Está en la página 1de 82

22/05/2013

LOS PLANES DE EMERGENCIA

SITUACIONES DE EMERGENCIA
• EMERGENCIA COLECTIVA: Situación con varias
victimas o que pone en riesgo la integridad de
cierto numero de personas, puede ser
atendida con los recursos ordinarios de que
dispone la comunidad y no requiere la
activación de recursos adicionales.
– Ej: un accidente de trafico con un
Camión de productos químicos.

1
22/05/2013

• DESASTRE: Situación que afecta a muchas


personas y con elevado numero de victimas
de distinta gravedad, con cuantiosos daños
materiales. No bastan los dispositivos de
emergencias ordinarios, se movilizan recursos
extraordinarios, asumibles por el propio
sistema.

• CATRASTROFE: situación de desastre


ampliado que genera un gran numero de
victimas de diversa gravedad y un gran daño
material en un primer momento; esta
situación se agrava con el tiempo debido a la
magnitud del desastre o a que la respuesta y
rehabilitación no se pueden llevar a cabo
adecuadamente.

2
22/05/2013

• La atención de estas situaciones requiere la


intervención de distintos cuerpos e
instituciones y la movilización de un gran
numero de recursos humanos y materiales.
• Organizar y coordinar el suceso una vez ha
ocurrido es imposible, por lo que las
autoridades realizan una labor previa de
planificación: elavoran PLANES DE
EMERGENCIA

PLAN DE EMERGENCIAS
• Es un sistema de preparación de la respuesta a
situaciones de grave riesgo colectivo en las
que la seguridad y la vida de las personas
pueden peligrar masivamente.

3
22/05/2013

CONCEPTOS RELACIONADOS
CON EL PLAN DE EMERGENCIAS

PREVISIÓN
• Es la primera fase de la elaboración de un P.E
• En ella se obtiene toda la información
necesaria sobre los distintos riesgos presentes
en la zona, los daños que pueden causar y los
medios y recursos de los que se dispone para
actuar en caso de emergencia.
– Identificación del riesgo.
– Daño que puede causar.
– Cuantificación y zonificación del riesgo.

1
22/05/2013

RIESGOS
• RIESGOS: es la eventualidad de daños
colectivos graves que se pueden producir por
sucesos de cualquier naturaleza.
– Naturales. No provocado por la presencia o
actividad humana.
– Tecnológicos. Por una aplicación y uso de las
tecnologías.
– Antrópicos. Se deben a la actividad humana.

DAÑOS
• DAÑO: es cualquier efecto negativo de un
suceso.
– Daños directos: son los daños humanos y
materiales que se producen de forma inmediata,
durante el suceso.
– Daños indirectos: son los que derivan de los
efectos del suceso.
• EFECTO DOMINO: concadenación de daños
que se producen a partir de uno grave.

2
22/05/2013

• LA DEMULTIPLICACION: Son los esfuerzos que


se hacen para evitar que un daño continúe
propagándose, es decir, para detener el efecto
dominó.

• DAÑOS DIFERIDOS O TARDIOS: son los efectos


a largo plazo de un suceso.

VULNERABILIDAD
• VULNERABILIDAD: es el grado de
predisposición de un elemento –persona,
edificio, etc- a sufrir daños.
– Un mismo suceso no ocasiona los mismos daños
en elementos similares. Un edificio queda en pie
mientras el otro se derrumba, ya que los daños no
dependen solamente de la naturaleza e intensidad
de suceso, sino también de las características
propias de cada persona, elemento etc.

3
22/05/2013

TIPOS DE PLANES DE
EMERGENCIA

LOS PLANES DE EMERGENCIAS


• CONTENIDOS BÁSICOS DE LOS PLANES DE
EMERGENCIAS
– PREVISION: Mediante los análisis de riesgos se calcula
qué sucesos graves pueden ocurrir en un territorio,
que grado de probabilidad hay de que ocurran, que
daños podrían ocasionar, y se evalúan los medios y
recursos que se dispone para hacer frente.
– recoge toda la información y estudios que sirven de
base para planificar las actuaciones antes, durante, y
después del accidente.

1
22/05/2013

– PREVENCION: Conociendo los riesgos, son las


medidas que se plantean aplicar para reducirlos o
minimizar los efectos si hay un suceso.
– INTERVENCION: Detalla la forma en la que se
debe responder si ocurre un suceso grave: medios
humanos y materiales, como se deberá actuar
etc…
– REHABILITACION: detalla la forma de cómo se
debe proceder para recuperar la zona lo antes
posible.

TIPOS DE PLANES DE EMERGENCIA


• PLANES DE PROTECCION CIVIL: planes
elaborados por las administraciones públicas
para atender a donas geográficas
determinadas: planes municipales,
supramunicipales, autonómicas, estatales.
• Se denominan así porque todos ellos
dependen de la Dirección General de
Protección Civil y Emergencias.

2
22/05/2013

• PLANES DE AUTOPROTECCION: Elaborados


por empresas, centros y establecimientos, etc.
Para atender la zona en que se desarrolla su
actividad.
• En parques de atracciones, en centros
comerciales…

LOS PLANES DE PROTECCION CIVIL


• Son los planes de emergencia que elaboran las
distintas administraciones.
• Planes de PC:
– P. Territoriales:
• Autonómicos.
• Supraautonomicos.
• Municipales.
• Supramunicipales

3
22/05/2013

– Planes especiales.
• P. Basicos: Situaciones bélicas.
Emergencia Nuclear.
• P. Especiales: Inundaciones
Incendios forestales.
Sismos
Transporte de mercancías peligrosas
Volcanes
Accidentes graves en los que intervienen
sustancias peligrosas

LOS PLANES TERRITORIALES


• Es aquel que se diseña en previsión de todos
los riesgos que se puedan presentar en una
zona concreta.
• PLANES MUNICIPALES: aquellos que se
circunscriben al ámbito municipal del
municipio. No es necesario en todos los
municipios. Las CCAA establecen quienes
deben tenerlo.

