Está en la página 1de 21

CANON,

SOBRECANON
Y REGALIAS

Ing. Juan Carbonel V


¿Qué es el Canon?
El canon es la participación efectiva y adecuada de la que gozan
los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y
rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de
los recursos naturales.
Según Ley Nº 27506, Ley del Canon, esta compuesto de:
Canon Minero: 50% de total de ingresos y rentas que
pagan las empresas mineras por el aprovechamiento de
recursos mnerales
Canon Hidroenergético
Canon Petrolero
Canon Pesquero: 50%
Canon Forestal: 50%
Canon Gasífero: 50% de ingresos que percibe el Estado por
IR y regalías derivado de la explotación del gas
Equivale al 37.2% de los ingresos brutos de Camisea.
Aparte, existe el FOCAM que representa el 25% de regalías
de Camisea y se orienta a las Regiones por donde pasa el
ducto que trae el gas a Lima, es decir, Ayacucho, Ica y
Huancavelica.

Los recursos del canon se utilizan exclusivamente para


gastos de inversión y obras de infraestructura de impacto
regional, tales como: vías, servicios básicos, electrificación,
defensa civil, agropecuaria, formación de recursos humanos,
ciencia y tecnología y promoción del turismo.
Asimismo, para el ejercicio fiscal 200, se permite que los GR
y GL utilicen el 20% de recursos de canon y regalías mineras
para mantenimiento de infraestructura generada por proyectos
de impacto regional y local.

También de dicho porcentaje, los GR y GL podrán destinar el


5% para financiar la elaboración de perfiles correspondientes a
PIPs que se enmarquen en planes de desarrollo concertado.
Distribución del Canon (%)

ACTIVIDAD TIPO GR GL UNIV IST


Minera Regalías 15 80 5
Canon 20 75 5
Petróleo Canon 20 70 5 5
Gas Canon 20 75 5
¿Qué es la Regalía Minera?
Es la contraprestación económica que titulares de
concesiones mineras pagan al Estado por la
explotación de los recursos minerales.
Durante el año 2004 se aprobó la Ley 28258 de
Regalías Mineras y su reglamento (DS 154-2004-
EF). De acuerdo a dichas normas las empresas
mineras deben pagar regalías de entre 1% y 3% del
valor de sus ventas de los concentrados o sus
equivalentes, de acuerdo al volumen de las mismas.
Rango de pago de Regalía Minera
1º Rango: hasta US$ 60 millones 1%
2º Rango: exceso de US$ 60 hasta US$ 120 2%
3º Rango: exceso de US$120 3%

Para el caso de minerales cuyos precios no cuentan


con cotización internacional, pagan el 1% sobre el
componente minero
Distribución de Regalía Minera
a. 20% para municipalidades distritales donde se explota el RN de
los cuales el 50% será invertido en comunidades donde se
explota el yacimiento
b. 20% para municipalidades provinciales donde se explota el RN
c.40% para municipalidades distritales y provinciales del
departamento donde se explota el RN
d. 15% para los gobiernos regionales
e. 5% para universidades nacionales de región donde se explota
el RN
Utilización de Regalía Minera
La RM será utilizada exclusivamente para el financiamiento o
co-financiamiento de PIP productivos que articulen la minería al
desarrollo económico de cada Región, para asegurar el
desarrollo sostenible de áreas urbanas y rurales.
Las universidades utilizarán los recursos para la investigación
científica y tecnológica
AÑO PBI(1) ACT MIN % PBI CANON(1) REGALIAS
1999 117 464 6 451 5.50
2000 120 659 6 602 5.50 55 361
2001 120 513 7 520 6.20 81 278
2002 126 980 8 173 6.40 116 270
2003e 131 757 8 734 6.60 228 661
2004e 138 608 9 188 6.60 346 167
2005e 147 479 9 776 6.60 666 105 184 219
2006e 158 687 10 519 6.60 1 309 784 309 124
2007e 1 620 000

