Está en la página 1de 41

INTRODUCCION

Los medios de comunicación diariamente nos están informando sobre acontecimientos relativos a catástrofes con
pérdidas humanas y materiales, es así como tenemos que lamentar grandes incendios y analizadas sus causas
pudieron ser evitados. Sabido por todos, nuestro país es una zona sísmica, pero pese a todos estos antecedentes no
siempre estamos adecuadamente preparados para enfrentar estos acontecimientos.
Hemos enfrentado un sin número de amenazas naturales y situaciones ocasionadas por el hombre lo cual nos deja en
evidencia lo poco preparado que nos encontramos como sociedad.

OBJETIVOS

Un plan de emergencia está orientado a las personas y como debe ser su comportamiento antes, durante y después de
la emergencia, ya que existen una serie de medidas tendientes a controlar esta situación y que puede hacer la
diferencia entre la vida y la muerte.

DEFINICIONES

EVACUACIÓN: El diccionario de la RAE (Real Academia Española), señala que evacuar es “trasladar”, “cumplir un
trámite o diligencia”, por lo que se entenderá como evacuación lo siguiente: “Traslado que debe efectuar un grupo de
personas de alguna dependencia del inmueble, hacia una zona de seguridad.

VÍAS DE EVACUACIÓN: Son el trayecto directo que existe desde un lugar con problemas, hasta una Zona de
Seguridad, sin obstáculos que puedan impedir la Evacuación.

ESCAPE: Por escape se entiende “evacuar por una vía no destina a ese efecto.” Vale decir, es la evacuación que
realiza un grupo de personas por aquellos lugares que si bien lo “trasladan” desde la edificación hacia otro sector,
no está considerados como “vía de evacuación.” Es una alternativa, siempre y cuando “la vía de evacuación se
encuentre obstruida”.

SALIDA DE ESCAPE: es un lugar predeterminado de fácil acceso a las Zonas de Seguridad, debidamente señalizadas en el
recinto y se orientan hacia salida Zona de Seguridad.

Alerta: está delimitada entre el anun- cio del peligro y la aparición de la catástrofe. Está jalonada de señales de alerta y da
lugar a un estado de ansiedad útil, con vigilancia en cuanto al período de preparación y medidas de protección.
Alarma la señal o aviso que advierte sobre la proximidad de un peligro. El aviso de alarma informa a la comunidad en
general o a una entidad específica (como ser los bomberos o la policía) que deben seguir ciertas instrucciones de
emergencia dado que se ha presentado una amenaza.

ZONAS DE SEGURIDAD

Este lugar se debe ocupar para casos de EMERGENCIA u otra situación de crisis. Son Lugares previamente
determinados cuya ubicación será de conocimiento de todos los integrantes del hogar o comunidad.

DEBE DIBUAR EL AREA SEGURA Y COMO LLEGAR A LA ZONA DE SEGURIDAD


COMUNICACIÓNES EN LA EMERGENCIA

CUERPO DE BOMBEROS DE
MOLINA CARABINEROS
132 132
752 491116 752 491116

ASISTENCIA PÚBLICA
132 PDI
752 491116 132
752 491116

AUTORIZA
JUNTAS DE VECINOS
132
EVACUACION
752 491116 DEL AREA
DEPARTAMENTO DE
EMERGENCIA COMUNAL
132
752 491116
Coordinación (Roles y Funciones)

Establece junto a la comunidad, los mecanismos de coordinación interna (entre vecinos/as) y externa (comunidad y organismos
competentes; Bomberos, Carabineros, salud, etc.).
Definan qué acciones realizarán los integrantes de la comunidad, es decir, qué roles y funciones asumen durante la emergencia,
por ejemplo:
■ Dar la alarma e informar.
■ Quién se comunicará con la Municipalidad.
■ Facilitar la acción de los organismos competentes.
■ Comunicación interna.
■ Comunicación externa.
■ Evaluación preliminar de daños y necesidades de hombres, mujeres, niños, niñas.
■ Sistema de brigadas (en el caso de existir).
■ Otras.
Considera acciones específicas para personas con dificultad para desplazarse (personas en situación de discapacidad, tercera
edad, niños, niñas).

Evaluación Primaria o Preliminar

Esta fase apunta a establecer el daño o consecuencias producidas por un accidente, emergencia, desastre o catástrofe desde el
primer momento, para luego adoptar decisiones.
■ ¿Qué pasó?
■ ¿Qué se dañó?
■ ¿Cuántos y quiénes resultaron afectados?

