
a.___ Dícese de personas o cosas que tienen un mismo nombre.
b. ___Palabras del mismo nombre y distinta significación.

2. 2 ¿Qué palabras podrían sustituirse en el texto, por ser equivalentes contextuales a:


- emblemática - afán - aureola
2.3 El opuesto semántico de posteridad es: sucesión ___ porvenir ___ pasado ___

2.4 Escribe:

a. el adjetivo que se deriva del sustantivo autonomía ___________


b. el sustantivo derivado del infinitivo glorificar ______________
c. el participio regular y el irregular de la forma verbal atender ___________

2.5 Lee atentamente el siguiente texto y coloca la tilde según corresponda.

La novela surge con el paso del relato de un hecho historico a la narracion de las formas
cotidianas de vida del hombre, enriquecidas por sus sueños y esperanzas, donde la realidad
historica se pierde. Alejo Carpentier va mas alla de lo anecdotico en su novela El reino de este
mundo, en la que se entremezclan la magia y la idiosincrasia; la historia y las sublevaciones de
millares de esclavos del Haiti del siglo dieciocho, quienes se emancipan a partir de la
declaracion de guerra lanzada por el anciano en su máxima expresion.

III. Gramática.
3.1 Extrae del texto de la pregunta 1.

a. la forma verbal del segundo párrafo. Indica sus accidentes gramaticales. Conjúgala en un
tiempo compuesto. Identifica dicho tiempo.
b. los pronombres del tercer párrafo. Clasifícalos e indica la función de uno de ellos.
c. dos adverbios. Clasifícalos e indica a qué vocablo modifican.
d. dos formas no personales del verbo diferentes. Identifica cada una.

3.2. Completa los espacios en blanco.

El penúltimo párrafo está conformado por una oración ____________________, ya que


presenta _____ oraciones gramaticales y se clasifica como _______________________.

3.3 Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración.

En El reino de este mundo, Carpentier entremezcla con exquisito aderezo la historia, el


folclor, la magia y las costumbres de Haití.

IV. Redacción.

¿Compartes los juicios expresados por la autora? ¿Por qué? Exprésalo a través de un texto de
más de un párrafo.

Ejercicio 3

I. Comprensión.

1. Lee detenidamente el siguiente texto, tomado del artículo “Carpentier y La narrativa


latinoamericana” y responde:
El reino de este mundo es una novela que recoge magníficamente la revolución de esclavos en
Haití. Inserta sus personajes en un marco ambiental que va más allá de la realidad, ilustra el
sincretismo manifiesto en la religión de los negros, pero también la sensibilidad, la esencia
misma y las esperanzas de estos hombres. Representa el insólito rito del Vodú, que con tanta
intensidad viven sus adeptos, lo disfrutan casi bajo el éxtasis de una orgía sangrienta de
animales, cantan himnos mágicos, danzan desesperadamente y recurren a lo onírico para que
su magia cobre fuerzas y que los dioses negros los favorezcan en sus milagros.

A través de la impresionante cultura haitiana Carpentier aprovecha para hacer llegar a todos
los hijos del Caribe, pertenecientes a todas y a cada una de las religiones que profesan los
hombres "que su grandeza está precisamente en querer mejorar lo que es. En imponerse
tareas. (...) Por ello, agobiado de penas y de tareas, hermoso dentro de sus miserias, capaz de
amar en medio de las plagas, el hombre solo puede hallar su grandeza, su máxima medida en
el Reino de este mundo”.

Vocabulario:

Orgía: fiesta en que se admiten todos los excesos


Onírico: relativo a los sueños

1.1. Resume en una oración, según lo que comunica el texto, la importancia que tiene la
novela “El reino de este mundo”, de Alejo Carpentier.

1.2. Relaciona la expresión subrayada y en cursiva del texto con la siguiente idea expuesta por
Gustavo Le Bon: “El hombre es el verdadero creador de su destino. Cuando no está
convencido de ello, no es nada en la vida”.