4
22/05/2013

• PLANES AUTONOMICOS: son los planes de


protección circunscritos al ámbito territorial de
una comunidad autónoma.
• Es obligatorio que todas las CCAA elaboren
uno

PLANES DE EMERGENCIA ESPECIALES


• LOS PLANES BASICOS: Son planes de
emergencia que se refieren a riesgos
derivados de situaciones bélicas y de
emergencia nuclear.
– Riesgos derivados de situaciones bélicas.
– Riesgo de emergencia nuclear.

5
22/05/2013

• LOS PLANES ESPECIALES: planes diseñados


para hacer frente a diferentes situaciones
previsibles. La norma básica de PC establece
que deben hber planes de emergencia
especiales en aquellos ámbitos territoriales
que lo requieran, al menos para sit. concretas.
• Planes de comunidad autónoma.
• Planes estatales o supraautonómicos.
• Protección civil establece unas directrices
básicas, que establecen que deben incorporar.

LOS PLANES DE AUTOPROTECCION


• PLAN DE AUTOPROTECCION: Es el doc. en el
que figuran las medidas preventivas y las
actuaciones previstas ante posibles
situaciones de emergencia que puedan ocurrir
en un centro, establecimiento, espacio,
instalación o dependencia.
• Tienen una normativa que deben contar.

6
22/05/2013

ACTIVACION E IMPLANTACION
DE UN PLAN DE EMERGENCIAS

ACTIVACION DEL PLAN


• Es la puesta en marcha de medidas recogidas
en el plan cuando se detecta un incremento
del riesgo o cuando se produce la emergencia.
• El primer paso es la constitución del centro de
mando o centro de coordinación. Que tomara
el control y decidirá los recursos, medios y
medias a tomar en cada momento.
• Para activar el plan se deben dar unas
condiciones previstas en el plan.

1
22/05/2013

LA COORDINACION OPERATIVA
• CECOP: Centro de coordinación operativa:
puesto en el que se centralizan la
coordinación y el seguimiento de las
actuaciones y de los diferentes grupos que
participan en ellas.
• El plan de emergencias prevé las condiciones
que deben reunir para que se ponga en
funcionamiento el centro.

EL ORGANIGRAMA
• Composición del CECOP, planificada en el plan
de emergencia, representada con un
organigrama.
• CECOP bajo la dirección del órgano directivo.
Llevan la dirección de todas las operaciones al
amparo del plan de emergencias, asesorado
por el ORGANO ASESOR.

2
22/05/2013

• Cuando el suceso es de magnitud


considerable, mas cerca de el se instala el
PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA), este
coordina sobre el terreno a los distintos
equipos que intervienen.
• ORGANO DE INTERVENCION son los grupos
que actúan directamente sobre la emergencia.
– G. de apoyo. (comunicación, servicio del orden,
información)
– G. operativos.( sanitarios, apoyo logístico, accion
social, asistencia técnica)

ORGANO DIRECTIVO
ORGANO ASESOR Director
Gabinete de información Comité de operaciones

PUESTO DE MANDO AVANZADO

GRUPOS OPERATIVOS GRUPOS DE APOYO:


Intervención operativa Servicio de orden
Sanitario oficina de información
Acción social Comunicaciones
Asistencia técnica
Logística

3
22/05/2013

FUNCIONES
• ORGANO DIRECTIVO: Máxima autoridad.
– Dirigido por el director del plan.
– + las personas responsables de los distintos
grupos, responsables de las admón y a cualquier
otra persona prevista.
• ORGANO ASESOR: asistencia y asesoramiento
a la dirección del plan en la organización
coordinación en los aspectos operativos,
administrativos y juridicos.

• PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA):


facilita la comunicación y recepción de
información.
– Es lo mas cercano sobre el terreno.
– Asume actuaciones operativas.
– Dependiendo de la situación pueden ser 1 o varios
PMA
• ORGANO DE INTERVENCION: es el personal
que trabaja directamente en la atención de la
emergencia.

4
22/05/2013

CONDICIONES PARA LA ACTIVACION


DEL PLAN
El plan de emergencia se activa cuando se dan
una serie de condiciones.
• LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA:
– Situación 0: La emergencia se controla con los
medios y recursos de la zona. Activación de un
plan en fase de prealerta o alerta.
– Situación 1: La emergencia esta localizada, pero
para su control se necesitan medios y recursos
ajenos a la zona. El plan se activa en fase de
alarma.

– Situación 2: por su gravedad, extensión o


naturaleza, requiere más medios y recursos ajenos
a la zona.
– Situación 3: son las emergencias en las que esta
presente el interés nacional. Según la norma
básica de PC son:
• Las que afectan a varias comunidades autónomas.
• Las que por sus dimensiones efectivas o previsibles
requieran una dirección nacional de las admón.
Públicas implicadas.
• Las que requieran declaración de los estados de alarma
previstos en la L.O 4/ 1981.

5
22/05/2013

• LOS NIVELES DE ACTIVACION DEL PLAN:


• N.1: ACTIVACION. PREALERTA Y ALERTA:
– Situación 0. la atención es con medios propios.
– Prealerta: se llevan a cabo las tareas de
prevención y seguimiento del riesgo.
– Alerta: hay un incremento o una presencia del
riesgo, en esta parte se mantiene la vigilancia y se
avisa a los distintos equipos para que estén
preparados.

• N.2. ACTIVACION. ALARMA:


– Se produce la emergencia.
– Nivel 2 local: corresponde a una situación 1 y se
puede controlar con medios de la propia
comunidad autónoma.
– Nivel 2: corresponde a una situación 2 y requiere
la ayuda de otras comunidades autónomas.
– Las medidas en esta fase son de protección e
intervención.

6
22/05/2013

• N.3. DE ACTIVACION. ALARMA:


– Se mantiene la alerta y el estado de emergencia.
– Por la gravedad , extensión o naturaleza del
suceso se establece su condición de interés
nacional.
– Habrá varios centros de mando, uno en cada
comunidad afectada.

• LA ALARMA:
• Cuando el desastre es inminente o ya se esta
produciendo.
• La alarma se debe transmitir para que los
equipos y la población conozcan la situación y
se puedan adoptar las medidas necesarias.
• Se transmite con señales acústicas o visuales.
• Se mantendrá hasta que se pueda dar por
finalizada la situación de emergencia.