Por lo tanto, en conjunto verifiquen la situación de los grupos familiares y las personas que viven en el sector, desagregadas por
sexo de tal manera de informar a través de los dirigentes vecinales a los organismos competentes y dar una respuesta adecuada
para hombres, mujeres, niños y niñas.
Si el incidente o emergencia está aún en desarrollo se debe responder las siguientes preguntas:
■ ¿Qué está pasando?
■ ¿Qué se está dañando?
■ ¿Cuántos y quiénes podrían resultar afectados?

En situaciones de emergencia se debe siempre cuantificar los daños para tomar decisiones y definir qué acciones se llevarán a
cabo para la atención de todas las personas
Decisiones

De acuerdo a los daños y a las necesidades evaluadas en la etapa anterior, la comunidad debe adoptar decisiones de atención a
las personas, prioritariamente a niños y niñas, personas en situación de discapacidad, personas con movilidad reducida, entre
otras.
Evitar exponer a las personas a daños adicionales como resultado de nuestras acciones.
Ejemplos de decisiones:
■ Reubicar o trasladar a los afectados.
■ Dar apoyo en la atención y alimentación de los albergues constituidos.
■ Distribución de elementos de socorro (ayuda), en coordinación con el municipio.
■ Apoyar las tareas específicas, tales como: Levantar viviendas, limpieza, guía, traslados de elementos, descarga de camiones,
etc.
■ Dar apoyo logístico al personal de los organismos competentes.

Registra en el plan los posibles escenarios de riesgos que pudiesen generarse en este tipo de emergencia y las decisiones que
se adoptarán para la atención de las personas

Evaluación Secundaria

En esta etapa, la comunidad puede recopilar información más detallada y profunda sobre las consecuencias del evento que
afectó o está afectando. Esta evaluación dependerá de la magnitud del evento o emergencia.

Ejemplos de acciones a realizar en esta etapa son:


■ La comunidad hace un seguimiento de la situación de las personas afectadas e informa al municipio.
■ Se decide la situación de alojamiento temporal (casa de vecino, albergue, casa de familiares, etc.), en coordinación con el
Municipio.
■ Colaboración al municipio para la provisión de alimento, abrigo, salud y trabajo.
■ Profundización sobre los daños a la infraestructura y su entorno.

Analiza junto a la comunidad si es necesario solicitar más ayuda de los organismos técnicos, pues las capacidades de la
comunidad pueden haber sido sobrepasadas. Consigna en formularios la información de afectación, lo más detallada posible, por
ejemplo, desagregación por sexo, personas con discapacidad, adultos mayores, entre otros.

Estos formularios deben estar previamente establecidos entre la comunidad y Municipio.


Readecuación

La comunidad debe generar procedimientos que permitan mejorar o corregir el Plan de Emergencia Comunitario, a través de
ejercicios de simulacros o posterior a un evento. La comunidad evalúa su acción y la de sus dirigentes vecinales en la
coordinación de le emergencia, con el fin de mejorar su participación.
■ ¿En qué fallamos?
■ ¿Nos coordinamos de manera adecuada?
■ ¿Respetamos a nuestro dirigente vecinal como coordinador?
■ ¿Nuestro dirigente manejó adecuadamente el sistema de coordinación?
■ ¿Hubo una buena representación de nuestros dirigentes frente a la emergencia vivida?
■ ¿Debemos readecuar o mejorar nuestro Plan de Emergencia?

Solicita a la autoridad Municipal evaluar el rol que cumplió la comunidad, respondiendo a las siguientes preguntas:
■ ¿Los dirigentes vecinales coordinaron adecuadamente a sus vecinos?
■ ¿La comunidad respetó el rol de coordinadores de los dirigentes vecinales?
■ ¿Los dirigentes recopilaron bien las necesidades de la comunidad?

PROTOCOLOS DE EMERGENCIAS
PROTOCOLO DE TERREMOTOS

ANTES DEL SISMO

-Tenga siempre un botiquín de primeros auxilios.


-Linterna con baterías cargadas y de remplazo.
-Mantenga suministro de agua y comida no perecible.
-Elabore un plan para saber qué hacer y donde reunirse.
-Localice los lugares más seguros en su hogar
DURANTE EL SISMO

-Al estar dentro de la edificación, permanezca en él y no intente correr hacia fuera.


-Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.
-Permanezca en su puesto de trabajo si se encuentra muy distante de la zona horizontal de Seguridad; adoptando
posición del triángulo de la vida.
-Ubíquese en la Zona de Seguridad Horizontal (Si está cerca de ella)
-Desconecte cualquier otra fuente de calor (estufa, Hervidores, etc.).

DESPUÉS DEL SISMO

-No utilice fósforo, encendedores o velas. Si necesita luz use sólo linternas, ya que puede haber escape de gas.
-Si detecta desperfectos, comuníquelo al jefe de la emergencia.
-Si se da la instrucción de evacuar, proceda según las instrucciones de los jefes de zona.

IMPORTANTE TENER EN CONSIDERACION


PROTOCOLO DE TSUNAMI

MAREMOTO
-Un maremoto o tsunami es causado por una perturbación submarina, normalmente un terremoto con epicentro bajo el mar. Un
aluvión, una erupción volcánica y también un meteorito pueden causar un maremoto.
-Los maremotos se pueden originar miles de kilómetros mar adentro; la altura de la ola que se genera puede llegar a 30 metros y
la velocidad, a 720 kilómetros por hora.
-El mayor riesgo es para las zonas que están bajo los 20 metros sobre el nivel del mar, y a menos de dos kilómetros de la costa.
-El maremoto o tsunami se presenta como una serie de subidas y bajadas del nivel del mar, que se distancian entre 5 y 90
minutos entre sí.

MONITOREO DE TSUNAMI 24 HORAS: http://www.snamchile.cl/

¿QUÉ HACER ANTES...?


-Ubique un lugar elevado y más de una ruta de evacuación (a pie y en auto).
-Si trabaja en la costa, averigüe a cuánto sobre el nivel del mar y a qué distancia de la costa se encuentra su empresa de su
casa. Las necesidades de evacuación pueden basarse en estos parámetros.
-Un terremoto, un fuerte ruido subterráneo, o una rápida subida o bajada de la marea son síntomas de que puede aproximarse un
maremoto.
-Todos en el trabajo deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los
que pueden llamar de ser necesario.
-Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.
TENGA EN SU CASA A MANO SU KIT DE EMERGENCIA.

¿QUÉ HACER DURANTE...?


 Evacue el área de inmediato. Suba a un lugar alto.
 Aléjese de la playa.
 No vaya a presenciar un maremoto.
 Si puede ver la ola, estará demasiado cerca como para escapar de ella.
 Un maremoto o tsunami es una serie de olas, por lo tanto no asuma que después de la primera ola el riesgo
pasó. Las olas sucesivas pueden ser de mayor tamaño. Aléjese del lugar y no regrese a su hogar hasta que el
peligro haya pasado del todo.
¿QUÉ HACER DESPUÉS...?
Vuelva a su hogar cuando ya no haya peligro, y manténgase alejado de edificios dañados.
Entre a su hogar con precaución y una linterna. De ser posible, efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono
tomando las precauciones indicadas en inspección de servicios básicos. Revise si hay corto circuitos o cables a la vista.
No conecte la luz hasta que un electricista haya revisado el sistema.
Abra las ventanas para secar el lugar. Saque con pala el barro mientras todavía está húmedo.
Revise el suministro de bebidas y agua para beber. El agua y los alimentos pueden haber sido contaminados con el
agua de la inundación, en cuyo caso no deben utilizarse.
Si es posible, junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro. Hierva el agua que va a beber.
Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a
cargo.
Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los
servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.
SI AL VOLVER SE ENCUENTRA CON PERSONAS SAQUEANDO, NO LOS ENFRENTE SOLO. PIDA AYUDA A
CARABINEROS.

PROTOCOLO EN CASO DE ERUPCION VOLCANICA

ANTES DE LA ERUPCION VOLCANICA


Tener un kit de emergencia que debería incluir comida, agua y suministros para al menos tres días. Hay que tenerlo
preparado por si debemos salir de casa rápidamente y asegurarnos de que todos los miembros de la familia sepan
dónde está. El kit del trabajo con agua y comida debería estar siempre listo para cogerlo e irnos en caso de evacuación.
Es conveniente llevar un kit de emergencias (con comida, agua, botiquín de primeros auxilios, etc.) también en el
automóvil por si nos quedamos atrapados.