1.3. Extrae del texto expresiones que ilustren las siguientes ideas:

a) “El reino de este mundo” es una obra de ficción y a la vez una obra de carácter histórico,
porque ______________________________________
b) Un ejemplo de “lo real maravilloso” se manifiesta en que _______________
c. La presencia y vigencia del mensaje filosófico de la obra está en que ________

II. Gramática
2.1 Del Primer Párrafo del texto, extrae:

a. Una forma verbal conjugada en tercera persona del plural. Escríbala en tiempo
copretérito y primera persona del singular:
b. Dos pronombres. Clasifíquelos y diga si realizan función sustantiva o adjetiva:
c. El sintagma nominal destacado en el texto. Subraye su núcleo. Diga la función que
realiza en el texto.
d. Dos conjunciones de diferentes tipos. Clasifíquelas.

2.2. Clasifique las siguientes oraciones de acuerdo con la cantidad de oraciones gramaticales
que las integran. En caso de que sean compuestas, numere sus oraciones gramaticales.
Clasifica una de ellas.

a. En “El reino de este mundo” el autor se propuso representar lo real maravilloso


americano.
b. Esta obra es la historia de las tres primeras revoluciones criollas donde Carpentier se
enmarcó con datos objetivos y al mismo tiempo los jerarquizó.
c. En el capítulo final de la obra Ti Noel pierde sus rasgos individuales y se convierte en la
personificación simbólica de todo su pueblo y de la humanidad.

2.3 Realice el análisis sintáctico de la siguiente oración:

En el prólogo a su novela, Carpentier definió magistralmente el concepto de lo real-


maravilloso americano.

III. Redacción

¿Considera usted que lo insólito, “lo real maravilloso” continúa siendo cotidiano en esta
singular América nuestra después de haber leído y analizado la magistral obra de “El
reino de este mundo”. Redacte un texto de más de un párrafo en el que fundamente su
respuesta.

Ejercicio 4

1. Lee detenidamente el siguiente texto y responde:

“…el anciano tuvo un supremo instante de lucidez. […] Se sintió viejo de siglos incontables. Un
cansancio cósmico de planeta cargado de piedras, caía sobre sus hombros descarnados por
tantos golpes, sudores y rebeldías. […] Y comprendía, ahora, que el hombre nunca sabe para
quién padece. Padece y espera y trabaja para gentes que nunca conocerá […], pues el hombre
ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada. Pero la grandeza
del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es. En imponerse Tareas. […] Por ello,
agobiado de penas y de Tareas, hermoso dentro de su miseria, capaz de amar en medio de las
plagas, el hombre sólo puede hallar su grandeza, su máxima medida en el Reino de este
mundo”.

1.1 Argumenta, a partir de lo expresado por el autor en el fragmento, la siguiente


aseveración: Luego del rechazo de los gansos, Ti Noel sufre una transformación.
2. Localiza y extrae los sintagmas nominales de los que se vale Carpentier para indicar los
cambios físicos de su personaje. ¿Cómo están estructurados?
3. Escribe el sustantivo abstracto que se deriva del sustantivo núcleo del primer sintagma
extraído por ti. Enuncia la norma ortográfica a la que se ajusta.
4. Escribe un sinónimo del adjetivo presente en ese primer sintagma cuya escritura
ilustre una regla ortográfica del grafema s sin excepciones.
5. Emplea el homófono de la preposición del primer sintagma en una oración
interrogativa.
6. Identifica, entre las siguientes, cuál es la razón que obliga a colocar las comas en el
segundo de los sintagmas nominales que extrajiste:

Las comas se usaron para:


___ Aislar el vocativo del resto de la oración.
___ Separar los enunciados que aclaran o amplían lo expresado.
___ Separar los miembros de una enumeración.
___ Señalar que se ha omitido el verbo.
7. Construye oraciones relacionadas con el texto en las que ejemplifiques los tres usos
de la coma no seleccionados en la pregunta anterior.
8. ¿Por qué podemos afirmar que no sólo desde el punto de vista físico Ti Noel se
renueva? Escribe la forma verbal que sintetiza esa evolución.
9. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales de esta forma verbal? ¿A qué se debe el
empleo de ese tiempo verbal? Clasifica la tilde que presenta la FV.
10. Localiza el vocablo que indica cuándo ocurrió la toma de conciencia en este personaje
que enlaza los hechos históricos narrados en la novela. ¿Qué categoría gramatical es?
Clasifícalo y determina su función sintáctica. Divídelo en sílabas.
11. Extrae las tres formas verbales que expresan las acciones emprendidas por el ser
humano en su trabajosa marcha en pos de la felicidad. ¿Coincides con el autor en su
concepción? Fundamenta tu respuesta.
12. Sobre la primera de esas FV, explica por qué pone de manifiesto una regla ortográfica
del grafema c y escríbela en otro modo, manteniendo los restantes accidentes
gramaticales.
13. Convierte la segunda de las FV en compuesta. Identifica el tiempo verbal en que la
conjugaste.
a) De la tercera FV escribe el infinitivo, el gerundio y el participio.
14. ¿Qué nexo gramatical las une? Clasifícalo. Valora la reiteración que hace el autor de su
empleo.
15. Según lo afirmado por Carpentier, ¿la inconformidad es un rasgo inherente al ser
humano? Explícate.
16. Identifica y clasifica la conjunción que contribuye al real discernimiento de la fe
humanista del autor. Reflexiona acerca de su uso.
17. Construye una oración compuesta que resuma el mensaje filosófico de la obra,
evidenciado en este fragmento. Delimita sus oraciones gramaticales y clasifica la
compuesta.
18. Medita acerca de la utilización de las mayúsculas en palabras del fragmento como:
Tareas, Reino y Mundo.
19. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:
En el propio reino de nuestro mundo construiremos el añorado universo de paz,
justicia e igualdad.

20. En el inicio del la obra José Antonio Baujin plantea que “El reino de este mundo” (…) es
la historia de un viaje y un viaje de aprendizaje protagonizado por Ti Noel. ¿Cómo se
expresa esta afirmación en la obra?
21. Redacta un texto (de más de un párrafo) en el que argumentes una de las tesis
siguientes:
- El valor universal de “El reino de este mundo” está en la perfecta combinación de
contenido y forma.
- Con “El reino de este mundo” se marca un antes y un después en la narrativa
latinoamericana y caribeña.
- “El reino de este mundo” no solo es un relato de lo real maravilloso haitiano, sino
también un libro que enseña profundas verdades.
Ejercicio 5

COMPRENSIÓN:

1. A partir de los conocimientos que posee sobre los cuentos estudiados relaciona la columna
A con la columna B, según corresponda:

Columna A Columna B

a) Refleja la violencia __ “Muerte constante más allá del amor”


de los pueblos del México rural

b) La demagogia, la corrupción y el amor __ “¡Diles que no me maten!”


son temas claves

c) Muestra en su escenario __ “Cazadores Cazados”


la compleja, fértil y exuberante naturaleza

2. Lea atentamente el siguiente texto tomado del libro De lo real maravilloso de la ensayista y
periodista cubana Mercedes Santos Moray:

Ya, y durante varios años, la literatura latinoamericana ha dejado de ser una promesa, para
convertirse, continua y ascendentemente, en una sorprendente realidad. Muchos nombres
han ido apareciendo y enriqueciendo nuestra cultura, llevando consigo el mensaje de los
pueblos de nuestra América a otras latitudes. Los autores como Alejo Carpentier, Gabriel
García Márquez y Juan Rulfo, entre otros, se han convertido en tema de permanente
curiosidad. Son en las narraciones de estos autores donde crecen y se muestran los problemas
sociales, la violencia, las relaciones amorosas, la denuncia de la corrupción y la fuerza de
nuestras tierras, con dosis de ironía, humor y profundo sentido crítico.