7
22/05/2013

LA OPERATIVA DEL PLAN


• Establece las situaciones que cada órgano o
grupo de intervención debe ejecutar, así como
los medios y recursos que se deben movilizar
en función de la gravedad de la situación.

EMERGENCIA SIN ALERTA PREVIA


• Es inesperado. No hay fase de alarta.
• Ej: atentados.
• 1. Notificación de la emergencia a la ciudadanía,
a las autoridades u otra instancia.
• 2. la notificación da lugar a la activación de
medios propios, que iniciaran la asistencia.
• 3. si la gravedad lo requiere se informara a PC y a
las autoridades previstas en el plan. Si se dan las
condiciones se organizará el CECOP que declarará
la situación de emergencia y el nivel que
corresponda

8
22/05/2013

• 4. se movilizan, siguiendo los protocolos


establecidos, los recursos previstos según el
nivel.
• 5. se pone en marcha los mecanismos de
seguimiento del suceso que permitan al
CECOP tener información completa y
actualizada.
• 6. los equipos operativos y de apoyo
efectuarán su labor siguiendo los protocolos
establecidos.
• Si hay cambios en el nivel de activación se
ajustaran los recursos movilizados al nivel.

• 8. cuando la situación revierta, la dirección del


plan notificará el comienza de la fase de
normalización.
• 9. cuando la dirección estime, se desactivará
el plan.

9
22/05/2013

EMERGENCIA CON ALERTA PREVIA


• Emergencias precedidas del estado de alerta.
• 1. la agencia, instituto o comité previsto en el
plan efectúa un seguimiento del riesgo y la
población recibe información sobre las
medidas de prevención.
• Si el nivel de riesgo asciende se van adaptando
las medidas necesarias.

IMPLANTACION DEL PLAN


• Es la preparación necesaria para que el plan pase a
estar operativo.
– Comporta que:
• Cada grupo actuante elabore su propio plan de actuación
siguiendo las pautas generales que establece el plan.
• Los distintos grupos reciban la formación necesaria para poner en
práctica las medidas previstas en el plan.
• Se realicen campañas de información y divulgación dirigidas a la
ciudadanía, para conseguir una respuesta adec. a las diferentes
situaciones.
• Se lleven a cabo las actuaciones necesarias para disponer de los
medios y recursos que contempla el plan.
– La implantación termina con un programa de ejercicios y
simulacros.

10
22/05/2013

• LOS EJERCICIOS: Consisten en la movilización


parcial de recursos humanos y materiales, de
forma simulada.
• LOS SIMULACROS: es la simulación de la
activación de un plan para comprobar su
eficacia.
– Se valora la eficacia de
• La coordinación y la dirección.
• Los operativos que intervienen: formación y actuación

MANTENIMIENTO DEL PLAN


• Incluye las acciones necesarias para que el
plan se mantenga operativo.
• Es preciso que:
– Se revisen periódicamente los datos, información,
medios y recursos disponibles etc. Y si es
necesario se actualicen.
– Que se efectúe formación continuada.
– Que se disponga de una cantidad suficiente de los
materiales previstos.

11
22/05/2013

LA EVALUACION DEL PLAN


• Establece el grado de efectividad.
• La evaluación debe de ser de forma
continuada. Si hay aspectos mejorables
incorporarlos al plan.

12
22/05/2013

LOS MEDIOS Y LOS RECURSOS

• La ley sobre protección Civil establece que en


situaciones de emergencia están a disposición
de Protección Civil, los medios y recursos
humanos y materiales dependientes de todas
las administraciones públicas, organismos
públicos y entidades privadas, así como los de
las fuerzas armadas.

1
22/05/2013

• EL CATALOGO DE MEDIOS Y
RECURSOS:(CMYR) es un archivo da datos
donde se recoge , debidamente clasificada,
toda la información posible relativa a los
medios y recursos pertenecientes a las
administraciones públicas, organismos
públicos, entidades privadas o ciudadanos
particulares, movilizables frente a
emergencias propias de la Protección Civil.

LOS MEDIOS EN LA ATENCION DE


EMERGENCIAS
• Conjunto de personas, maquinas, equipos y
sistemas que sirven para reducir o eliminar
riesgos y controlar las emergencias que puedan
generar.
• MEDIOS HUMANOS: todas las personas del
territorio que por su profesión o por pertenecer a
asociaciones de voluntariado, están preparadas
para atender una emergencia y tienen la
obligación o disponibilidad para hacerlo.

2
22/05/2013

• LOS MEDIOS MATERIALES: Son todas las


maquinas, equipos y sistemas que se
necesitan para atender una emergencia. No se
incluyen los que pertenecen a la
administración dentro del plan solamente sino
también los medíos de particulares.

LOS RECURSOS EN LA ATENCION DE


EMERGENCIAS
• Son los elementos fijos –naturales o técnicos-,
que se encuentran en el lugar de la
emergencia, y cuyo uso hace posible o mejora
las labores de prevención y actuación.
• Están en la zona del suceso. Ej: un
ambulatorio que se pueda utilizar como
hospital de campaña.

3
22/05/2013

LOS MEDIOS Y RECURSOS EN EL PLAN


DE EMERGENCIAS
• Cuando se elabora un plan se debe valorar que
medios y recursos se podría disponer en caso de
emergencia, ya que de esto dependerán las
actuaciones que podrán llevar a cabo.
• EL CATALOGO NACIONAL DE RECURSOS
MOVILIZABLES EN CASO DE EMERGENCIA
recopila todos los medios y recursos que se
pueden necesitar en caso de emergencia, los
clasifica y los codifica para que todos los planes
de emergencia sigan el mismo criterio.

• CRITERIOS SOBRE LA MOVILIZACION DE


RECURSOS: los planes de emergencia deben
prever cómo se llevara a cabo la movilización
de los recursos.
• La Comisión Nacional de PC recoge los
procedimientos de movilización, y cada plan
debe recoger el procedimiento para la
movilización de recursos incluidos en él.