El kit básico debe contener:


Comida enlatada para tres días
Agua envasada para tres días
Radio a pilas y pilas de repuesto
Linterna tipo Led
Botiquín de primeros auxilios
Artículos de higiene (toallitas húmedas y papel higiénico)
Fósforos y recipiente impermeable
Silbato
Ropas de repuesto
Accesorios de cocina y utensilios para cocinar, incluyendo un abrelatas
Fotocopias del carnet de identidad y las tarjetas de crédito
Dinero en efectivo
Mascarillas para respirar, filtro P-100
Antiparras para evitar las cenizas

DURANTE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA


Proceda inmediatamente a la evacuación para evitar los escombros volantes, gases calientes, explosiones laterales y
corrientes de lava.
Tenga cuidado con los flujos de lodo. El daño que estos flujos pueden provocar aumenta con las lluvias persistentes y se
mueven con más rápido de lo que nosotros podemos andar o correr. Mire corriente arriba cuando vaya a cruzar un
puente y nunca lo cruce si se aproxima un flujo de lodo.
Use ropa que le cubra todo el cuerpo para proteger la piel
Use gafas y mascarilla o un paño húmedo para facilitar la respiración
Si se queda atrapado dentro de su hogar: Cierre ventanas, puertas y toda abertura al exterior, Asegúrese de que los
animales se encuentran bajo un refugio cubierto
MARQUE VOLCANES EN SU REGION Y AVERIGUE POR ACTIVIDAD EN LA ZONA
http://www.sernageomin.cl/volcanes.php
PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIOS FORESTALES

SI USTED DETECTA UN INCENDIO

-Alerte a otras personas para evacuar en forma oportuna.


-De la alarma inmediatamente.
-Cierre de puertas y ventanas para evitar ingreso de terceros

SI USTED ESCUCHA LA ALARMA DE EVACUACION

-Interrumpa de inmediato sus actividades. Cierre los escritorios y asegure el material confidencial (sí se puede) .
-Detenga equipos y corte fuentes de energía.
-Siga instrucciones del Jefe de la Emergencia.
-Evacue el área contra el viento
-Si se encuentra con alguna visita, llévela con usted.

DURANTE LA EVACUACION

-Actúe en forma rápida (no corra) y en silencio.


-No se devuelva a menos que reciba instrucción.
-Forme fila (de uno a uno) y avance con tranquilidad.
-Si hay humo, avance agachado a nivel de piso.
-Al llegar a la Zona de Seguridad, permanezca en ella y espere instrucciones.
-Evitar llevar objetos.
MEDIDAS DE PREVENCION
 Poda a 5,50 m (para eliminar combustible de los árboles, ramas).
 Desbroce.
 Trituración de material de desecho de poda anteriormente realizada, para eliminar los desechos
combustibles del sector.
 Corte de combustibles en terreno mediante fajas.

MEDIDAS A IMPLEMENTAR:
 Instalar letreros en la entrada de zonas con riesgo de incendio forestal, que indiquen medidas de seguridad
 Emplazar en los caminos prediales letreros de prevención de incendios forestales.

 En las épocas de mayor riesgo de ocurrencia de incendios forestales, entregar material divulgativo (cartillas y
panfletos) a las personas que transitan por el área.
 Incorporar dentro de los programas de capacitación en seguridad y prevención de riesgos de la empresa, charlas
informativas de prevención de incendios forestales.
ALERTA CONAF REGIONES: http://www.conaf.cl/conaf-en-regiones/

12. PROTOCOLO DE AMENAZA DE GRANDES LLUVIAS


 No se asuste, las casas no se inundan de inmediato.

 Constaste a su jefatura o al Jefe de Emergencia

 El Jefe de Emergencia pedirá a las personas que se retiren a sus domicilios si las condiciones
atmosféricas empeoran

MEDIDAS DE PREVENCION

 Retirar del exterior de la vivienda, objetos que puedan ser arrastrados por el agua.
 Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios
 Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en
los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor.
 No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una
súbita crecida de agua o por una riada.
 Si tiene que viajar, procure circular, preferentemente, por carreteras principales y autopistas.
 No circular con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una riada y no atravesar los
tramos que estén inundados, la fuerza del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo.
 Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, para
evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.

