Está en la página 1de 16

CRISIS DEL SINDICALISMO

Bases materiales e ideología

Encuentro Taller CPMGA


La Paz, noviembre 2007
• Abordar la crisis del sindicalismo a partir del impacto producido por los cambios
económicos generales sobre las formas de utilización de la fuerza de trabajo y
de la influencia de éstas en la actitud del trabajador hacia la organización y la
acción colectiva.

• No obstante algunos rasgos particulares, la globalización no es sino la forma


contemporánea de la mundialización del capital, implica la modificación de los
límites geográficos de la generación de valor y de control del proceso
productivo; el fraccionamiento del proceso integral de producción, apoyado en
las potencialidades de las nuevas tecnologías y en la aplicación forzada de
políticas liberalizadoras.

• Necesidad del sistema capitalista de vencer su crisis. La caída tendencial de la


tasa de ganancia y de la tasa de crecimiento mundial -como expresión de la
acumulación capitalista- son enfrentadas mediante la declinación constante del
valor de la fuerza de trabajo, sea mediante la depresión salarial, el incremento
de la intensidad del trabajo o a través de la extensión del tiempo de trabajo.

• Se establece un vínculo directo entre las estrategias capitalistas desarrolladas
en el ámbito laboral y las reformas económicas implementadas para favorecer
el libre mercado (régimen de acumulación).

• Transformaciones en el mundo del trabajo deberían analizarse considerando


doble carácter que asume el proceso de trabajo en el capitalismo, como
proceso específico de producción de valores de uso y como proceso de
valorización del capital.
Competitividad
Competitividadyycambios
cambiosen
eneleltrabajo
trabajo

Cómo operan las empresas para adaptarse a esta situación?

1. Innovación tecnológica guiada por la caída de la productividad del anterior


modelo fordista (que algunos atribuyen a insatisfacción laboral). Se imponen
nuevas formas “participativas” como el toyotismo, calidad total, etc. que
pretenden involucrar al trabajador en la gestión de la empresa a fin de ganar
su adhesión a la misma, aprovechando nuevos desarrollos tecnológicos.
2. Flexibilización de las relaciones laborales. La utilización de la fuerza de
trabajo que permita reducir costos y mejorar la productividad, lleva a imponer
nuevos mecanismos: retiro o reducción de salarios, aumento del tiempo de
trabajo, multifuncionalidad del trabajador, nuevas formas de contratación y de
pago. La negociación colectiva puede permitir alcanzar ese objetivo a través
de la “negociación de concesiones”, la negociación por empresa y la
inhabilitación de los sindicatos.
3. Racionalización de las empresas. Por un lado, la globalización económica
ofrece ventajas provenientes de la constitución de redes y alianzas entre
empresas de diferente tamaño, que han impulsado la descentralización y
relocalización de las grandes empresas. Por otro, la competencia abierta ha
empujado al redimensionamientos de las empresas locales a través de la
terciarización y la subcontratación.
ElElnuevo
nuevoescenario
escenariolaboral
laboralen
enBolivia
Bolivia

El nuevo escenario laboral en Bolivia es producto de factores como:


•La transformación en la estructura productiva por efecto de la
capitalización-privatización del aparato productivo y la
correspondiente modificación de los mercados sectoriales (Energía,
Telecomunicaciones. Transportes. Industria, Minería, etc.).
•La apertura comercial indiscriminada que supuso la liquidación de
muchas empresas por la competencia internacional, particularmente
en algunas ramas industriales, lo que además ha dado lugar al
crecimiento inusitado de actividades informales asentadas en el
comercio(contrabando) y los servicios.
•Las empresas privadas, extranjeras y nacionales, se han adaptado a
la nueva situación aprovechando las ventajas de la economía de libre
merado y el repliegue estatal. Es lo que llamamos las estrategias
empresariales.
Mercado
Mercadode
detrabajo
trabajoyycondiciones
condicioneslaborales
laborales

El mercado de trabajo en Bolivia ha sufrido transformaciones profundas:


1. La participación del Estado en el empleo urbano ha caído desde el 24% a mediados
de los años ochenta a sólo 9.8% en el año 2005.
2. La empresa privada ha aumentado su participación en el empleo de 16% a 27%*, sin
lograr siquiera absorber a los nuevos aspirantes del mercado de trabajo
3. El sector informal emplea al 63%* de los trabajadores ocupados de las ciudades.
4. En el área rural se observa la ruina de la economía campesina que produce
migración hacia las ciudades, crecimiento de mercados regionales de trabajo
asalariado estacional (eventuales-permanentes) en agricultura y otras actividades.
5. El empleo se concentra principalmente en comercio y servicios: 56%. Otros sectores
cierto dinamismo son Construcción y Transportes.
6. Existe un predominio de categorías como las de Trabajadores por cuenta propia
(36%) y Familiares no remunerados (48%). El número de obreros ha crecido
constantemente aunque su existencia se invisibiliza detrás de formas atípicas de
contratación.
7. El subempleo alcanzaba al 62% de ocupados urbanos según Cedla, a principios de la
presente década.
8. (*) Datos INE basados en metodología OIT.
Mercado
Mercadode
detrabajo
trabajoyycondiciones
condicioneslaborales
laborales
El trabajo es cada vez más precario:
• La eventualidad alcanza alrededor del 28% de los trabajadores asalariados urbanos.
Esta tasa es más alta en sectores empresariales e informales, pero también se
observa su existencia en el Estado.
• La jornada laboral semanal en los sectores privados se extiende más allá de lo que
establecen las leyes: mientras en el sector estatal ésta era de 31horas en el año 2005,
en el empresarial estaba por encima de 51 y en el informal en 53 horas. Además,
muchos trabajadores realizan otra jornada adicional porque trabajan en otra
ocupación.
• La tasa de desocupación desde el 2000 ha pasado los dos dígitos, situándose en este
año en alrededor de 9.5%.
Situación
Situacióndel
delmovimiento
movimientosindical
sindicalboliviano
boliviano

CAMBIOS EN ESTRUCTURA CONFLICTOS COLECTIVOS

En las luchas sociales recientes, nuevos


sectores alcanzan el protagonismo:
• En 1987: la COB tenía 37 organizaciones
de nivel nacional (18 confederaciones y 19 • Entre 1993 y 1999 los conflictos laborales a
federaciones). nivel nacional con paralización del trabajo
se concentraron en un 62% en los sectores
• De ésas, 18 tenían predominio de de servicios, de ellos más de la mitad
trabajadores estatales, 10 con mayor corresponden a Educación y Salud.
presencia de trabajadores privados y 9
correspondían a campesinos, gremiales, • Se observa una marcada tendencia
estudiantes, etc. decreciente de paros en actividades
productivas.
• Hoy 34 organizaciones de nivel nacional
(18 confederaciones y 16 federaciones) • Destaca la presencia de movimientos
sociales nuevos como organizaciones
• De las 18 con predominio estatal, varias indígenas-campesinas y vecinales en
han sido afectadas por privatización y otras conflictos nacionales desde el año 2000:
han desaparecido por cambios guerra del agua, impuestazo, guerra del
tecnológicos y reforma estatal. gas.
• Hay recuperación del movimiento obrero
que protagoniza movilizaciones de gran
alcance: recuperación de Huanuni y guerra
del gas.
Perfil
Perfilactual
actualde
delos
losasalariados
asalariados

Composición demográfica de asalariados

SEXO 1985 2005

Hombres 73.5 68.8


Mujeres 26.5 31.2
EDAD 1985 2001
10 a 19 5.7 9.6
20 a 24 13.6 18.2
25 a 49 66.6 62.0
50 y más 14.1 10.1
Afiliación
Afiliaciónsindical
sindical
Porcentaje asalariados afiliados por categoría

