Está en la página 1de 1

Autor: Gastón Suárez novelista y dramaturgo boliviano

IMPORTANCIA LITERARIA DEL AUTOR: Escritor autodidacta Nace el 27 de enero de 1929 en la población
de Tupiza al sur de Potosí, Bolivia y muere en la ciudad de La Paz el 6 de noviembre de 1984, víctima de un súbito ataque
cardiaco a los 33 años.
Su primer libro de cuentos Vigilia para el último viaje fue publicado en 1963, del cual se extrajo Iluminado para incluirlo
en varias antologías de cuentistas hispanoamericanos, como ejemplo sobresaliente de narración breve.
Entre sus obras destaca El Gesto, otro libro de cuentos del cual El forastero y el candelabro de plata y El diario de
Mafalda son las piezas más logradas.
Su obra más importante es MALLKO, publicada en 1974. Texto oficial de lectura en Bolivia, España y en los países
signatarios del Convenio Andrés Bello. Fue incluida en la Lista de Honor del premio Hans Christian Andersen como
"ejemplo excepcional de literatura de importancia internacional".
MALLKO FÁBULA POÉTICA.

Es una fábula poética sobre un joven cóndor que penetra en la vida propia y luego comienza a conocer el mundo.
Es una lucha por la sobrevivencia y la realización de lo que de su especie se espera hasta lograr la libertad.
MALLKO es probablemente el poema más hermoso sobre los Andes y sobre el cóndor. Elegido como texto oficial en
Bolivia, también ha merecido la distinción de ejemplo de literatura con importancia mundial por el Internacional Board on
Books for Young People (IBBY).

HISTORIA

Mallko tiene un inicio estremecedor, una cría de cóndor se queda sin su madre en el momento clave de su supervivencia.
El cóndor huérfano se desarrolla en una infancia dramática que nos recuerda a tantos niños y niñas que quedan en la
vereda de la vida sin la protección y calor de una familia. Pero al mismo tiempo nos muestra el gran instinto de
supervivencia que existe en los seres vivos.

Luego viene un tiempo largo de soledad cuando el cóndor va explorando sus capacidades, así como el exterior que lo
rodea. Va midiendo sus fuerzas, sus destrezas y también sus miedos. Pronto llega la alegría de convivir en comunidad, la
manera en cómo se alivian los problemas cuando se tiene un grupo y se encuentra un amigo. No existen palabras, solo una
mirada para entenderse. Pero al mismo tiempo uno se encuentra con el ser poco amigable, el que pone las dificultades.
El encuentro con la pareja es de una descripción adecuada y con el soporte de una buena investigación sobre la vida de los
cóndores. Se resalta la vida monógama de estas aves que escogen a su pareja para toda la vida y la corresponsabilidad en
la crianza de su descendencia.

En Mallko podemos conocer y entender muy bien los hábitos y costumbres de estas aves rapaces de gran tamaño, que
pueden volar en un día hasta 300 kilómetros. A lo largo de la lectura encontramos relatos maravillosos de sus vuelos, en
los que usan corrientes de aire para planear y al mismo tiempo las descripciones de los Andes y los nevados en toda
su magnitud.

Llama la atención cuando el autor enfatiza los momentos que Mallko tiene contacto con los seres humanos, siempre
cargados de una connotación negativa; aún tratándose de los habitantes del Altiplano, para quienes sabemos que el cóndor
tiene una significado especial y una relación diferente.

El momento de mayor incomprensión por parte del autor se da respecto a la Yawar Fiesta. Es una mirada citadina desde
la cual la captura del cóndor se la describe como un acto casi salvaje. Pero es importante aclarar que Yawar Fiesta es una
vieja tradición cultural que se celebra desde tiempos coloniales en varias comunidades de los andes centrales del Perú
donde el cóndor se pone sobre el lomo de un toro, mientras éste corcovea para deshacerse de la carga.

La captura del cóndor constituye un rito especial de gran significación en el cual participan las comunidades que habrán
de competir en la fiesta. El cóndor no debe salir herido ni lesionado porque es un animal venerado y la lucha entre el
cóndor y el toro es un acto simbólico de un arreglo de cuentas entre el mundo andino y el mundo español, que hoy puede
considerarse entre el mundo rural y el urbano. El cóndor debe triunfar sobre el toro, de lo contrario sería señal de
desgracia para el pueblo. Finalmente es puesto en libertad después de ser paseado por el pueblo y de recibir muestra de
veneración y estima de parte de las comunidades.

La última parte del relato termina con un final abierto en el que cada lector queda también en libertad de proponer un
cierre para esta historia.

CONCLUSION

MALLKO nos deja con importantes lecciones y sobretodo nos sensibiliza frente a los peligros a los que está sometido el
cóndor, que es una especie en vías de extinción en varios países andinos. También nos reconfirma que es uno de los
mejores símbolos de la libertad y de la búsqueda del significado de la vida.

También podría gustarte