MARQUE EN EL MAPA DATOS DEL CLIMA PARA SU REGION

Ejemplo de frente de mal tiempo


http://meteoarmada.directemar.cl/prontus_meteo/site/artic/20140101/pags/20140101122152.html
13. PROTOCOLO EN CASO DE ALUVION

¿Qué hacer en caso de aluvión?


Los aluviones generalmente se desarrollan en lugares donde ya habían ocurrido antes, presentándose sin aviso.
A continuación, te presentamos algunas recomendaciones para enfrentar mejor una emergencia de este tipo.

ANTES
 Si tú Empresa u hogar se encuentra en una zona con posibilidad de aluviones, un especialista en Prevencion de
Riesgos debe realizar un plan de evacuación e informar sobre las medidas preventivas que se pueden adoptar.
 Se debe Plantar vegetación en las laderas.
 Construir muros de contención. Ponte de acuerdo con tus vecinos y construye canales para dirigir el flujo del agua
lejos de la vivienda.
 Limpia los cauces que bordean tu casa para no obstaculizar el paso del agua cuando llueve.
 Si vas a la montaña, infórmate acerca del estado del tiempo y asesórate con Carabineros de Chile, CONAF u otro
organismo oficial. Asegúrate de llevar elementos para mantenerte comunicado (radios, celular, etc.).
 Si está lloviendo y te encuentras en una zona montañosa, aléjate de quebradas y ríos.
 Colocar tablas en ventanas que dan al frente de la falda de cerros aluvionales
 Cortar energía eléctrica
 Tener a mano Kit de sobrevivencia y ropa de emergencia y zapatos en un bolso.
 Agua envasada
 Linternas
 Palas
 Abandonar el domicilio, dirigirse al albergue más cercano y dar aviso a Carabineros que domicilio quedo sin
moradores

Principios Técnicos del Fenómeno Aluvional


DURANTE
 Si estás dentro de tu casa, establecimiento educacional o lugar de trabajo y no es posible evacuar, debes protegerte
bajo un mueble sólido, cubriendo tu cabeza con tus brazos.
 Aléjate de la trayectoria del aluvión.
 Dirígete rápidamente al lugar en altura más cercano.
 Si las rocas o escombros están acercándose, corre al refugio más próximo, como por ejemplo, un grupo de árboles
o un edificio.
Si te encuentras manejando:
 En caso de que llegues a un área inundada, da la vuelta y toma otra dirección.
 Si el vehículo se detiene o se atasca, abandónalo y dirígete de inmediato a un lugar en altura.

DESPUÉS
 Mantente alejado del área de derrumbe, ya que se podrían generarse aluviones adicionales.
 Vuelve a tu hogar sólo cuando las autoridades te indiquen que es seguro hacerlo.
 Es recomendable que si tienes la posibilidad, reforestes el terreno dañado por un aluvión, ya que la erosión que se
genera por la pérdida de suelo podría causar inundaciones repentinas y otros derrumbes.

Dibuje una vista del Cerro más cercano a su punto de observación y suponga que un
Aluvión vendrá desde el cerro, si toca su figura, debe tomar medidas de Protección.

14. PROTOCOLO EN CASO DE TEMPERATURA EXTREMA

Recomendaciones ante una situación de temperaturas extremas por calor


 Limite su exposición al sol, permanezca en lugares protegidos del sol el mayor tiempo posible y manténgalos bien
ventilados.
 Tenga en cuenta que, al entrar o salir de estos lugares, se producen cambios bruscos de temperatura que pueden
afectarle.
 Tome comidas ligeras y regulares, bebidas y alimentos ricos en agua y sales minerales, como las frutas y hortalizas,
que le ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor.
 Vístase con ropa adecuada de colores claros, cubriendo la mayor parte del cuerpo, especialmente, la cabeza.
 Evite ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día.
 Interésese por personas mayores y enfermas próximas, que vivan solas o aisladas.
 Nunca deje a niños ni personas mayores en el interior de un vehículo cerrado.
AGUA: Necesitará mucha agua durante
todo el día - tome agua cada 15 minutos.
No espere hasta que sienta sed.

PAUSAS: Los descansos ayudan a su


cuerpo a recuperarse.

SOMBRA: Si descansa bajo la sombra o


en ambientes con aire acondicionado su
cuerpo se enfriará.
SINTOMAS DE SHOCK TERMICO
 Temperatura superior a los 37’8 grados.
 Respiración y pulso acelerado.
 Piel húmeda y sudorosa.
 Calambres y sensibilidad muscular.
 Nauseas, vómitos, debilidad y mareo acusado.
 Vista empañada.
 Convulsiones y pérdida de consciencia.