2.1 Escriba SÍ en las preguntas que podrían ser respondidas con la información aportada por el
texto y NO en las que no podrían responderse.

a) __ ¿Qué elementos característicos encontramos en las narraciones de los autores


latinoamericanos?
b) __ ¿Por qué la narrativa latinoamericana ha trascendido las fronteras continentales?
c) __ ¿Qué cuentos de Márquez y Rulfo son los más conocidos?

2.2 Extrae del texto dos ideas que caractericen la narrativa latinoamericana.

LÉXICO Y ORTOGRAFÍA

1. Extrae del texto:


a) Un vocablo con significado similar a: acusación ___________
b) El puesto semántico del vocablo: menguan ___________
2. Escriba:
a) El sustantivo derivado del vocablo convertirse _____________
b) El adjetivo derivado del sustantivo tierras ______________
c) El infinitivo derivador del adjetivo profundo_______________

3. Lea atentamente el siguiente fragmento y coloque -con claridad- tilde donde corresponda:
Gabriel García Márquez y Juan Rulfo subrayaran en sus obras el elemento magico de los
problemas sociales de nuestros paises. Con la utilizacion de un estilo directo en el lenguaje
llevaran a sus obra un mundo de fabulas y de realidades fantaticas. Por ello, los rasgos del
genero narrativo aparecen en estos autores como vehiculo para revelar el universo maravilloso
del contiente con autenticaraiz popular.

4. Subraye la palabra que convenga en los siguientes contextos oracionales:

a) No fue la solo el paisaje (sino / si no) toda la belleza de la naturaleza la que asombró a
los autores latinoamericanos.
b) El lenguaje del pueblo (si / sí) se mostró en la obra de Juan Rulfo con total exactitud.
c) Se mostró en las narraciones la realidad (verás / veraz) del continente.

GRAMÁTICA

1. Extrae del texto de la pregunta 1:

a) Una pareja de sustantivo y adjetivo que caracterice a la narrativa latinoamericana.


b) Una forma verbal compuesta. Llévela al modo subjuntivo manteniendo el resto de sus
morfemas gramaticales.
c) El primer adverbio. Clasifíquelo.
d) Un participio. Diga si es regular o irregular.

2. Realice el análisis sintáctico de la siguiente oración simple:


Siempre hallaremos maravillosas historias en los cuentos latinoamericanos.

SNS _______________________________
NSNS _____________________
SVP ______________________
NSVP _____________
TP __________________________
CV (extraer y clasificar)__________________________________________
Concord. ______________________________________
3. Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
Las oraciones que se presentan a continuación son COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN
ADJETIVA:

a) __Los narradores latinoamericanos quienes muestran la realidad del continente


presentan en sus obras una auténtica cultura nacional.
b) __ La corrupción y el fraude son grandes problemas sociales de la realidad
latinoamericana que deslumbrara a Márquez.
c) __ Se demostró en variadas ocasiones que el lenguaje popular cobra en los cuentos un
amplio sentido estético.

REDACCIÓN
Mercedes Santos Moray afirma que los problemas sociales, la violencia, las relaciones
amorosas, la denuncia de la corrupción y la fuerza de nuestras tierras, con dosis de ironía,
humor y profundo sentido crítico, crecen en los cuentos de los autores latinoamericanos.
Argumente la idea anterior en un texto de más de un párrafo teniendo en cuenta los
cuentos estudiados.

Ejercicio 6

1. Lee detenidamente el cuento Muerte constante más allá del amor que aparece en tu libro
de texto, en la página116-121 y responde:

a. ¿De qué trata el cuento?


b. ¿Quiénes son los personajes que en él aparecen? Lístalos e identifica a cada uno con una
característica.
c. ¿En qué lugar se desarrolla la acción del cuento?
d. ¿Por qué el nombre del pueblo, según lo dicho en el texto, parece una burla?
 ¿Qué sintagmas nominales se emplean para caracterizarlo?
 ¿Cómo están estructurados?
 ¿Qué grado presentan los adjetivos empleados?

e. ¿Por qué podemos afirmar que el cuento es una historia de amor y de muerte: Eros (dios
del amor) y Tánatos (deidad de la muerte) en la vida de un hombre? Localiza en el texto la
oración que demuestra esta afirmación y la oración que confirma esa sentencia.
f. ¿Por qué se afirma en el cuento que el senador sabía que sus amores con Laura Farina
tenía su origen en la indignidad? ¿Cómo concluye ese amor?
2. Varios autores han planteado que en este cuento, además del tema del amor, está presente
el tema de la situación social y el de la política y es una radiografía de los pueblos
latinoamericanos.

