Está en la página 1de 70

Instituto de Posgrados en Humanidades

TESIS DOCTORAL

La mediación intercultural como


herramienta de cohesión social en
tiempos de crisis
Alumna:
M.D. Martha Adriana Centeno Aranda
Elementos Estatuto del Mediador
01
Relevantes Ley Nacional de MASC en Materia Penal

Formación del Mediador


02 Conforme a la Ley en la Materia

¿Quién es el Medidador?
03 Como elemento escencial de la mediación

Examen del Mediador


04 Exigencias del Estatuto

La Mediación Familiar
05 Como herramienta para la gestión de conflictos
Introducción
La presente tesis pretende resaltar la importancia de la mediación
como herramienta de entendimiento, de prevención y gestión de
conflictos y de construcción de ciudadanía, así como llamar la
atención acerca de los efectos nocivos que la supresión de los
servicios de mediación que se está produciendo en estos tiempos de
crisis económica puede tener en términos de cohesión y paz social.
Definción del Problema

01
En tiempos de recortes promovidos por las diversas administraciones para reducir el
déficit público, numerosos programas de intervención social se están viendo
afectados. Entre ellos, y de modo muy especial se encuentran los que desarrollan
funciones de mediación, que han sido de los primeros en ser cerrados o seriamente
reducidos en cuanto a su personal y medios.
Debe advertirse que la formación de la persona mediadora no ha
tenido, hasta la actualidad, en México, un tratamiento suficiente,
cuestión que plantea la conveniencia de revisarla y formular para el
futuro propuestas coherentes y unificadoras, en tal sentido la
investigación en este campo se realiza con el fin de contribuir en una
propuesta de formación adecuada en la dinámica de los tiempos
actuales.
02
Objetivos
Para el desarrollo de esta Tesis Doctoral.
Objetivo General
Reflexionar sobre las características de los
programas especializados en mediación y
examinar la formación mpinima requerida para la
mediación electrónica.
Objetivos Específicos
01 Reflexionar Sobre la reducción-incremento del déficit económico

02 Aportar Elementos sobre la implantación de la Mediación Familiar

03 Comprobar El estado de la implementación de la Mediación Familiar

04 Confirmar Si la voluntariedad favorece el desarrollo de la Mediación Familiar

05 Analizar El marco normativo de la mediación familiar

06 Analizar Los programas de formación en la Mediación Familiar

07 Comprobar La opinión de las y los profesionistas en la materia


03 Metodología
Técninas de Investigación
Trabajo de Campo
marzo a junio de 2022

Cuantitativa Muestra Cualitativa


Cuestionario auto administrado Se programó una muestra de 150 Se realizó mediante cuatro
con preguntas semicerradas y alumnos de la Facultad de grupos de discusión,
abiertas, dirigido a instituciones Derecho, ademas de contar con la integrados por cinco
profesionales que tienen relación participación del Juzgado Familiar personas cada uno, con le
con la mediación de San Pedro, Coahuila; objeto de explorar el
profesionales de la Abogacía, pensamiento de las personas
Psicología, Pedagogía y Trabajo mediadoras
Social.

Hipótesis

“La mediación familiar hace años que se implantó en


México, y aunque actualmente tenemos Leyes de Mediación
Familiar, creemos que sigue siendo desconocida por la gran
mayoría de las personas”. “La implantación actual de la
práctica de la mediación familiar no favorece la
credibilidad, solidez y eficacia de esta Institución”.

Hipótesis

“La intervención competente en la gestión positiva de los conflictos


familiares exige una formación de mayor rigor y calidad para el
futuro mediador”. “La formación debe impartirse desde la
Universidad, ya que desde ella se aplican los planes de calidad
necesarios para que la formación en mediación esté a la altura de lo
que requiere la sociedad”. “Para la acreditación del profesional
mediador, se hace necesario un programa de formación
sistematizada y de calidad, adaptado a las exigencias de Coahuila”.
Capítulo
ASPECTOS TEÓRICOS Y
CONCEPTUALES SOBRE LOS
01
CONFLICTOS DENTRO DE LOS
ESTUDIOS PARA LA PAZ
Un vocabulario para la
transformación de conflictos
Para analizar el tema de los conflictos y su mediación, debemos empezar
con un breve repaso de aquellos términos más usados. Tradicionalmente, se
han dado confusiones respecto a algunos de estos conceptos. Así, por
ejemplo, los términos de «conflicto» y de «disputa» han sido usados
indistintamente, aunque sus significados sean diferentes.
Conceptos

Acuerdo
nos referimos a la decisión tomada por las
distintas partes en conflicto de buscar unas
reglas y hacer uso de ellas para regular sus
actuaciones, e incluso, regular sus conflictos

Conflicto
La inherencia a las relaciones humanas o
la interdependencia.
Conceptos

Gestión de Conflictos
Observa el conflicto como un elemento propio
de la vida que no debe ser finalizado, sino
manejado constructivamente.