1989 1992 1999


Total 25.7 23.1 25.0 Elementos que destacan:
Obrero 17.5 13.7 10.9 •Afiliación de Obreros es menor que la de
Empleados, excepto en el sector público.
Empleado 28.0 28.8 30.4
Además ha caído sostenidamente,
1989 1992 1999 especialmente en los sectores privados.
ESTATAL 453 45.0 53.0 •Afiliación de Obreros no alcanza ni a la
quinta parte del total en la empresa privada y
Obrero 54.2 40.0 45.5
en el sector informal sólo 3 de cada 100
Empleado 44.6 45.8 53.4 están sindicalizados.
EMPRESARIAL 16.8 15.9 17.8 •Afiliación de Empleados ha mejorado en
Obrero 17.0 14.6 14.7 términos relativos, pero su incremento en
números absolutos es menor que el de los
Empleado 16.8 16.9 19.3 obreros (3.400 frente a 10.500 nuevos
INFORMAL 6.1 8.5 9.0 obreros afiliados).
Obrero 6.5 6.3 3.2 •El alto número de empleados afiliados se
debe a la presencia de sindicatos en los
Empleado 5.9 11.8 13.2
servicios de educación y salud públicos.
Afiliación
Afiliaciónsindical
sindical
Porcentaje asalariados afiliados por rama
1989 1992 1999
TOTAL 25.7 23.1 25.2
Industria 15.4 14.1 13.8
Construcción 10.6 8.2 6.6
Transporte y Comunic. 35.5 41.9 31.9
Comercio, rest. Hotel 7.5 4.4 4.6
Servicios 34.1 36.6 43.4
Otras ramas 24.1 22.4 22.1
• Hay una tendencia a reducción de la afiliación generalizada, excepto en Transportes y
comunicaciones y en Servicios.
• Existen bajísimos niveles de afiliación en Comercio, Construcción y en la Industria.
• En Industria se explica por la reducción de empleo estatal y al incremento en el sector informal
donde no rigen las normas laborales (investigación de Cedla para 2005 establece tasa de
afiliación de 9.2% en La Paz-El Alto en 577 empresas medianas y grandes)
• En Construcción se debe a caída de empleo estatal, a estacionalidad propia de la actividad, a la
mayor eventualización del trabajo y a la difusión de subcontratación.
• En Servicios destaca la mayor afiliación debido a Educación y Salud pública.
• E Otras: caída se debe a privatización de minería y a acciones antisindicales en Banca y en
Agricultura.
Debate
Debatesobre
sobrelalacrisis
crisisyylas
lasperspectivas
perspectivasdel
delsindicalismo
sindicalismo

1ra. Tendencia:
• Sindicato: es un actor social y una forma de articulación social, responsables del desarrollo
y la modernización productiva, que tienen como objetivo el mejoramiento de las
condiciones de vida de los trabajadores y la lucha por una sociedad justa.
• Crisis: la declinación del modelo del 52 que supuso la “desestatalización” del poder, le quita
su carácter de representante de la sociedad, porque el Estado ya no lo requiere para
legitimar sus acciones. Su lógica “confrontacionista” le impedía preocuparse por los
problemas cotidianos de la producción y la condiciones laborales, lo que le restó
legitimidad ante los trabajadores.
• Hoy: visión confrontacionista es anacrónica para la modernización económica, que es el
reto de la nueva economía globalizada.
• Perspectiva: se debe reconciliar al obrero con la democracia como forma de convivencia
humana y debe comprender que las nuevas formas participativas de organización del
trabajo son expresiones de la democratización económica y requisitos para elevar la
productividad y mejorar las condiciones laborales.
• Mecanismos: abandonar la centralidad obrera ( se ha producido la desproletarización) y
ampliar democratización en instancias orgánicas, determinando que la representación se
de por número de afiliados; diálogo debe ser la base de la acción sindical; y el sindicato
debe tornarse propositivo para lo que se requiere la capacitación de los dirigentes.
Debate
Debatesobre
sobrelalacrisis
crisisyylas
lasperspectivas
perspectivasdel
delsindicalismo
sindicalismo