2.1 Relee el cuento a partir del 4to párrafo y extrae los sintagmas nominales y sintagmas
verbales u oraciones que corroboran la afirmación anterior. Relaciónalos con las expresiones
siguientes:
a) el empleo de la sátira para nombrar determinados lugares.
b) el proceso electoral con sus campañas; los festejos que acompañan este proceso, las
falsas promesas; las elecciones como un negocio; la demagogia;
c) el mestizaje,
d) la corrupción;
e) los problemas sociales;
f) presencia de elementos de transculturación: lenguaje.
2. 1.1 Diga la estructura de los sintagmas.

2.2 Clasifica las oraciones, que integran el párrafo, en simples o compuestas.


3. Lee el sexto párrafo y responde:
a) ¿Cuántas oraciones conforman el párrafo? Delimítalas y clasifícalas.
b) ¿Cuántas oraciones gramaticales integran cada oración compuesta?
c) Extrae la última oración compuesta y realiza el análisis sintáctico de ésta.
4. El último párrafo del cuento se inicia con una oración simple:
a) extráela y realiza el análisis sintáctico.
b) extrae los sustantivos que aparecen en la oración y clasifícalos según los criterios que
conoces.
c) forma familia de palabras con dos de esos sustantivos.
d) localiza el adjetivo que contiene la oración y establece la concordancia con el sustantivo
al cual modifica.
4.1 De este mismo párrafo extrae:
a) 2 formas verbales en diferentes tiempos. Identifica cada uno de ellos.
b) 3 formas no personales del verbo. Clasifica cada una de ellas e indica la función que
realizan en la oración.
5. En el texto la palabra rosa se convierte en un símbolo. ¿Por qué?
a. ¿Qué clase léxico sintáctica de palabra es?
b. Extrae todas las oraciones en que se encuentra este vocablo y señala la función que
realiza en cada una de ellas.
6. Como pudiste apreciar, en cada oración, la rosa posee un significado diferente, de ahí su
simbolismo. ¿Cuál le atribuyes tú? Redacta un párrafo en el expongas tus criterios.

Ejercicio 7

I. Literatura.

1.1 Desde el inicio del cuento Cazadores cazados, el autor nos presenta a sus personajes,
caracterizados no solo físicamente, sino también desde el punto de vista psicológico. Algunas
de estas características se presentan a continuación para que las relaciones con el personaje
correspondiente.

a. Representa el egoísmo, para él todo tiene una equivalencia con el dinero ______
b. Hombre duro, hecho en el y para el trabajo que se desmoronó ante la muerte de su hijo
___________
c. Se cuestiona el porqué los hombres de su clase tienen que morir sin lograr sus objetivos,
de manera estúpida _____________
d. Representa la aspiración de las familias pobres: tener un futuro diferente para uno de
sus hijos ___________
II. Comprensión

Lee detenidamente el siguiente fragmento, tomado de La literatura en, desde y para la


escuela, de Juan Ramón Montaño Calcines.

El cuento Cazadores cazados es una pieza narrativa de hondo realismo. El reflejo de la


naturaleza americana, propia de las islas dolorosas del mar, el carácter de sus personajes y el
desarrollo de la trama argumental, están todos impregnados de un realismo desde el que se
mezclan aspectos étnicos, sociales, psicológicos y lingüísticos.