Mediación
Es la técnica mediante la cual son las partes
mismas inmersas en un conflicto quienes tratan
de llegar a un acuerdo con ayuda de un
mediador, tercero imparcial, que no tiene
facultades de decisión.
Conceptos

Negociación
Es un proceso en el que dos o más partes
interdependientes reconocen diferencias en sus
intereses y deciden buscar un acuerdo.

Reconciliación
Un espacio social en el que se unen las
experiencias pasadas con las alternativas
posibles para el futuro.
Conceptos

Resolución de Conflictos
Fue la primera denominación que se dio a los
estudios sobre los conflictos y que enfatiza sus
aspectos más destructivos y negativos.

Transformación de Conflictos
La transformación creadora entre las
propias tensiones de los conflictos
La transformación de los conflictos
LA RECONSTRUCCIÓN COMO MODELO: EL EMPODERAMIENTO Y EL RECONOCIMIENTO

Sugerir la transformación como método para regular


todas las tensiones existentes durante el conflicto a través
del uso del diálogo, la comunicación, el reconocimiento,
el empoderamiento y la responsabilidad. Observamos
que dichas herramientas presentan como objetivo
principal la reconciliación y reconstrucción de las
relaciones humanas.
El objetivo es aprender que las situaciones
conflictivas pueden convertirse en situaciones de
aprendizaje en las que las partes resultan
fortalecidas en cuanto al empoderamiento y al
reconocimiento, sin olvidar por ello las injusticias y
los daños que siempre surgen durante el proceso.
Los seres humanos somos vulnerables por naturaleza
de tal forma que podemos caer en actitudes
violentas o destructivas.

En cambio y mediante el uso de la transformación


aprendemos nuevas alternativas pacíficas que
conducen a la comprensión y a la superación de la
fragilidad humana con la evasión de la violencia y
de la destrucción.
Los presupuestos teóricos de la regulación
positiva de los conflictos
LA TRANSFROMACIÓN

La transformación es la tercera denominación académica


que aparece para referirse a la forma de abordar los
conflictos. Anteriormente a ella fueron otras dos las
denominaciones que se utilizaron; la resolución y la
gestión de conflictos.
Distintas terminologías
La resolución de conflictos
Estudiaba y estudia la evolución y la finalización de los conflictos. Al
centrarse en estos dos aspectos normalmente destacaba los resultados
destructivos de los mismos.

La gestión de conflictos
Este modelo se centraba y se centra en la idea de que los conflictos están
determinados por una serie de modelos y dinámicas que cada uno y una de
nosotros y nosotras puede entender y regular.

La transformación de conflictos
Nos permite hacer una regulación positiva del mismo convirtiendo a las
situaciones conflictivas en situaciones de aprendizaje en las que prima la
comunicación, el reconocimiento, el respeto, el empoderamiento, el diálogo
y el afecto.

El conflicto

“El conflicto se considera un fenómeno que transforma los


acontecimientos, las relaciones humanas en las que ocurre
e, incluso, a sus mismos creadores. Es un elemento
necesario en la construcción y reconstrucción humanas
transformadoras de las realidades y organización
sociales” .

-Martínez Guzmán

Oportunidades del conflicto

“La alternativa al conflicto no es la paz, sino una dialéctica


siempre abierta y creativa... Ante un conflicto, lo que hay
que hacer es trabajar en su interior, situarse bien en él para
reconocer y explorar sus mecanismos, moverse entre sus
límites para tomar conciencia de nuestras fuerzas. (…)

-Mariano Maresca
Tiempos de la Transfromación

Acción inmediata
Se llevan a caboacciones de crisis que Preparación y
requieren de una intervención de
emergencia cuya finalidad sea el cese de la
entrenamiento
Se trata de crisis humanitarias que pueden
violencia y de la destrucción.
tener lugar en uno o dos años.
Diseño de un cambio social
Es importante analizar las crisis que
puedan tener lugar en ese futuro que
acontecerá dentro de cinco o diez años El futuro deseado
También podemos pensar en un
tiempo más lejano y empezar a
trabajar para conseguir un futuro
deseado.
Funciones de la pacificación