4
22/05/2013

LOS MEDIOS Y RECURSOS SANITARIOS


• Son claves en cualquier emergencia.
• Es importante que la respuesta sea adecuada al
nivel de emergencia.
• Los protocolos cambian si es una asistencia
individual a si es una asistencia colectiva.
• LA ATENCION SANITARIA A MULTIPLES VICTIMAS
pasa a ser una atención colectiva, que se debe
prestar con pocos medios y recursos y cuantas
mas victimas mas escasos serán, y que esta
totalmente protocolizada.

• LOS MEDIOS HUMANOS EL GRUPO SANITARIO:


– La tendencia hace unos años era formar a equipos
profesionales para situaciones extraordinarias.
– TEORIA DE LA RUTINA DIARIA: los mismos equipos de
los servicios de emergencias que trabajan día a día en
las situaciones habituales estén preparados para
hacer frente a situaciones extraordinarias.
• LOS MEDIOS MATERIALES: son de diversa
categoría, deben de ser móviles, aunque alguno
se montara en el lugar (h. campaña). En el caso
de materiales sanitarios y medicamentos se
montaran en kits que incluyan de todo. Ej: kit
RCP, Kit trauma, kit pediátrico…

5
22/05/2013

• LOS RECURSOS SASNITARIOS: el personal


sanitario también podrá beneficiarse de
ciertos recursos que también beneficiaran al
resto de los grupos, como son infraestructura,
transporte y servicios básicos.
• Además de otros recursos como ambulatorios,
hospitales y/o laboratorios.
• de movilizar estos recursos se encarga el
CECOP y pasaran a funcionar bajo la situación
de emergencia.

6
22/05/2013

ANALISIS DE LOS RIESGOS

FASE DE PREVISION
• Fase en la que se obtiene toda la información
necesaria sobre los distintos riesgos presentes
en una zona, los daños que pueden causar, los
medios y recursos de que se dispone para
actuar.

1
22/05/2013

LOS RIESGOS Y LOS DAÑOS


• El objetivo de un plan de emergencia es
identificar los riesgos que tiene una zona
determinada y establecer unas medidas para
reducirlos
• RIESGO: es la eventualidad de daños
colectivos graves que se pueden producir por
los sucesos de cualquier naturaleza. 3
categorías: Naturales, tecnológicos y
antropicos.

• LOS DAÑOS: es cualquier efecto negativo de


un suceso. Naturales, materiales,
económicos..
– Daños directos: derivan de los efectos del suceso.
Fallecimientos, imposibilidad de que llegue el
agua, accidentes de tráfico.
• Efecto domino: concatenación de daños que se
producen a partir de un daño grave.
• La demultiplicación: son los esfuerzos que se hacen
para evitar que un daño continúe propagándose.
– Daños diferidos o tardíos: son los efectos a lardo
plazo de un suceso.

2
22/05/2013

• LA VULNERABILIDAD: es el grado de
predisposición de un elemento de sufrir
daños.

EL ESTUDIO DE LOS RIESGOS


• El primer paso para elaborar un plan de
emergencias es saber que riesgos están
presentes en una zona.

3
22/05/2013

LA IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS


• Consiste en localizar los riesgos que amenazan
una zona.
• Estudiando que hechos catastróficos han pasado
anteriormente, como, cuando y porque…
• LOS DATOS CIENTIFICOS: son el estudio y
seguimiento de determinados parámetros o
fenómenos, principalmente por agencias
estatales, nos permite identificar y a veces
cuantificarlos riesgos.

4
22/05/2013

• LA ACCION HUMANA: cuando estudiamos los


antecedentes debemos tener en cuenta la
actividad humana. Valorar 2 perspectivas.
– Los cambios: ej: desvíos de cauces de ríos, tala de
zonas boscosas, nuevas edificaciones…
– Las actividades: las distintas actividades humanas
pueden comportar riesgos importantes. Ej:
frecuencia del transporte de mercancías
peligrosas por carretera, frecuencia de eventos
multitudinarios.

LA CUANTIFICACION DE UN RIESGO
• EL INDICE DE RIESGO: es el valor que se
asigna a un riesgo. (IR), se obtiene teniendo
en cuenta la probabilidad de que ocurra un
suceso y los daños que ocasionaría.
• no se tiene en cuenta solo la probabilidad. En
un lugar con una probabilidad alta de que
ocurra un suceso pero que no causaría daños
el IR sería bajo.
• Se calcula a partir del IP y del ID.

5
22/05/2013

– IP: INDICE DE PROBABILIDAD: estima la posibilidad


de que el suceso ocurra. Cuantas mas veces haya
ocurrido un fenómeno, mas probable es que
vuelva a ocurrir. Escala:
• 0: se sabe que el suceso nunca ha ocurrido en ese lugar
• 2: no se tiene constancia de que el suceso haya ocurrido
en ese lugar.
• 3: se produce un suceso cada varios años.
• 4: se produce uno o mas sucesos al año.
– ID: INDICE DE DAÑOS: refleja la gravedad de las
consecuencias que puede ocasionar el suceso.

• 0: sin daños.
• 1: pequeños daños materiales.
• 2: pequeños daños materiales y alguna persona
afectada.
• 5: grandes daños materiales y muchas personas
afectadas.
• 10: grandes daños materiales o victimas mortales
– CALCULO DEL IR:
• IR= IP x ID
• EL NIVEL DE RIESGO: relaciona los valores de
índice de riesgo con una escala de riesgo.

6
22/05/2013

IR NIVEL DE RIESGO
Mayor o = 20 Muy alto
10-15 alto
6-8 medio
Mayor o = 4 Bajo
0 nulo

EL INVENTARIO DE RIESGOS
POTENCIALES
• Conjunto de riesgos de una zona, que se van a
tener en cuenta para elaborar su plan de
emergencias, con la información del nivel de
riesgo de cada uno.
• Debe detallar:
– Identificación de riesgos.
– Cuantificación de cada riesgo.
– Zonificación del riesgo.

7
22/05/2013

LOS MAPAS DE RIESGOS


• Muestran sobre un mapa el nivel de riesgo en
las distintas zonas del territorio incluido en un
plan de emergencia.
• Pueden incluir varios riesgos o identificar
solamente la intensidad de un riesgo.

INTERPRETACION DE LOS MAPAS


• LA ESCALA indica la relación de tamaño que
hay entre la realidad y su representación
gráfica.
– Numericamente. Indican a que distancia real
corresponde un cm del mapa. Ej: 1/5.000 =
1cm/50000cm = 1cm/50m.