Desde el propio título del cuento - que funciona como la primera clave que guía toda su lectura
- el autor nos coloca frente a un gran cuadro donde hombre y naturaleza, vida y muerte, se
dan la mano. La supervivencia será una de las aristas temáticas desde donde podemos leer e
interpretar este cuento. La supervivencia no solo del hombre, sino de todo cuanto tiene vida:
el mundo vegetal, el mundo animal, la selva llena de peligros y de una constante lucha por la
supervivencia y, finalmente, la supervivencia del hombre sobre la faz de la tierra.

2.1 El texto, atendiendo a la forma elocutiva predominante, se clasifica como: _____________

2.2 Determina si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), según la
información del texto.
a. ___ El cuento refleja los elementos naturales e identitarios que caracterizan a las islas
caribeñas.
b. ___ El título del cuento nos anticipa la trama que abordará.
c. ___ El tema del cuento se centra, fundamentalmente, en la lucha incesante del hombre
en un medio hostil y adverso.
d. ___ En este cuento es palpable lo real maravilloso de nuestras tierras.
2.3 Extrae del texto dos expresiones que evidencien que es una obra de un hondo realismo.

III. Léxico y ortografía

3.1 Extrae del texto:


a. un vocablo con significado similar a: quid _________ tenaz__________
b. un vocablo con significado opuesto a: superficial _______ felices ________

3.2 Escribe:
a. un sustantivo de la familia del sustantivo carácter____________
b. el participio de la forma verbal morir ______________
c. un adjetivo derivado del sustantivo vida ___________

3.3 Lee detenidamente el siguiente texto, completa los espacios en blanco con los grafemas
correspondientes y coloca la tilde según convenga.

La descrip_ion del a_biente es realista. Se nos ofre_e un panorama propio del pantano y de la
sel_a: la flora, la fauna son las tipicas de una re_ionpantano_a, sel_atica e in_ospita. Asi se nos
men_iona y describe a la sel_a negra, el bisi-bisi, la caña bra_a, los nenufares, los lirios y los
grandes arboles de la sel_a con sus lianas y _ejucos colgantes; (...), los monos au__adores, los
insoporta_les mosquitos, los pajaros, las cotorras, las _erpientes, las lechu_as, las liebres, los
jaguares, y los ja_alies fieros y salva_es...

3.4 Selecciona el vocablo adecuado (entre paréntesis) y completa los espacios en blanco.

Tanto la narrativa como la lírica han contribuido a la reflexión de un _________ (sin fin- sinfín)
de temas concernientes al hombre de América ___________ (porque- por qué) la indagación
en la historia y las raíces étnicas de la región, no solo tienen un denominador común,
_________ (si no - sino) un variadísimo espectro de razas que por ________ (de más - demás)
integran la nación y _________ (sobretodo - sobre todo) la consolidan.

IV. Gramática

4.1 Extrae del texto de la pregunta II:


a. el primer sintagma nominal. Indica su estructura y función.
b. un sustantivo modificado por dos adjetivos. Establece la concordancia.
c. dos pronombres en función adjetiva y dos en función sustantiva. Clasifica uno de cada
uno.
d. una forma verbal que no esté en presente. Indica sus morfemas gramaticales.
e. una preposición que indique: inicio de tiempo o de lugar y dos conjunciones de diferente
clasificación. Identifica cada una.

4.2. Las siguientes oraciones fueron extraídas del cuento. Clasifícalas en simples o compuestas.
4.2.1 Las que resulten ser simples, clasifícalas atendiendo a la naturaleza del predicado.
Selecciona una de ellas y analízala sintácticamente.
4.2.2 En las compuestas delimita las oraciones gramaticales que la integran y clasifícalas.

a. El ritmo de sus voces y el plaf-plaf de los pies producían un ruido irreal en medio del
silencio.
b. La cara de Doorne parecía un cielo que amenazaba lluvia.
c. Tú mismitico dijiste que querías cazar.
d. Se acercaron a un lecho de bambú donde el bisi-bisi y la caña brava habían desplazado a
los nenúfares fuera del camino.
e. Un jabalí grande agarró a Tonic por el talón y lo haló hacia abajo.
f. El panorama puso a Doorne de buen humor.
g. Viejo, mejor guarda ese cuchillo.