1 2 3

La educación La defensa La mediación


Se necesita cuando el Apoya el cambio y Mejora el
conflicto esta oculto y permite legitimar todas entendimiento mutuo y
se ignoran las las demandas aumentando reduce el nivel de
injusticias. la voz de los menos adversidad.
poderosos.
Situaciones del conflicto

Ambas partes creen Situación no conflictiva donde


en la existencia del 1 4 ambas partes creen que existe un
conflicto conflicto
Situación no conflictiva donde
Solo una parte cree en la
existencia del conflicto 2 5 una parte cree en la existencia del
conflicto
Ninguna de las partes cree Situación no conflictiva donde
en la existencia de un 3 6 ninguna de las partes cree que
conflicto existe un conflicto
Metodología de la Transformación

Recobrar la calma, escuchar respetuosamente, hablar, definir el problema en


función de las necesidades, buscar soluciones en conjunto, escoger y planear y
hablar más.

Reglas básicas
Tratarse con respeto, no interrumpir y colaborar para regular el problema.
“”Hablar hasta entenderse”.
La disciplina de la transformación
LAEL RESPETO A LA DISCUPLINA

“Se trata, en definitiva, de facilitar el tratamiento


adecuado en cada caso y a cada persona o sociedad en
conflicto, para que ésta misma pueda recuperar su
autoestima, su seguridad, satisfacer sus necesidades, el
propio equilibrio y serenidad, su libertad y, de esta
manera, poder solucionar sus propias crisis y conflictos”
Carácterísticas
Conocimiento Comprensiva
Su centro es el conocimiento e Comprende todas y cada una de
intervención práctica de los conflictos las corrientes

Es una disciplina Transversal Espontánea


Tiene un cácter Contempla distintos tipos Produce esta reacción al
multidisciplinar del quehacer compromiso
El profesional de la
transfromación
Para este tipo de profesión se necesita
de la mejor educación posible y que no
esté basada exclusivamente en la
simple lectura de libros. Es necesaria
una educación específica en este tipo
de materia, impartida por profesores
específicamente preparados en estos
temas.
Características de la persona
profesional de la
transformación
SEGÚN J.F.SIX

1. Es un guía que facilita a las partes llegar a la reflexión y pensamiento durante


el proceso.
2. Conduce a las partes a la revalorización de sí mismos.
3. Ayuda a las personas a establecer un reconocimiento del otro.
4. Anima a las partes a que descubran su libertad y su voluntariedad para actuar.
5. Es un profesional que trabaja desde la prevención.
6. Se caracteriza por la reflexión en la acción, investigación en la acción y
reflexión después de la acción.
7. Se rige por tres valores básicos, tales como la valentía, la prudencia y la
rectitud.
Objetivos de las personas
profesionistas de la
transformación
1. Reconocer la existencia del conflicto.
2. Fomenta la cooperación.
3. Enseña a solucionar los conflictos.
El diálogo y la comunicación
LUNA APLICACIÓN DE LA ÉTICA DISCURSIVA

1. Se admite la responsabilidad que cada persona tiene ante las consecuencias que se
desprenden de sus actos comunicativos (o de cualquier otro tipo)
2. Se da importancia a la expresión personal. Para que el diálogo tenga éxito cada persona
debe expresar lo que piensa y siente.
3. Se concede valor y respeto a las otras partes afectadas. Escuchamos a las otras
personas con la finalidad de encontrar algo que nos permita darle valor y
reconocimiento (reafirmarlo). Las posibilidades de transformación aumentan si la
«reafirmación» va más allá de la atención concertada y lleva a un acuerdo.
4. Se requiere acciones coordinadas. Es decir, este tipo de diálogo prospera gracias a la coordinación
mutua. Una forma de coordinación podría ser aquella en la que los movimientos de una persona en la
conversación convalidan, reafirman o reflejan los de la otra.
5. La autoreflexividad es otro de los puntos característicos. Con esta actitud abandonamos la postura de
mantenernos firmes y abrimos la posibilidad de que tengan lugar otras conversaciones y de que surjan
nuevas ideas.
6. Su objetivo es facilitar la construcción colaborativa de nuevas realidades. Necesita de momentos
«imaginarios» en los que los participantes buscan nuevas visiones de una realidad. En estos momentos se
cambia la posición de los participantes al dirigirse hacia un objetivo común, redefinir al «otro» y concebir
un «nosotros».
La mediación como técnica para la
transformación
LOS PRINCIPIOS EXPUESTOS DE LA CONCILIACIÓN

El arbitraje es un proceso similar al de los procesos judiciales en el que


las reglas y soluciones alcanzadas deben ser cumplidas por todos y
todas las afectadas. La tercera persona es la que decide y toma todas
las decisiones.