PRIMEROS AUXILIOS
 Transportar a la persona a una zona fresca y con sombra.
 Liberar a la persona de la mayor cantidad de ropa posible.
 Aplicar toallas húmedas en la frente si la temperatura es demasiado alta.
 Controlar en todo momento el pulso y la respiración.

MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTALES


 CIRCULACION DE AIRE
 MEDIANTE VENTILADORES
 AUMENTA PERDIDA DE CALOR POR EVAPORACION
 VENTILACION
 CIRCULACION DE AIRE FRESCO.
 PROTECCION CONTRA CALOR RADIANTE.
 MECANIZACION DE LAS OPERACIONES
 AIRE ACONDICIONADO
 LUGARES DE DESCANSO
 INSTALACIONES SANITARIAS
 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

SI USTED TRABAJA EN ALGUNA DE ESTAS MINERAS, ESTA EXPUESTO


A RIESGO DE TEMPERATURA EXTREMA POR CALOR
Temperaturas extremas: ocupaciones con riesgo, medidas preventivas y lesiones de la exposición al frio

El trabajo en ambientes fríos engloba diversas actividades industriales y laborales, como trabajos al aire libre o en cámaras
frigoríficas. El agua fría constituye otro peligro al que se enfrentan las personas que, por ejemplo, trabajan en alta mar.
Las ocupaciones con riesgo de exposición:
 bomberos,
 buzos,
 fabricantes de hielo,
 pescadores
 trabajadores de bodegas frigoríficas
 trabajadores a la intemperie en clima frío

EFECTOS DEL FRÍO


En el mejor de los casos, el frío es responsable de incomodidad térmica, lo que no deja de ser un déficit ergonómico. La
falta de confort redunda en distracción, lo que no sólo reduce el rendimiento en tareas que puedan exigir especial
concentración, sino que aumenta el riesgo de aparición de incidentes o, incluso, accidentes. De hecho, el enfriamiento de
los tejidos corporales puede mermar nuestra capacidad física y mental, lo que explicaría el aumento de la probabilidad de
accidentarnos. El empleo de pesadas prendas de abrigo, además de limitar nuestra destreza, aumenta nuestro gasto
energético. Algunos autores estiman que cada kilo suplementario de indumentaria aumentaría el consumo energético del
trabajador en un 3%.
Simultáneamente, la exposición al frío puede ser el catalizador de algunas enfermedades, agravando los síntomas de otras
de carácter crónico que padezca el trabajador. Por otra parte, en casos de enfriamientos severos, el efecto del frío puede
concretarse en problemas como hipotermia y congelación.

15. PROTOCOLO EN CASO DE INUNDACION


RECOMENDACIONES ANTES DE UNA INUNDACIÓN:
 Proteja sus posesiones creando una archivo personal a prueba de agua, que contenga información sobre todas sus
posesiones y documentos importantes.
 Prepare su casa instalando una alarma de agua, que le permitirá saber si el agua se acumula en su sótano,
levantando componentes eléctricos cercanos al piso (interruptores, toma de corriente, interruptora y cableada).
 Desarrolle un plan de emergencia familiar creando un equipo de seguridad con los elementos básicos como agua,
enlatados, linterna, etc. Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia y enseñe a sus niños cómo llamar
al 133.
RECOMENDACIONES DURANTE UNA INUNDACIÓN:
 Si se produce la inundación, vaya a un terreno más alto y evitar las zonas sujetas a inundaciones.
 No intente cruzar corrientes de agua caminando ni en vehículo.
 Si el agua se eleva en su casa antes de evacuar, ir a la planta superior, el ático o techo rápidamente.
 Manténgase escuchando la radio para saber las últimas informaciones sobre la tormenta.
 Corte el suministro de energía eléctrica y cierre la válvula principal de gas.
 Si usted entra en contacto con agua inundada, lávese inmediatamente las manos con agua desinfectada y jabón.