V. Redacción.

¿Consideras que la temática que aborda el cuento Cazadores cazados es privativa de los países
del Caribe? Ejemplifica y argumenta tu respuesta en un texto de dos párrafos.

Ejercicio 8

I. Comprensión

Lea cuidadosamente el siguiente texto sobre la narrativa latinoamericana y caribeña.

La realidad latinoamericana, es de hecho una maravilla, representada en el folclor de nuestro


continente donde los matices son abundantes. Uno de los principales logros de la literatura de
la región es que representa los males sociales y el sentir del pueblo de esta parte del
continente americano, o sea, independientemente de los recursos estilísticos que se hayan
utilizado por estos escritores y el magistral uso del tiempo, la realidad americana se impone
embriagada en sus conflictos, carencias y grandezas. Ello implica que cada una de las obras
narrativas concebidas expresan la realidad de la región, las cualidades de sus pobladores y
todos aquellos pormenores que constituyen sitios importantes para cualquier mensaje.

1.1 Determine a partir de la información que le brinda el texto si los siguientes enunciados son
verdaderos (V), falsos (F) o no se dicen (?)

a. ___ Los escritores latinoamericanos y caribeños logran desprenderse de las


circunstancias que los rodean.
b. ___ En la narrativa latinoamericana se puede apreciar la idiosincrasia histórico- cultural
de los países de la región.
c. ___ Los escritores pertenecientes a la narrativa latinoamericana representan un baluarte
para las nuevas generaciones.
1.2 Extraiga del texto dos ideas que evidencien los logros de la literatura de la región.

1.3 Resuma, con sus palabras, en el espacio dado (3 líneas) la idea fundamental que trasmite el
texto.

II. Léxico y ortografía.

1. Extraiga del texto de la pregunta I:


a) un vocablo con significado similar a: detalles _________ privaciones______
b) un vocablo con significado opuesto a: insuficientes ______ fracasos ________

2. Escriba:
a) el sustantivo de la familia de embriagar ____________
b) el adverbio de la familia del sustantivo conflicto ___________

3. Lee, detenidamente el siguiente texto y coloca la tilde según corresponda:

Al cierre del siglo XX, el mas elemental examen a la creacion artistica caribeña evidencia
importantes cambios cuantitativos y cualitativos frente a los primeros tanteos y a la
fragmentacion cultural observables hace un siglo. De hecho, la literatura caribeña exhibe
actualmente una madurez y una vitalidad tales, que seria simple ignorancia o desinteres
seguir desconociendo sus realizaciones. Puede resultar asombroso, por ejemplo, para
quienes no han estado al tanto de la evolucion literaria de la region, el hecho de que en
las ultimas decadas varios escritores del area hayan recibido significativos galardones de
los mas prestigiados en el mundo intelectual. Cien años atras, el Caribe no existia como
valor literario, pero hoy puede asegurarse que es una de las regiones mas vitales por su
proyeccion continental y universal.

III. Gramática

1. Extraiga del texto de la pregunta I:


a. el primer sintagma nominal. Indique la estructura y la función sintáctica que realiza.
b. el último pronombre. Clasifícalo. Indique su función.
c. una forma verbal compuesta. Indique los morfemas gramaticales que se le piden (M, T,
N, P)
d. una preposición y una conjunción.

2. Redacte una oración compuesta por yuxtaposición formada por dos oraciones gramaticales
y cuyo contenido se relacione con el texto de la pregunta I.

3. Realice el análisis sintáctico de la siguiente oración simple.

Las obras narrativas de valiosos escritores nos muestran la realidad y las cualidades de los
pobladores latinoamericanos.

IV. Redacción

La narrativa latinoamericana y caribeña ha sido fuerza impulsora y símbolo de perfección para


varias generaciones de prosistas que construyen imaginarios de problemáticas sociales que
revelan las miserias y las grandezas del mundo americano. Redacte un texto, de más de un
párrafo, donde exponga sus consideraciones al respecto.

También podría gustarte