La negociación es una técnica que implica la voluntad de las partes por


participar en el proceso, ya que son ellas mismas las que deciden iniciar
la regulación. Es una de las técnicas más usadas, ya que aparece
usualmente en nuestras vidas.
La conciliación

La conciliación implica la presencia de una tercera persona que


tiene un papel más activo que el mediador. El conciliador ayuda
a las partes a allanar sus diferencias y a alcanzar una solución de
mutuo acuerdo. Se caracteriza por la flexibilidad y facilita la
discusión de las personas sobre sus propias diferencias.
El mediador

Una tercera parte imparcial y neutral, que no tiene poder de


tomar decisiones, en una disputa o negociación, para ayudar a
las partes contendientes a alcanzar un acuerdo mutuamente
aceptable sobre los temas en disputa. La mediación es un
proceso voluntario.
Funciones del mediador

Legitimador Explorador
Ayuda a las partes a conocer Explora el problema a
los derechos que estan través de diversos ángulos.
presentes.

Entrenador Agente de realidad


Educa a los negociadores Ayuda a construir un
novatos. acuerdo razonable.

Creador Líder
Crea recursos de ayuda a Adopta iniciativas para
través de la información. hacer avanzar el proceso.
Capítulo
LA MEDIACIÓN: ¿UN LUJO EN TIEMPOS
DE CRISIS?
02
La mediación
UN RECURSO A FAVOR DE LA PAZ Y LA COHESIÓN SOCIAL

La Asamblea General de las Naciones Unidas, afirma que el


compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos forma parte
de la esencia misma del concepto de Cultura de Paz. Señala
asimismo que el desarrollo de una Cultura de Paz está
integralmente vinculada a la posibilidad de que todas las personas,
a todos los niveles, desarrollen aptitudes para el diálogo, la
negociación, la formación de consenso y la solución pacífica de
controversias
Características de la mediación

1. La mediación es esencialmente preventiva y, en general, sus


efectos no son visibles a corto plazo.
2. La mediación tiene su propio “tiempo”. La gestión de
conflictos no sabe de prisas y sí de paciencia. Los acuerdos se
“cocinan a fuego lento” lejos de presiones marcadas por
calendarios.
3. La mediación y los procesos de acompañamiento que conlleva
requieren, en primer lugar instituciones concienciadas de su
importancia y con voluntad política para implementarla.
La tentación del recorte rentable
EN TIEMPOS DE CRISIS ECONÓMICA

En tiempos de crisis económica, recortar en recursos de carácter


paliativo resulta menos justificable a la opinión pública que
hacerlo en recursos de tipo preventivo como es la mediación.
Máxime cuando la mediación es todavía una perfecta desconocida
para el grueso de la población que identifica este recurso más con
conflictos internacionales o con el ámbito de las Naciones Unidas
que con lo próximo.
Como reducir un déficit puede contribuir a
aumentar otros
La supresión o el recorte en recursos de mediación precipita y favorece la
creación de una serie de déficit sociales y deja abiertas heridas
personales y comunitarias que pueden acabar provocando conflictos
paradójicamente más costosos y en muchas ocasiones más difíciles de
gestionar.

En México, el cierre de recursos de mediación y orientación familiar está


privando a numerosas parejas y familias de un recurso público esencial
para tratar pacíficamente sus conflictos, y puede tener consecuencias no
deseadas e incluso inevitables mucho más temprano que tarde.
Un déficit en la calidad de
convivencia intercultural
Cuando en determinados ámbitos se ha perdido el pudor a manifestar
abiertamente opiniones racistas y cuando se prevé que algunas tensiones
puedan comenzar a aflorar a consecuencia de la competencia por la
escasez de recursos y prestaciones.