2da. Tendencia:
• Sindicato: es un “frente único de clase” y un canal de movilización, organización y
maduración política del obrero. No sustituye al partido político como dirección en la
revolución pero se enmarca en los objetivos estratégicos de la clase. La centralidad obrera
parte del carácter revolucionario del proletariado que responde al lugar que ocupa éste en
el proceso de producción.
• Crisis: es una crisis ideológica de las direcciones de orientación marxista, particularmente
de las corrientes estalinistas, que plantean erróneamente como objetivo la revolución
democrática para alcanzar el pleno desarrollo capitalista, llevando a limitar la acción
sindical a la consolidación de la democracia. Su cercanía ideológica con los gobiernos
derivó en la burocratización (alejamiento de las bases) y la estatización de los sindicatos.
• Hoy:la crisis, acelerada por la caída del “socialismo real”, ha llegado a extremos que se
reflejan en predominio de corrientes burguesas y pro-burguesas, y en la difundida
corrupción. Cambios económicos no han modificado el carácter imperialista del
capitalismo, por lo que sigue vigente la caracterización política que hizo la Tesis de
Pulacayo.
• Perspectiva:necesidad de dotarse de dirección adecuada para enfrentar el momento actual
de aguda tensión. Mecanismos: se debe recuperar la democracia sindical y adoptar
métodos de lucha basados en la acción directa de masas.
Debate
Debatesobre
sobrelalacrisis
crisisyylas
lasperspectivas
perspectivasdel
delsindicalismo
sindicalismo
3ra. Tendencia:
• Sindicato: puede ser vehículo de la autoemancipación del trabajo, junto a una multiplicidad
de organizaciones obreras. Su carácter revolucionario depende de si está o no en la lucha
contra el capital. No tiene objetivos específicos porque no se puede “prescribir” el curso
que debiera tomar el movimiento de emancipación. La centralidad obrera es un rasgo más
del Estado centralista, monopólico y nacionalizador.
• Crisis: el 52 fue un proceso frustrado de autoemancipación que acabó haciendo del
sindicato otro órgano más de la consolidación del poder del capital. Sobrevivió gracias a la
componenda con el Estado, llegando incluso a buscar la expansión del dominio del capital
a través del apoyo a políticas gubernamentales.
• Hoy:desde 1985 pierde legitimidad por nuevas orientaciones del Estado y la lógica
empresarial de destrucción del sindicato. No hay una desproletarización, sino nueva forma
de explotación laboral que reduce importancia del sindicato y abre posibilidades a otras
formas de unificación obrera.
• Perspectiva:el sindicato jugará un rol eficaz si logra potenciar las condiciones materiales de
“insubordinación” que emergen de la propia dominación capitalista. Así, es un escenario
para la acción de los comunistas que comprenden la revolución como “autodeterminación
social, económica, política y cultural” que puede pretende una “nueva forma de ejercicio no
disciplinario del poder”. Lo revolucionario no es “una esencia trascendente depositada en
los obreros” sino una “posición social a ser conquistada en la lucha”. En este sentido se
puede considerar la “posible acción revolucionaria de los estamentos medios y el potencial
revolucionario de las estructuras comunales que coexisten con el capitalismo”.
• Transformaciones en la forma de utilización de la fuerza de trabajo, no surgen del
imperativo o del condicionamiento de la técnica, ni de la preocupación del
capitalismo por el bienestar del trabajador, sino de la necesidad de alcanzar una
eficiencia mayor en la valorización del capital.
• En relación a la “desproletarización”: si bien la complejización de los procesos
productivos ha sustituido imagen del obrero manual, poco calificado y dedicado a
una rutina de movimientos simples, por la de trabajadores que combinan, en
diferente grado, el trabajo manual con el intelectual, no se debe perder de vista el
hecho fundamental de que la socialización del trabajo en el capitalismo supone la
vinculación de diferentes tipos específicos de trabajo y de diversas ramas de
actividad, en la elaboración de un mismo producto final y bajo el imperativo de
contribuir a la valorización del capital.
• La evolución de los medios de producción mediante tecnología, pese a provocar
una separación mayor entre el trabajador y el objeto de trabajo y complejizar el
consumo de la fuerza de trabajo, no suprime el fenómeno esencial de la
generación de nuevo valor por la fuerza de trabajo. Externalización de ciertas
fases productivas y su conversión en “servicios” no trasciende el marco de ese
hecho central. En los países atrasados, a esas dos circunstancias se suma la
difundida presencia del sector informal que contribuye a invisibilizar la verdadera
magnitud del universo de asalariados.
• Es más exacto referirse a una multiplicación de las ocupaciones específicas al
interior de la misma categoría de obreros que participan en la producción de una
masa total de mercancías, en la que, como dice Marx, resulta “indiferente el que
la función de tal o cual trabajador, mero eslabón de este trabajo colectivo, esté
más próxima o más distante del trabajo manual directo”.
• Mayor explotación genera, invariablemente, la resistencia en los trabajadores, por
lo que objetivos de socavar la acción sindical alcanza lugar destacado en la
agenda empresarial.
Algunos elementos del contexto actual que inciden en crisis del sindicalismo:

• Protagonismo de movimientos sociales, organizados alrededor de identidades no


clasistas y con un discurso anti-obrero (indigenismos vs. Ideología extranjerizante)
que atribuye responsabilidad al movimiento obrero por el neo-colonialismo.

• Presencia de un gobierno basado en esos movimientos y que desarrolla una


política reformista, orientada a legitimar el Estado liberal con cambios en el plano
superestructural (Asamblea Constituyente), al margen de modificaciones en el
patrón de acumulación primario-exportador y las relaciones de producción
capitalistas.

• Políticas económicas y sociales orientadas a favorece a sectores de campesinos y


de la pequeñaburguesía (cooperativistas, comerciantes, pequeños industriales,
intelectuales), opuestas a insuficientes políticas que permitirían la reestructuración
del movimiento obrero (nacionalización).

• Acciones antisindicales desde el Estado para facilitar el cumplimiento de la


propuesta de armonización de intereses con el capital privado, especialmente con
la IED, recurriendo a la descalificación del discurso clasista de los sindicatos
obreros.
GRACIAS

También podría gustarte