8
22/05/2013

• LAS COORDENADAS: son latitud y longitud de


un lugar que definen de manera exacta su
posición.
– Latitud: distancia desde el ecuador hasta el punto,
y si es hacia el norte o hacia el sur.
– Longitud: distancia desde el Greenwich
(meridiano de referencia) hasta el punto y si es
hacia el este o el oeste.

• LAS ISOLINEAS: son las líneas que conectan


puntos que tienen un mismo valor. En caso de
los relieves conectan puntos que están a la
misma altura.

9
22/05/2013

• LOS SIMBOLOS: distintos elementos


representados sobre el mapa, carreteras,
líneas de ferrocarril, puntos de interés
turístico.

ELABORACION DE UN MAPA DE
RIESGOS
• Decidir que tipo de mapa nos interesa.
• Tener en cuenta la escala adecuada que nos
permita ver los detalles.
• Valorar la función del mapa para determinar
que elementos incluir.
• En caso de zona montañosa o con desniveles
tener en cuanta las isolíneas de altitud.

10
22/05/2013

• Los riesgos, si el mapa recogerá uno o varios.


• Otros elementos como puntos de evacuación,
infraestructuras sanitarias…
• Las leyendas al final del mapa.

11
22/05/2013

MEDIDAS PREVENTIVAS DE
INTERVENCION Y DE
REHABILITACION

PLANIFICACION DE LAS MEDIDAS


• Una vez visto “que puede suceder” y “con que
contamos” en un territorio ya se pueden
planificar las medidas de prevención,
intervención y rehabilitación necesarias para
disminuir el riesgo o minimizar los efectos.
• Se debe planificar:
– Los medios y recursos necesarios y como los vamos a
utilizar.
– Los procedimientos y protocolos.
– La gradualidad con que los vamos a utilizar.

1
22/05/2013

MEDIDAS PREVENTIVAS
• Son aquellas que se implantan con el objetivo
de mantener el riesgo potencial bajo y de
reducir los daños derivados de observación y
de reducir los daños de una hipotética
emergencia.
– Seguimiento del riesgo.
– Información a la población.

SEGUIMIENTO DEL RIESGO


• ¿COMO? Algunas agencias estatales efectúan
el seguimiento de algunos riesgos y
proporcionan datos de:
– La evolución.
– Antecedentes.
– Nivel de riesgo en tiempo real.

2
22/05/2013

INFORMACION A LA POBLACION
• INFORMACION PREVENTIVA: son
recomendaciones a la población para reducir
un riesgo o para minimizar los daños si se
produce un suceso:
– Campañas de incendios forestales (utilizando
diversos medios.

OTRAS MEDIDAS NO INCLUIDAS EN EL


PLAN
• La información de los análisis de los riesgos,
condiciona distintos aspectos como le
edificación, su prohibición como el
seguimiento de unas normas de seguridad
sísmicas.

3
22/05/2013

LAS MEDIDAS DE INTERVENCION


• Engloban todo un conjunto de respuestas
previstas en el plan, para proteger y socorrer a
personas y bienes. Pueden ser:
– De protección a la población.
– De protección a los bienes.
– Actuaciones de socorro.
– Actuaciones para combatir el suceso catastrófico.

MEDIDAS DE PROTECCION
• Son las destinadas a evitar que el numero de
victimas aumente por daños indirectos.
– Avisos a la población: transmite instrucciones y
recomendaciones a la población, y la informa de la
evolución del acontecimiento.
• Cuando el suceso es inminente.
• Durante el suceso.
• Inmediatamente tras el suceso.

4
22/05/2013

– La sectorización: delimitación de las distintas


zonas de la emergencia, en función de los riesgos
que se detecten en ellas.
• Se concreta tras la emergencia.

– El confinamiento: se pide a la gente que se


encierre en locales protegidos y aislados del
exterior , y que permanezcan en ellos hasta que
sea seguro salir.

– La evacuación: consiste en alejar, de forma


ordenada, a la población de una zona que no es
segura.
• Forma de aviso.
• Medios de transporte.
• Rutas de evacuación.
• Lugar de acogida

5
22/05/2013

– Atención sanitaria de protección:


• Inspección sanitaria de la gente ilesa delos albergues.
• Valorar estado sanitario e higiénico de la zona
siniestrada y alertar de los riesgos.
• Control de brotes epidemiológicos.
• Aplicación de medidas sanitarias preventivas
(vacunaciones, pastillas de yodo en las radiaciones… )

MEDIDAS DE PROTECCION DE LOS


BIENES
• Son las destinadas a salvaguardar bienes
materiales y culturales que puedan
encontrarse en riesgo a causa de un suceso
catastrófico.

6
22/05/2013

MEDIDAS Y ACTUACIONES DE
SOCORRO
• Destinadas básicamente al rescate y a la
atención sanitaria de personas cuya vida esta
amenazada. Necesitan socorro:
– Personas desaparecidas.
– Personas sepultadas.
– Personas heridas o contaminadas.
– Personas enfermas debido a las condiciones del
medio ambiente y de higiene.
• Búsqueda, rescate, salvamento, estabilización,
clasificación, control, evacuación y asistencia

INTERVENCION PARA COMBATIR EL


SUCESO CATRASTROFICO
• Tienen por objeto actuar sobre el agente que
provoca la catástrofe para eliminarlo, reducirlo
o controlarlo.
– Ejem: las acciones de extinción de incendios, o
reparar una presa que vierte agua por una grieta y
provoca una inundación.