Otras recomendaciones de Seguridad y Prevencion:


http://www.reporteepidemiologico.com/wp-content/uploads/2014/05/SADI-Manejo-de-situaciones-en-caso-de-
inundaciones-Mayo-2013.pdf

RECOMENDACIONES DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN:


 Compruebe si hay daños estructurales antes de volver a entrar en su casa para evitar ser atrapado por un
derrumbe.
 Tome fotos de la inundación de su casa en caso de tener seguros.
 Haga una lista de los artículos dañados o perdidos e incluya su fecha de compra y el valor de los mismos para
presentarlos al seguro.
 Mantenga apagados equipos eléctricos hasta que un electricista haya inspeccionado su sistema de seguridad.
 Hierva el agua para beber y para la preparación de alimentos hasta que las autoridades indiquen que el suministro
de agua es seguro.
 Use guantes y botas para limpiar y desinfectar.

RECORDAR SIEMPRE ESTO:

La contaminación de las fuentes de origen del agua, crea condiciones que favorecen las epidemias; la migración de
roedores a las viviendas durante la inundación y después de ella, la formación de numerosos charcos de agua
estancada, lo que facilita la reproducción de mosquitos y otros vectores, provocadores del paludismo, el dengue y
otras enfermedades trasmitida por vectores. También cabe añadir que en las condiciones creadas por la
inundación, aumenta en forma importante la necesidad de asistencia médica ordinaria del público en general.
Las enfermedades más frecuentes de contraer son tétanos, hepatitis A, cólera, gripe, neumonía y otras
enfermedades causadas por el frío.

RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE LAS TAREAS DE LIMPIEZA


Los trabajadores y los voluntarios que trabajan en la limpieza después de una
Inundación tienen que estar conscientes de los peligros y de las precauciones de
Seguridad apropiada.

LOS PELIGROS ELÉCTRICOS:


 Para evitar las electrocuciones, se recomienda que los que trabajen en las labores de limpieza tomen siguientes
precauciones:
 Si hay agua cerca de circuitos eléctricos o de equipos eléctricos, corte el suministro de energía o el fusible principal
en el tablero de control.
 No encienda la corriente hasta que todo el equipo eléctrico haya sido revisado por un electricista autorizado.
 Nunca se debe entrar en un área inundada ni tocar equipo eléctrico si el suelo está mojado, a menos que usted esté
seguro que la corriente está apagada.
 Nunca se debe tocar un cable de alta tensión.
 Cuando se usa generadores de gas o de diésel para proveer energía a un edificio, apague el cortocircuito o el
fusible principal en el tablero de control antes de poner en marcha el generador. Así se puede evitar que se activen
los cables de alta tensión por energía de retroalimentación, y los que trabajan con cables de alta tensión serán
protegidos contra la electrocución.
 Si hay que despejar un área o hacer otro trabajo cerca de un cable de alta tensión derrumbado, póngase en
contacto con la empresa de servicios públicos, para determinar las formas de interrumpir la corriente eléctrica y
aislar un cable o
Conectarlo a la tierra.

EL MONÓXIDO DE CARBONO:
 La limpieza después de una inundación puede incluir el uso de bombas,
Generadores, y lavadoras de alta presión que funcionan con diésel o gas. Todo
Este equipo despide monóxido de carbono, un gas que no tiene olor ni color,
Pero es mortal.
 Operar todo el equipo que funciona con gas o diésel AFUERA, y nunca llevarlo dentro de un edificio porque es casi
imposible evaluar si la ventilación es adecuada.

PELIGROS MUSCULOESQUELÉTICOS:
 Los trabajadores que hacen la limpieza corren el riesgo de desarrollar lesiones
Musculo esqueléticos en manos, espalda, rodillas, y hombros.
 Hay que prestar especial atención para evitar lesiones en la espalda que son las más frecuentes y que se originan
por levantar pesos a mano y manejar escombros y material de construcción.
 Para evitar lesiones, se necesitan dos o más personas para mover objetos voluminosos.
Mas recomendaciones en las labores de limpieza en:
http://www.hmc.mil.ar/webResources/Documentos/inundaciones.pdf

16. PROTOCOLO EN CASO DE SISTEMA FRONTAL

La superficie de contacto entre dos masas de aire de distintas características termodinámicas (temperatura, humedad y
densidad) que se encuentran corresponde a un Sistema Frontal, tal que esas discontinuidades se manifiestan en
abundante nubosidad y muchas veces también en precipitaciones de distintas características.
Las dos masas que se encuentran, avanzan en una dirección determinada pero normalmente con distinta velocidad, de
modo que una masa tiende a desplazar a la otra, metiéndose por debajo o por encima de la masa que avanza por delante.
Como una masa más cálida es siempre más liviana que una masa fría, al efecto de desplazamiento que se ejerce entre
ambas masas, se superpone el efecto de elevamiento de la masa cálida sobre la masa fría, determinándose una estructura
vertical muy particular para estos dos principales tipos de frentes.
Cuando una masa fría avanza desplazando a una masa más cálida, se habla de un Frente frío, en este caso la masa fría se
mete por debajo de la masa cálida, elevándola. Este proceso se grafica en la Figura, que representa la forma básica de
generación de un frente frío en un plano vertical.

