Está en la página 1de 4

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓNES

¿Qué es?

Es una teoría económica que explica sobre que los países para poder
alcanzar su desarrollo tiene que procesar las materias primas con la que cuenta
en vez de exportarlas. De tal manera el país dependerá mucho menos de la venta
de su recursos naturales y hacen crecer, fortalecer y proteger las industrias
locales.
Está teoría cuenta con las siguientes medidas:

 Grandes subsidios a la industria local.


 Impuestos o barreras a las importaciones.
 Evitar las inversiones extranjeras directas.
 Promover la sustitución de productos extranjeros por locales y promover la
exportación.
 Sobrevaluar la moneda local para abaratar los costos de compra de
insumos y maquinarias del extranjero.
 Facilitar burocráticamente el acceso a estímulos y créditos para el
crecimiento.

Situación en argentina

Fue concebido como proceso de industrialización en etapas donde después de


consolidar las empresas de consumo no duradero, es la primera fase y en la
segunda se consolidaron las empresas de bienes duraderos y de capital

¿Cómo funcionaba?

El gobierno creo 2 instrumentos para regular el mercado financiero donde los más
importantes fueron:

 La formación de un fondo para ayudar a los bancos en dificultad fruto de la


recesión económica y del incumplimiento de los compromisos por créditos
 La fundación del banco central de la República Argentina (1935) destinado
a guiar en el mercado financiero de los bancos
¿Por qué fracaso?

 La globalización
 Caída de los precios de productos exportables (cereales y carnes)
 Reducción de la demanda agregada
 Crisis del petróleo

Consecuencias:

Positivas:

 Aumento del empleo local a corto plazo .


 Alza en el estado de bienestar y mejores garantías sociales para el
trabajador.
 Menor dependencia local de los mercados internacionales y sus
fluctuaciones.
 Florecimiento de pequeñas y medianas industrias a lo largo del país.
 Reducción del coste de transporte local, lo que a su vez disminuyó los
costos finales del producto, abaratando la mercancía y fomentando el
consumo.
 Aumento del consumo local y mejoría en la calidad de vida.

Negativas

 Paulatino aumento general de los precios, fruto del alza inesperado en el


consumo.
 Aparición de monopolios y oligopolios estatales, dependiendo de quién
accediera a los estímulos y beneficios.
 La intervención estatal debilitó los mecanismos naturales de
autorregulación del mercado.
 las industrias locales se volvieron obsoleta, dado que carecían de
competencia y por ende de actualización tecnológica.
Apertura económica:

El proceso de cambio tecnológico aparece fuertemente asociado a la


mundialización de las actividades económicas. La llamada “globalización” es un
fenómeno que se caracteriza por el hecho de que las actividades económicas
nodales trabajan como una unidad, en tiempo real, a nivel planetario y a través de
una red de interconexiones. Esto trae aparejado la expansión de las empresas
multinacionales, que en la década del 90 han desarrollado una influencia
creciente. Estas empresas influyen fuertemente sobre el modelo de crecimiento
económico mundial, pero sobre todo influyen en los países menos desarrollados.
Por sus características específicas las empresas multinacionales han planteado
nuevos desafíos a las organizaciones sindicales. La globalización y la
transnacionalización de la economía han tenido consecuencias positivas y
negativas, por un lado las nuevas tecnologías informatizadas han posibilitado y
difundido sofisticadas y eficaces formas de gestión de los sistemas y
revolucionado la logística en la economía, pero contribuido en el crecimiento
desmesurado del desempleo y el subempleo.

La tradicional relación salarial ha dado paso a la proliferación de formas de


contratación más flexibles, como por ejemplo el autoempleo, el subempleo, o el
empleo informal. Los síntomas de esta crisis se observan en el número creciente
de personas que resultan excluidas del empleo asalariado, la seguridad social y la
estabilidad. Esto lleva a menor inclusión y mayor fragmentación social, que traen
aparejados una pérdida de confianza en las Instituciones, erosionando la calidad
de la Democracia. El trabajador es más un proveedor de servicios con
obligaciones y no tanto un sujeto que trabaja y que posee derechos. Esta situación
dificulta las posibilidades de organización alternativa como forma de modificar la
situación de precariedad.

Además de la expansión de las empresas trasnacionales, la globalización viene


acompañada de procesos de integración regional, que impactan sobre el rol de los
sindicatos y su capacidad para representar los intereses de los trabajadores.
Históricamente era el Estado el centro de los intercambios internacionales. Esto ha
cambiado y el Estado ha cedido terreno a favor de los bloques regionales y los
organismos supranacionales. En síntesis, el doble proceso de internacionalización
de las empresas e integración regional presentó para los sindicatos un gran
desafío de adaptación en un contexto en el que los cambios tecnológicos
modificaron, a su vez, los procesos de producción y organización del trabajo.

La Argentina frente a los cambios

Los cambios que hemos descripto impactaron sobre todos los países, pero lo
hicieron de manera particular sobre aquellas naciones que, como la Argentina, no
tenían los niveles de desarrollo y producción que poseían aquellas que ocuparon
el epicentro del cambio. En los países menos desarrollados los cambios se
produjeron en contextos con bajos niveles de crecimiento económico,
endeudamiento, pérdida de capacidades productivas y bajos niveles de
competitividad. Como agravante también poseían Estados incapaces de proteger
con seguro de desempleo al conjunto de los trabajadores que quedaban excluidos
del sistema.

También podría gustarte