7
22/05/2013

LAS MEDIDAS DE REHABILITACION


• REHABILITACIÓN: conjunto de acciones
destinadas a conseguir que la zona en que se
ha producido la emergencia quede en un
estado similar al que tenia antes del suceso.
– Es importante ya que no dura un día sino días,
semanas, meses…

8
22/05/2013

ESTRUCTURA FORMAL DE LOS


PLANES DE EMERGENCIA

LOS PLANES DE EMERGENCIA


ELABORACION RIESGOS QUE INCLUYEN

PLANES TERRITORIALES LA ADMÓN.. COMPETENTE TODOS LOS DEL


TERRITORIO

PLANES ESPECIALES LA ADMÓN.. COMPETENTE UN RIESGO ESPECIFICO

PLANES DE EL /LA TITULAR DE LA TODOS LOS DEL LUGAR


AUTOPROTECCION ACTIVIDAD DONDE SE DESARROLLA LA
ACTIVIDAD

1
22/05/2013

• Las normas básicas que los regulan son:


– Planes territoriales: Norma básica de PC, y en el
caso de lo planes de ámbito inferior al
autonómico, las directrices autonómicas para la
elaboración de los planes.
– Planes especiales: Norma básica de PC y las
directrices básicas de PC
– Planes de autoprotección: Norma básica de
autoprotección y normas autonómicas: además,
pueden establecer requisitos mas estrictos.

LOS PLANES TERRITORIALES


• Norma Básica de PC (RD 407/1992) establece
los requisitos que deben cumplir los planes
territoriales en nuestro país, con el fin de que
sean homologables y, en caso necesario,
puedan integrarse en otro plan de ámbito
superior.

2
22/05/2013

ESTRUCTURA DE UN PLAN
TERRITORIAL
• Deben incluir:
Definición del objetivo y alcance: valorando y
concretando que se conseguirá con una
correcta aplicación del plan.
Director del plan: corresponde la dirección de
todas las operaciones a realizar en todas las
fases. ¿Quién será y que funciones tendrá?
Definir la composición y estructura del CECOP.

Establecer los mecanismos y circunstancias


para la declaración formal de la aplicación del
plan. Determina el comienzo de su
obligatoriedad. Autoridad encargada de la
activación del plan. Momento en el que se
activa.
Definir las medidas de protección a la
población. Avisos, refugios, accesos…
Definir las medidas de protección de los
bienes. Especial atención a los bienes
declarados de interés cultural.

3
22/05/2013

Definición de medidas y actuaciones de


socorro:
Búsqueda, rescate, salvamento.
Primeros auxilios.
Evacuación.
Clasificación, control y evacuación de afectados
con fines de asistencia sanitaria y social.
Asistencia sanitaria primaria.
Albergue de emergencia.
Abastecimiento.

Definición de intervenciones para combatir el


suceso catastrófico.
Definición de la estructura operativa de la
respuesta para hacer frente a los efectos del
suceso catastrófico.
Articulación de los planes de los distintos
niveles territoriales.
Previsión de las actuaciones en las
emergencias, con establecimiento de alerta
precoz y criterios de evaluación del suceso.

4
22/05/2013

Indicación a las autoridades a las que es


necesario notificar la existencia de sucesos
que puedan producir daños a las personas o
bienes.
Establecimiento de fases y situaciones en
concordancia con las medidas de protección
que deben adoptarse.
Determinación de los medios y recursos de los
que se dispone.
Determinación de las medidas reparadoras, de
rehabilitación de los servicios públicos
esenciales etc…

Determinación de los mecanismos adecuados


para la información a la población.
Mecanismos de revisión y actualización.
Anexos de:
Catalogo de recursos movilizables.
Inventario de riesgos potenciales.
Directrices de funcionamientos de los servicios de
intervención.
Los criterios sobre la movilización de recursos,
tanto público como privado.

5
22/05/2013

LOS PLANES ESPECIALES


• La norma básica de PC (RD 407/1992) también
establece los mínimos que corresponden a los
planes especiales. Además de los mínimos que
recoge esta norma, la Comisión Nacional de
PC establece para cada riesgo susceptible de
tener un plan especial, una directriz básica
que detalla los contenidos específicos que
deben tener todos los planes elaborados para
ese riesgo.

LAS DIRECTRICES
• Proporcionan los criterios de elaboración de
los planes. De forma que sean homologables y
que puedan integrarse en otros.

6
22/05/2013

ESTRUCTURA DE UN PLAN ESPECIAL


• Cada directriz desarrolla un guión completo de
todo el plan especial a que hace referencia.
• La norma Básica de PC especifica que estos
planes deben tener los mismos contenidos
que los territoriales, y además:
– Identificación y análisis del riesgo al que va
destinado.
– Zonificación. (mapa de riesgo)

– La forma de efectuar la evaluación del suceso en


tiempo real y las medidas de protección que
correspondan.
– Los riesgos tecnológicos, la determinación de las
actuaciones y las responsabilidades de las
industrias.
– Características de la información de la población.
Diferenciando la del riesgo y la del plan.
– Establecimiento de sistemas de alerta.
– Planificación de las medidas especificas, de
protección, de carácter asistencial a la población…

7
22/05/2013

LOS PLANES DE AUTOPROTECCION


• Regulados en el RD 303/2007, por el que se
aprueba la Norma Básica de autoprotección de
los centros, establecimientos y dependencias
dedicados a actividades que puedan dar origen a
situaciones de emergencia.
• El ámbito se limita a las instalaciones del centro,
establecimiento, espacio, dependencia.
• La responsabilidad de la elaboración del plan es
del titular de la actividad.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE
AUTOPROTECCION
• DEBE INCLUIR:
• Identificación de los titulares y del
emplazamiento de la actividad.
• Descripción detallada de la actividad y del
medio físico en que se desarrolla.
• Inventario, análisis y evaluación de riesgos.
• Inventario y descripción de las medidas y
medios de autoprotección.

8
22/05/2013

• Programa de mantenimiento de las


instalaciones.
• Plan de actuación ante emergencias.
• Integración del plan de autoprotección en
otros de ámbito superior.
• Implantación del plan de autoprotección:
preparar todo lo necesario y formar al
personal para que el plan quede operativo.
• Mantenimiento y actualización del plan.

9
22/05/2013

DISPOSITIVOS DE RIESGOS
PREVISIBLES

LOS ACONTECIMIENTOS
MULTITUDINARIOS
• En las últimas décadas ha aumentado la
cantidad de acontecimientos en los que se
concentra un gran número de personas:
conciertos, eventos deportivos…

1
22/05/2013

LAS MASAS
• Una masa es una
agrupación numerosa e
indiferenciada de personas
que tiene la capacidad
para alterar o influenciar la
marcha de los
acontecimientos.
• ejem: en 1989 fallecieron
96 pers. aplastadas contra
las vallas en un estadio en
Inglaterra.