Cuando la masa cálida es la que desplaza a la masa fría, se trata de un Frente cálido y en este caso el aire cálido se
remonta sobre la masa de aire frío. Esto se representa en la Figura, en un plano vertical.
El punto C, de contacto entre la superficie frontal y la superficie del suelo, se va retrasando en relación a la dirección de
avance de las masas de aire, haciendo que la pendiente de un frente frío vaya aumentando con el tiempo. En el caso de un
frente cálido, está pendiente va decreciendo.
En un plano horizontal, que corresponde a la forma en que normalmente se presentan
Los mapas meteorológicos en los medios de difusión, la formación de los frentes
Comienza en ondulaciones que se forman en la línea que separa dos masas de aire de
Distintas características. Estas ondulaciones se van pronunciando hasta definir zonas
Donde la masa de aire frío desplaza al aire cálido, formando los Frentes fríos y otras
Zonas donde es la masa más cálida la que desplaza a la masa mas fría, dando origen a
Un Frente cálido.

Cuando un sistema frontal se aproxima a un lugar determinado, los elementos meteorológicos comienzan a mostrar un
comportamiento típico y muy coordinado y que define características propias para ese sistema y para cada región. El viento
en superficie adquiere una dirección noroeste y norte, la presión atmosférica comienza a decrecer como señal de la
aproximación de una zona de menores presiones, que puede ser una vaguada o un centro de baja presión. La cantidad de
nubosidad aumenta a medida que su altura disminuye y se condensa. Si la condensación es alta, hasta la saturación, se
producen precipitaciones que pueden ser prolongadas y continuas. Si el frente es frío, el aumento de la nubosidad es más
rápido y usualmente las lluvias son de menor duración y de intensidades variables. Cuando el frente es cálido, las
precipitaciones son más ligeras y pueden ser más perdurables.
ES IMPORTANTE CONOCER EL ESTADO DEL CLIMA DE TU CIUDAD:
EL SISTEMA DE PRESIONES:

LA TEMPERATURA PARA TU REGION: http://www.meteochile.gob.cl/inf_temperatura.php

:
LAS MAREAS DE TU REGION: http://www.shoa.cl/mareas/tablademarea.html

MANEJAR LA INFORMACION CLIMATOLOGICA DE TU REGION: http://www.meteochile.gob.cl/pronosticoregion.php?


reg=10b
ESTADO DE LOS VIENTOS DE TU REGION Y CIUDAD: http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Eolico2/
MAREJADAS:
Estado del mar cuando la superficie aparece perturbada con olas de gran tamaño y fuerza que pueden alcanzar los 4 m de
altura.

DEBE INFORMARSE DE LAS MAREJADAS EN SU REGION:


http://meteoarmada.directemar.cl/site/pronosticos/pronostico_general_maritimo.html
NO OLVIDEMOS LOS RESULTADOS DEL ÚLTIMO SISTEMA FRONTAL EN CHILE:
http://radio.uchile.cl/2015/08/09/sistema-frontal-provoca-aludes-en-el-norte-del-pais
17. ENLACES DIGITALES FRENTE A LA EMERGENCIA

http://culturademontania.com.ar/quiensomos/2.htm
http://www.radioemergencia.cl/
http://www.rednacionaldeemergencia.cl/
http://www.bomberos.cl/
http://orcachile.org/
http://www.aerorescate.cl/
http://meteoarmada.directemar.cl/prontus_meteo/site/edic/base/port/inicio.html
www.onemi.cl/
www.carabineros.cl/
http://www.meteochile.gob.cl/inicio.php
http://www.region2.cl/telefonos-de-emergencia/
http://www.sismo24.cl/qemergencias.html
http://www.sernageomin.cl/volcanes.php

También podría gustarte