Está en la página 1de 5

Los movimientos sociales

• “acciones colectivas con alta participación de


base que utilizan canales no
institucionalizados y que, al mismo tiempo
que van elaborando sus demandas, van
encontrando formas de acción para
expresarlas y se van constituyendo en sujetos
colectivos, es decir, reconociéndose como
grupo o categoría social.” (p. 18). Elizabeth Jelin, en
el artículo: “Otros silencios, otras voces: el tiempo de la
democratización en la Argentina” (en: F. Calderón Gutiérrez (comp.),
Los movimientos sociales ante la crisis. Buenos Aires,
UNU/CLACSO/IISUNAM, 1986)
Orígenes
• Los primeros ejemplos de estos nuevos
movimientos sociales son los movimientos
juveniles, feministas, ecologistas y pacifistas,
surgidos originariamente en los países
centrales a partir de los años setenta: eran
nuevos actores, nuevos objetivos y formas de
acción apartadas de las tradicionales.
Los movimientos sociales en la Argentina
• El origen de estos nuevos movimientos sociales fue
múltiple, tales como :
• Las redes territoriales, que se dieron en torno a la
vecindad.
• La desocupación, como elemento que unificador, al ser
excluido del sistema.
• La problemática en común que afectaba a los actores
sociales y permitía aglutinar fuerzas.
• El quiebre de empresas y falta de alternativas de trabajo,
que hace surgir la necesidad de dar continuidad a la
empresa donde se estaba.
Tipos de movimientos sociales
• Movimiento por los Derechos Humanos.
• Asambleas barriales y movimientos zonales.
• Movimiento de Desocupados o Piqueteros.
• Movimiento de las Fábricas Recuperadas.
• Movimientos en defensa del medio ambiente.
• Movimiento por la igualdad de género y por el
respeto a la diversidad sexual.
• Movimiento indigenista.

También podría gustarte