LA SEGURIDAD DE LOS EVENTOS


MULTITUDINARIOS
• Seguridad – factor esencial en la planificación
y desarrollo de cualquier evento
multitudinario.
– La previsión: Detectar las necesidades, para hacer
frente a las incidencias que se produzcan.
– La coordinación: la seguridad se consigue con
distintos profesionales: policías, equipos médicos,
bomberos…
– La formación: formación del cuerpo , del evento y
del dispositivo de seguridad.

2
22/05/2013

EL MARCO LEGAL
• No existe una norma especifica que regule la
seguridad y la atención sanitaria en eventos
multitudinarios, pero si existen normas y
decretos que afectas, de forma directa o
indirecta.
• RD 2816/1982, 24 de Agosto.
• RD 393/2007 de 23 de Marzo.

3
22/05/2013

• Las normas referentes a espectáculos públicos


y recreativos y a los lugares, recintos e
instalaciones son competencia de las CCAA.
• Ley 31/1995 de 8 de Noviembre.
• RD 314/2006 de 17 de Marzo.

LOS DISPOSITIVOS DE RIESGO


PREVISIBLES
• Los riesgos, se pueden prever teniendo en
cuenta distintos factores:
– El tipo de evento.
– La cantidad de gente esperada.
– Las previsiones meteorológicas.
– El estado de las vías de acceso y salidas.

4
22/05/2013

RIESGO PREVISIBLE
• Un riesgo previsible en un evento es aquel,
que atendiendo a las características del
evento, tiene probabilidades de ocurrir.
• ejem: ¿Qué puede pasar en una maratón? ¿O
en fallas?

DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE


• Se diseñan para eventos multitudinarios a
partir de riesgos previsibles.
• Un DRP es la estrategia de despliegue de
medios y recursos, tanto humanos como
logísticos, que se realiza para atender
acontecimientos colectivos planificados, con el
objetivo de garantizar la seguridad y si es
necesario, proporcionar atención sanitaria
inmediata.

5
22/05/2013

• Estos dispositivos son interdisciplinares.


• Destacan:
– Dotación de personal y material necesarios y su
ubicación.
– Los protocolos de actuación según las patologías o
lesiones que se presentes.

6
22/05/2013

COMPONENTES DE UN DRP
• El centro de coordinación.
• El puesto médico avanzado.
• Las unidades asistenciales. (tipos)

LAS FASES DE UN DRP


• FASE DE DISEÑO:
• Son aquellas en las que se establece la
planificación de los recursos, tanto humanos
como materiales, necesarios para la actividad
a la que van destinados.
– Recogida de información.
– Consulta de antecedentes.
– Estudio de los riesgos previsibles.
– Elaboración de hipótesis.

7
22/05/2013

– Definición de objetivos.
– Identificación de recursos necesarios.
– Planificación operativa.
– Análisis de costes.
• FASE DE EJECUCION:
• Es aquella en la que se lleva a la práctica el
dispositivo establecido en la fase de diseño.
Se da durante el evento.
– Preparación.
– Actividad.
– Operatividad.

• FASE DE DESACTIVACIÓN:
• Aquella en la que se da por finalizada el
dispositivo y se recoge y evalúa toda la
información referente al desarrollo.
– Desactivación.
– Desmontaje del dispositivo.
– Análisis del desarrollo del evento.

8
22/05/2013

LA MEMORIA DE DISPOSITIVO
• Es el archivo de expediente de los dispositivos
de riesgos previsibles desplegados
anteriormente.

9
22/05/2013

FASE DE DISEÑO DE UN DRP:


ESTUDIOS PREVIOS

LOS ESTUDIOS PREVIOS


• Antes de la planificación de un dispositivo, se
debe recoger y analizar información sobre el
evento.
– Información relevante sobre el evento.
– Antecedentes (a través de la memoria de DRP).
– Riesgos previsibles para el evento.
– Hipótesis sobre lo que puede suceder.
– Objetivos del dispositivo.
– Identificación de recursos necesarios.

1
22/05/2013

INFORMACION SOBRE EL EVENTO


• El primer paso: identificar el tipo de evento y
recopilar toda la información.
• Debemos ser capaces de saber: ¿dónde?,
¿cuándo?, ¿cuántas?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿a
quién?.

¿DONDE?
• Se deberá detallar el lugar y el recinto en el
que tendrá lugar el evento, así como las
condiciones de acceso.
• LUGAR:
– Zona rural o urbana.
– Características topográficas: barrancos,
pendientes…
– Riesgos geológicos: terremotos, zonas
inundables…

2
22/05/2013

– Condiciones meteorológicas: típicas de esa zona y


época.
• RECINTO:
– Recinto fijo: especialmente diseñado o lugares
habilitados para ello.
– Eventos dinámicos: zonas diferenciadas.
• ACCESO:
– Distintas zonas de acceso.
– transporte para las personas.
– Cortes de calles
–…

¿CUANDO?
• FECHA: saber si se prevén otros eventos o
fiestas en esa zona o cerca de ella, o si la fecha
coincide con alguna otra conmemoración,
celebración, etc…
• DURACION:
– Corta: 1-24h
– Media: 1-3 días.
– Larga: 4-5 días.
– Prolongada: 5-15días.

3
22/05/2013

• COBERTURA: La planificación se hará


atendiendo al tipo de cobertura que solicite la
entidad organizadora.
– Puntual: evento determinado.
– Permanente: durante periodos largos.
– Estacional: eventos vinculados a estaciones del
año.
– Periódica: periodos concretos; cada 15 días, cada
3 meses.

¿CUANTAS?
• Se refiere al aforo total esperado.
• MACRODISPOSITIVOS: 30.000-100.000
personas.
• DISPOSITIVOS INTERMEDIOS: 5.000-30.000
personas.
• DISPOSITIVOS MENORES: < 5.000 personas.

4
22/05/2013

¿COMO?
• Se relacionan los efectivos que participara en
el dispositivo.
• Cuerpos de seguridad, bomberos, personal
sanitario…

¿POR QUE?
• Expone el motivo por el cual se prepara un
dispositivo.
– Por obligación legal.
– Por iniciativa de la organización.