La supresión de los servicios de mediación coincide con la generalización


de un discurso partidario del retorno de los inmigrantes y sus familias que
hayan dejado de ser “rentables” para el país que fuerza cada vez más a los
que se encuentren en México y quieran permanecer, al cumplimiento de
ciertas condiciones de “integralidad”.
Un déficit en el ejercicio efectivo de
los derechos
La mediación desempeña un papel fundamental en el allanamiento del
camino de los ciudadanos para su comprensión del entramado
administrativo y jurídico que posibilita el disfrute de prestaciones y
derechos en condiciones de igualdad. La accesibilidad en el ejercicio de
los derechos tiene que ver con una adecuada política de sensibilización y
formación del personal encargado de la provisión de los mismos , con la
existencia de mediadores expertos que puedan aclarar equívocos y estar
disponibles ante situaciones de conflicto latente o explícito.
“Este puente va a caer”… Si no lo
evitamos
El desmantelamiento de los servicios de mediación financiados con gasto
público se está produciendo en un momento en el que cada vez un mayor
número de personas tiene la necesidad de comprender, de explicarse, de
hacerse entender.

Con la desaparición de la mediación se ve afectada la calidad de “ser


ciudadano” en cuanto que se priva a la ciudadanía de un instrumento
corrector de desigualdades en el ejercicio de los derechos provocando que
los sectores más vulnerables queden al margen del sistema que garantiza
su disfrute y protege contra su violación.
Capítulo 03
LA FORMACIÓN DEL MEDIADOR
¿Quién es el mediador?
Es la persona que funja como mediador, conciliador, evaluador o
árbitro, autorizados por el Centro para desempeñar las funciones
que previene esta Ley.
-LMASCC

La clave de esta definición está en la exigencia de competencia,


en el sentido de capacidad para mediar específicamente con dos
recomendaciones:

a) Sobre su mediación
b) Sobre la prestación de sus servicios
El mediador deberá utilizar múltiples técnicas, muchas de
las cuales provienen de las ciencias empresariales,
psicología, intervención social y del derecho, por indicar
algunas. Pero no hay que confundir utilizar ciertas técnicas
de una profesión con mezclar los objetivos con los que se
utilizan, que esto es lo que diferencia unas disciplinas de
las otras.
Requisitos para ser mediador

El primer requisito acerca del título oficial universitario nos


parece un acierto del legislador pues entiende que la labor
mediadora requiere de una formación básica, no obstante se
advierte de que no se concreta qué titulaciones dan ingreso a la
condición de mediador.

Al no referirse la Ley a ninguna titulación específica,


evidentemente queda extendida la condición de mediador a todos
los que posean alguno de los grados universitarios reconocidos
oficialmente.
Contar con formación para ejercer la mediación, debemos
examinarlo en un contexto dinámico. En efecto, debe haber
una formación inicial y una continua. Una primera, que lo
habilite para ejercer la profesión de mediador, la ley no
determina en qué consiste esa formación inicial.
Posteriormente, que el mediador esté en formación
permanente.
Responsabilidades del mediador

“Actuar con prontitud, profesionalismo, eficacia y


transparencia, en congruencia con los principios que rigen la
presente Ley y las disposiciones que al efecto se establezcan”,
esto es, que la mediación se “se lleve a cabo de forma eficaz,
imparcial y competente”.

El mediador es responsable de la calidad del acuerdo, pero no es


garante de que las partes alcancen o no a un acuerdo.
El mediador debe saber que los actores de un conflicto no
son iguales entre sí ni tienen los mismos objetivos ni son de
por si coincidentes. Por eso, en un conflicto algunos serán
más relevantes que otros y tendrán un lugar más decisivo o
más cercano al hecho o a los mecanismos de soluciones.
El mediador en un conflicto tiene que ubicarse en un entorno,
examinando la racionalidad de los sujetos que conforman el
conflicto, tomando en consideración que en la interrelación, bajo
esa dimensión individual-social del ser humano, se ha ido
generando una interdependencia entre sistema y entorno.
Capítulo 04
LA FORMACIÓN DEL
PROFESIONAL DE LA
MEDIACIÓN FAMILIAR
La importancia de la mediación
EUN PROCESO QUE SE FUNDA EN LA EQUIDAD

La mediación se concibe como un proceso cuya filosofía se


fundamenta en la equidad, en la privacidad, en la autonomía y
libertad de las personas para solucionar sus propios asuntos, con
la ayuda de un tercero, el mediador, que es independiente neutral
e imparcial y que no toma las decisiones por las partes, dado que,
a diferencia del árbitro o el juez, carece de todo poder incluso para
imponer una solución.
La mediación familiar
“La mediación familiar es un proceso de gestión positiva de
conflictos de carácter preventivo, que restaura y fortalece los
lazos de unión entre las personas implicadas por situaciones
de ruptura, tensiones o conflictos. Se lleva a cabo a través de
un proceso metodológico dirigido por un profesional, el
mediador, con formación específica en este campo, y sujeto a
los principios propios de la mediación.”
Ésta nueva profesión se está abriendo paso en México de la misma manera
que ya lo ha hecho en los principales países de nuestro entorno, como una
Institución alternativa, o complementaria, de gestión y solución de
conflictos, sobre todo en los casos de separación familiar.

