Está en la página 1de 19

“Procedimientos, ante

eventos por tormentas


e inundación”
Situación
Las inclemencias meteorológicas, las crecidas del
rio Lujan y los trastornos ocasionados, por el
cambio climático amenazaron con provocar
crecidas en el rio Lujan y sus afluentes, como
consecuencia, inundaciones y alteraciones de
variable magnitud en distintos lugares del
partido.
Misión
El Municipio, preverá, coordinara y ejecutara las
acciones necesarias, tendientes a prevenir y reducir
la consecuencia de la acción de fenómenos
climáticos, al efecto de minimizar el impacto de
dichos eventos en la vida normal de los habitantes de
nuestra comunidad.
Tareas previas
Desde el inicio hasta que se difunda el alerta, en esta etapa todas las áreas en
conjunto y en ocasiones individualmente planificaran y ejecutaran planes y
trabajos de mitigación de los riesgos ante tormentas e inundaciones.

Algunas de las tareas básicas recomendadas:

•Preparación de planes (todas las áreas).

•Coordinaciones internas (todas).

•Preparación de materiales, vehículos, equipos, etc., que vayan a emplearse


durante la ejecución. (todas).
•Comprobación de redes de comunicaciones. (Todas)
Continuación …

• Preparación de materiales y elementos propios, necesarios para toda


la operación de asistencia primaria a damnificados (carpas
tensoinflable, catres, bolsas de dormir, mantas etc.)
• Reconocimiento de lugares para reunión de evacuados.
• Reconocimiento de lugares y caminos de evacuación.
• Limpieza de alcantarillas, sumideros y canales de desagüe.
• Relevamiento de zonas y barrios que pueden verse afectados.
• .
Alerta Temprana de Emergencia
Establecido el Alerta, se dará el aviso al Comité de Emergencias y se
confeccionara el informe de expectativa, del suceso inesperado.
Los diferentes sucesos pueden ser de carácter individual o en
simultaneo
•Tormentas con fuerte viento y caída de granizo.
•Lluvia con abundante caída en nuestro distrito.
•Crecida del rio (posible desborde).
•Crecida de arroyos (posible desborde).
•Barrios con posibilidad de inundación.
•Posibles vientos fuertes en la zona, con caídas de arboles, postes y cable,
voladuras de techos, etc…
Continuación …
Esta etapa Incluirá las siguientes actividades principales:

•Alistamiento de los medios a disposición. (todos)


•Difusión del alerta a todos los individuos y organizaciones
involucradas en el plan. (DC-Prensa)
•Activación de las comunicaciones. (Todos)
•Confirmación de las coordinaciones y acciones de apoyo previstas.
•Conformación y reunión del Comité de Emergencias. (COM)
Herramientas de análisis
Continuación …
Continuación …
¿Qué es un protocolo?
Definición:
Es un documento que contiene de manera ordenada pautas
de trabajo destinados al control de una emergencia,
desastre o catástrofe, entre las cuales se establece pasos a
seguir, registro de actividades e informes relacionados. No
contiene directivas rígidas (por lo cual es dinámico y
flexible) ya que debe ser adecuado a las circunstancias
particulares de cada evento adverso ya que las variables
del riesgo son cambiantes, de acuerdo a la incidencia de
diversos factores (naturales y humanos) que finalmente
afectan la concepción inicial del protocolo.
Protocolo actuación
• Defensa Civil desplegara personal a la zona afectada para su
reconocimiento y trabajo en el lugar.
• Los equipos EDAN, reportaran las novedades al COM.
• El Centro de Monitoreo localizara su personal en posicionamiento
para ver las diferentes cámaras ya establecidas.
• Personal de Defensa Civil y el centro de Monitoreo trabajaran en
conjunto en la recolección de datos para que sea generada una
estadística de los hechos ocurridos.
• Será el centro de Monitoreo quien mediante la observación de las
cámaras y recepción de denuncias, dará aviso de las emergencias y/o
requerimientos a los equipos de la Dirección General de Defensa
Civil.
COEM ( Comando de Operaciones de
Emergencias Municipales)

Es la J.M.D.C., integrada por su presidente, el Intendente


Municipal, con sus vocales permanentes y transitorios.
Este comando tiene la responsabilidad de establecer los
distintos niveles de alertas como asi de convocar los
organismos gubernamentales y/o privados para lograr las
respuestas de rehabilitación y recuperación.
Será además, quien establecerá y comunicará el Final de la
Emergencia.
Final de Emergencia
Corresponde a todas las tareas conducentes a garantizar el retorno a la
normalidad de la zona impactada; dependiendo de la magnitud de los
daños la rehabilitación y recuperación, tendrán una mayor o menor
duración; en situación de desastre la rehabilitación y recuperación puede
tardar meses o incluso años. En la rehabilitación y recuperación se logra
inicialmente el relativo retorno a la normalidad asegurando el
cubrimiento de las necesidades básicas de la población afectada. En este
momento, tienen especial relevancia los aspectos técnicos y financieros,
con los cuales se facilita la reconstrucción de las áreas y la sostenibilidad
de las familias damnificadas.
Trabajos de
rehabilitación
y
recuperación.

“La Defensa
Civil, no es
cosa de una
persona sola,
la hacemos
entre todos”
Preguntas?
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION

También podría gustarte