5
22/05/2013

¿A QUIEN?
• Se refiere al colectivo o al perfil al que va
dirigido el evento.
• TIPO DE EVENTO: festejos taurinos, actos
políticos…
• PERFIL HUMANO: Edad, nivel cultural,
genero…

LOS ANTECEDENTES
• Estudiar los antecedentes de eventos
similares.
• Se obtiene de las memorias.
• Se realiza un diseño repitiendo lo que
funcionó bien y corrigiendo los aspectos
mejorables en su momento.

6
22/05/2013

EL ESTUDIO DE RIESGOS
• Recogida y analizada la información y
antecedentes se estudian los riesgos
previsibles.
– Riesgos propios del evento.
– Riesgos personales.
– Riesgos colectivos.

RIESGOS PREVISIBLES PROPIOS DEL


EVENTO
• Son los que derivan de sus características.
• Se estudian varios parámetros:
– Aforo total.
– Comportamiento esperado.
– Lugar.
– Características.
– Tipo de evento.
• Para cada parámetro de asigna un valor de 1 a 5
siguiendo las pautas de.
• Se suman y se obtiene un valor de riesgo entre 5 y 25.

7
22/05/2013

PARÁMETRO VALOR MAS BAJO VALOR MAS ALTO


AFORO TOTAL ESPERADO Aglomeraciones de menos Aglomeraciones de más de
de 1.000 personas 100.000 personas.
COMPORTAMIENTO Se esperan conductas Son previsibles las
ESPERADO absolutamente pacíficas. conductas violentas.
LUGAR Lugares adaptados y Lugares que no reúnen las
preparados para alojar al condiciones más óptimas
numero de personas para la cantidad de gente
esperadas. que se espera.

CARACTERISTICAS Espacios cerrados y Espacios abiertos.


controlados.
TIPO DE EVENTO Actos culturales que no Actos y festejos que
exalten el animo. impliquen emociones
descontroladas.

RIESGOS PREVISIBLES PERSONALES


• Son las lesiones o patologías que se pueden
producir durante su desarrollo. Los más
habituales son:
– Traumatismos.
– Patologías psiquiátricas.
– Patologías gastrointestinales.
– Patologías cardiovasculares.

8
22/05/2013

RIESGOS COLECTIVOS
• Son los desastres naturales o accidentes que,
sin estar vinculados al eventos, puede afectar
a sus participantes.
– Riesgos naturales.
– Riesgos de accidentes.
– Riesgos NBQ.

ELABORACION DE LA HIPOTESIS
• Es la suposición de algo posible o imposible
para sacar de ello una consecuencia.
• Se tendrán en cuenta los riesgos previsibles
que hemos sacado.
• Suposición: que ocurriría si se diera alguno.

9
22/05/2013

FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS
• LA HIPOTESIS MAS PELIGROSA: a partir de la
información recogida se plantea el peor
escenario posible. Una situación con
probabilidades remotas de ocurrir. Pero que si
se diera, los daños serian gravísimos.
• LA HIPOTESIS MAS PROBABLE: Se describe la
situación con más probabilidades de ocurrir.

LA VALORACION DE LA HIPOTESIS
• Planeada la hipótesis más peligrosa, confirmar
que las posibilidades de que ocurra son
remotas.
• No se puede hacer el despliegue con las
circunstancias descritas, para lo cual hay:
• PLAN DE CONTINGENCIAS: plan diseñado
para responder a condiciones improbables
pero no imposibles, que puedan presentarse y
tener consecuencias graves.

10
22/05/2013

LA IDENTIFICACION DE OBJETIVOS
• Efectuado el trabajo previo, y con la
información recogida se deben estableces los
objetivos:
– Garantizar una atención sanitaria.
– Disponer de la capacidad de estabilizar a las
personas accidentadas y trasladarlas a un centro
sanitario.
– Coordinar y gestionar los recursos disponibles
para poder dar al evento la cobertura sanitaria
adecuada.

11
22/05/2013

FASE DE DISEÑO DE UN DRP:


PLANIFICACION OPERATIVA

LA PLANIFICACION OPERATIVA
• Es la planificación detallada de los pasos que
se darán al ejecutar el dispositivo.
• Incluye:
– El organigrama funcional.
– El protocolo operativo.
– El cronograma.
– Las normas internas del dispositivo.
– Los protocolos asistenciales y de evacuación.

1
22/05/2013

EL ORGANIGRAMA FUNCIONAL
• Es la estructura organizativa del personal que
participa en un DRP
• ESTRUCTURA JERARQUICA: relación de los
puestos o unidades que formaran el
dispositivo y la relación jerárquica entre ellos.
• LAS FUNCIONES: de cada una de las unidades
que forman el dispositivo.
• LAS RELACIONES: con otras organizaciones.

PROTOCOLO OPERATIVO
• Concreta todos los aspectos no sanitarios de la
organización del dispositivo.
– Documentación.
– Distribución de las unidades.
– Las comunicaciones.
– La coordinación.

2
22/05/2013

EL CRONOGRAMA
• Es la temporalización de todas las actuaciones
de un dispositivo.
– La preparación.
– El desarrollo.
– La desactivación.

NORMAS INTERNAS
• Son aquellas que se incluyen en el diseño para
fijar las pautas de comportamiento e imagen
personal.
• Cuantas más personas trabajen en el, mayor la
necesidad de unas normas.

3
22/05/2013

PROTOCOLOS ASISTENCIALES Y DE
EVACUACION
• Los protocolos son el conjunto de normas que
marcan de forma explícita y específica los
procedimientos y actuaciones que se van a seguir.
• Todo el personal aplicará los mismos
procedimientos y técnicas.
• Con ellos el personal queda protegido
legalmente.
• En los DRP el mayor inconveniente es la
diversidad y la complejidad de los riesgos.

• PROTOCOLOS ASISTENCIALES: son guías


clínicas que detallan cómo actuar frente a
determinadas lesiones o patologías.
• PROTOCOLOS DE EVACUACIÓN: son guías que
detallan todo lo referente frente al traslado de
personas enfermas o heridas durante el
evento.

También podría gustarte