Se pretende configurar un nuevo profesional - diferente al abogado, al


árbitro, al psicólogo, al terapeuta…, que dé credibilidad a la Institución
de la Mediación, y que sujeto a los principios de neutralidad, e
imparcialidad, y en un contexto de confidencialidad, ayude a las partes
enfrentadas a llegar por sí mismas a acuerdos que les permita resolver el
conflicto que les enfrenta.
El problema de la mediación familiar

Teniendo en cuenta lo complejo del momento actual de la familia; de


los diversos ámbitos en los que puede intervenir el mediador; y de la
formación específica a la que actualmente aluden las leyes de
Mediación Familiar, así como a la formación que reciben los futuros
mediadores familiares, pensamos que se está utilizando a personas
poco formadas para solucionar temas tan importantes como son los
problemas de las familias.
05
Conclusiones
Hemos comprobado cómo al definir el concepto de mediación
familiar y su finalidad, hay algunas diferencias, tanto por parte
de los autores que hemos contrastado, como en las Leyes de
Mediación Familiar. Y que de este concepto y finalidad que se
tenga de la mediación, va a hacer que los mediadores
intervengan de una manera u otra en el proceso de mediación.
El análisis de los datos confirma que no hay cultura de mediación y
que, a pesar de los años que lleva queriendo implantarse en México,
sigue siendo desconocida por los ciudadanos y profesionales de la
judicatura. Sin embargo, los Jueces que la conocen, sí la valoran.

Todos los encuestados han considerado que es imprescindible


realizar campañas de publicidad sobre la mediación, tanto en los
diversos medios de comunicación, como a través de anuncios
informativos colocados en los centros oficiales y privados. Los
abogados deben informar y aconsejar la opción de la mediación.
Hemos comprobado que, actualmente, según se concibe el principio de
voluntariedad por los mediadores y profesionales afines a la mediación, no
favorece el conocimiento, ni la implantación y el desarrollo de la mediación
familiar. A la vista de estos datos, parece necesario reformular, o al menos aclarar,
el concepto de voluntariedad.

Nuestros datos ponen de manifiesto cómo se entiende la voluntariedad. Y el alto


porcentaje de los que opinan que debe ser obligatoria la asistencia a mediación y
voluntario continuar o no en el proceso.
Todas las respuestas obtenidas coinciden en que si no se utiliza la mediación
puede ser debido al desconocimiento de ésta. También abogan por una
información obligatoria.
Al analizar la figura del mediador, se ha comprobado que uno de los factores
claves de la mediación familiar es el mediador/a. Él/ella es quien va a dar
credibilidad a la mediación.

Todos los documentos y autores consultados están de acuerdo en que deben estar
capacitados para poder intervenir en un proceso de mediación.

El análisis de los datos pone de manifiesto que la credibilidad de los profesionales


de la mediación está relacionada con su formación.
Efectivamente, los análisis nos han mostrado la amplitud de
conflictos que pueden ser gestionados desde el proceso de
mediación. Y cómo a medida que se han ido promulgando las
Leyes de Mediación Familiar, se ha extendido más allá de los
conflictos generados por las situaciones de separación o divorcio.
Por tanto, las necesidades sociales a las que la mediación familiar
puede dar respuesta son muy amplias.
La calidad de la formación de los mediadores familiares es un
tema que preocupa a todas las instancias consultadas, hemos
verificado que la formación que actualmente recibe el futuro
profesional de la mediación, no cumple con los requisitos de
calidad necesarios para que en su momento pueda intervenir de
manera efectiva en el proceso de mediación y cumplir con los
objetivos y la filosofía que promueve la mediación.
Acorde con lo dispuesto en la Ley Nacional (LNMASCMP) la formación
que acredite al mediador tendrá validez para el ejercicio de la actividad
mediadora en cualquier parte del territorio nacional, esto supone la
necesidad de homogenizar o uniformar el programa de formación
mediante ley nacional que establezca criterios mínimos.
Se considera que en el vida actual social llamada era digital y del
conocimiento, las formas de aprendizaje deben estar cónsonas con la
realidad social y científica, y que lo más apropiado es seleccionar
aquellas metodologías que sean compatibles con la realidad digital
actual.

También podría gustarte