(1) Millones
El incremento del canon y regalías se debe:
•Cambio en constitución del canon minero en 2002, que pasó de
20% a 50%
•Incremento de precios internacionales de metales desde 2004
•Inclusión en 2005 de recursos que se obtienen por pago de
regalías mineras. El íntegro de recursos que se recauden se
transfieren a gobiernos descentralizados.
Estos recursos deben servir para financiar proyectos de GL y GR
•Infraestructura vial
•Actividades agropecuarias
•Infraestructura educativa
•Salud
•Ciencia y tecnología
Que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la
población
Desde mediados de 2005 es posible emplear hasta 20% de
canon y regalías en elaboración de PIPs.
AÑO Cu $/lb PRO Cu(1) Mo $/lb PRO Mo(1) Ag $/onz

1999
2000
2001
2002
2003e 0.81 826.00 5.21 19.90 4.91
2004e 1.30 876.00 15.95 23.50 6.69
2005e 1.67 788.40 31.05 23.30 7.34
2006e 3.05 802.60 24.38 20.70 11.57
2007e 2.50 800.00 24.38 20.00 12.49
2008e 2.40 800.00 24.38 20.00 12.49
2009e 2.30 800.00 24.38 20.00 12.49
(1) Millones de libras
Región CM2005 CM2006 Saldo 2006 Ap Vol To tal
Ancash 188,207 778,614 139,492 200,000 1,306,313
Cajam 128,356 375,389 142,173 100,000 745,918
Tacna 130,700 290,532 128,212 33,000 582,444
Moque 100,260 300,776 108,237 33,000 542,273
Pasco 20,304 307,346 19,287 20,000 366,937
LaLib 26,681 261,377 21,572 20,000 329,630
Areq 21,626 222,829 28,496 50,000 322,954
Lima 14,945 247,862 14,769 10,000 287,576
Cusco 30,834 154,383 26,894 18,000 230,112
Puno 35,394 73,002 46,956 155,352
Junin 3,801 113,341 4,120 12,000 133,261
Otros 20988 146577 18296 19150 205012
Los departamentos de Ancash, Tacna y Moquegua estarán
recibiendo más del 60% de estos recursos.
Se estima que en el 2006, tanto los GL y GR dejaron de gastar S/
900 millones, de los cuales S/. 700 millones provienen del canon
debido a la escasa capacidad de gasto.
Los recursos obtenidos se diluyen por la falta de sinergias entre
GL y GR y una visión distante de las reales necesidades de la
población. Mientras que un distrito tiene como prioridad la
ejecución de obras de electrificación y/o saneamiento, otros
apuestan por la construcción de losas deportivas prefiriendo,
además, en muchos casos, gastar el dinero en obras
improductivas como plazas o locales comunales.
Estas grandes cantidades de recursos recaudados y transferidos
a los gobiernos producto de las actividades mineras y otras, la
población se mostrará en contra de estas actividades, mientras
no perciba que estos montos de dinero se traduzcan en obras
concretas y resultados efectivos.
Según los lineamientos del SNIP, la inversión en materia de
turismo pretende operar en los siguiente temas:
ACCESIBILIDAD
-Apertura de accesos (caminos, carreteras) a recursos turísticos
-Mejoramiento de acceso a atractivos turísticos
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
-Playas (campamentos, estacionamientos, alimentación)
-Terminal terrestre
-Obras de infraestructura básica (agua, desagüe)
ESPARCIMIENTO Y RECREACION
-Ejecución de obras para instalaciones deportivas
-Construcción de parques zoológicos, temáticos, miradores
-Obras para establecimiento de espectáculos
SALUBRIDAD
-Construcción de SS.HH. cerca de determinados atractivos
RECURSOS TURISTICOS
-Puesta en valor, acondicionamiento de la zona
-Limpieza y delimitación del área de ubicación de recursos
Distribución del Canon MInero y Regalias por funciones de gasto ejercicio presupuestal 2007
monto

Gobierno Regional de Moquegua

25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

0
Defensa y Energía y Industria, función
Administración y Protección y Educación y Salud y
Agraria Seguridad recursos comercio y Pesca Transporte
planeamiento prev isión social cultura saneamiento
Nacional minerales serv icios

PIA 4,212,000.00 14,373,036.00 192,304.00 1,300,300.00 14,396,858.00 2,351,395.00 5,403,991.00 5,157,954.00 21,766,126.00 15,891,615.00

También podría gustarte