Está en la página 1de 21

ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD:

Estrategias para promover la práctica


regular de actividad física en la
institución educativa: Actividades
Físicas Lúdicas
Dirección de Promoción de la
Salud
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA”

SESIÓN DE APRENDIZAJE 3:

Estrategias para promover la


práctica regular de actividad
física en la institución
educativa: Actividades Físicas
Lúdicas
APRENDIZAJE ESPERADO

• Sustenta la importancia de la recreación activa y propone alternativas según su


contexto.
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

Dinámica “Ritmo y sabor”


• Contamos con al menos 5 tipos de música: cumbia amazónica, merengue, festejo,
huaylash, instrumental.
INICIO: ANIMACIÓN

• Nos ponemos de pie, escuchamos y nos expresamos moviendo libremente con


nuestro cuerpo, no olvidemos mover las articulaciones y trabajar la flexibilidad
• Reflexionamos:
 ¿Cómo se sienten?
 ¿Pueden realizar este ejercicio en otros contextos?
 ¿Para qué nos sirve lo que hicimos?
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

Análisis de datos
• Formamos 5 grupos y cada grupo recibe una de las siguientes fichas:
I N I C I O : M OT I VA C I Ó N

El 73.5% de la Sólo 2 de 10 El 75% de los Solo el 15.7% de El 46% de menores de


población habita estudiantes realizan estudiantes refieren los hogares tiene 15 años nunca o pocas
en el área urbana actividad física cinco que no realizan bicicleta veces juegan en la
y de ellos el 94.3% días o más durante la actividad física calle o en el parque
de hogares tienen semana efectiva* y el 20% donde
televisor presenta sobrepeso viven

• Durante 3 minutos debatimos sobre el dato proporcionado


• Un representante por grupo presenta el dato estadístico y realice un comentario
sobre lo discutido en el interior de su grupo. ( 1 min por grupo)
* por lo menos 60 minutos en total al día
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

Reflexionamos

¿Qué porcentaje de los presentes


tiene televisor en casa?, ¿Cuántas ¿Qué porcentaje de los miembros de la
horas al día ven televisión en casa? familia que viven con usted tiene
I N I C I O : M OT I VA C I Ó N

sobrepeso u obesidad?

¿Cuántas horas al día los niños de su


familia juegan en la calle o en el
parque donde viven?

¿Qué porcentaje de los presentes


¿Cuántas horas a la semana, los niños tiene, al menos, una bicicleta?,
de su familia realizan actividad física ¿Cuántas horas al día manejan
en la institución educativa? bicicleta los miembros de la familia?
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

Recreación
Es toda actividad voluntaria y espontanea que
DESARROLLO: APROPIACIÓN

ocurre en el momento de ocio que de manera libre


decide realizar la persona; aunque no está
relacionado con el sedentarismo ni con el completo
reposo, físico o espiritual del individuo, más bien, se
relaciona con realizar actividades que puedan
alentar a la plenitud espiritual, a la carga de
energías físicas, y en general, a aquellas actividades
que conducen al bienestar íntegro de la persona.
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

…Recreación
Individual: jugar solitario o bailar solo en casa
DESARROLLO: APROPIACIÓN

Colectiva: jugar vóley, bailar en grupo.


Activa: jugar mundo, montar bicicleta.
Pasiva: leer, juegos electrónicos.
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

Objetivos del recreo activo


•Dinamizar el recreo para aumentar el tiempo de práctica sistemática de
DESARROLLO: APROPIACIÓN

actividad física, promoción de la salud de los estudiantes y el rendimiento


escolar.
•Potenciar el desarrollo de las relaciones interpersonales, la educación en
valores y atención a la diversidad, favoreciendo la participación del alumnado
menos implicado por encima del resultado obtenido con especial incidencia
en la igualdad de oportunidades.
•Reducir la agresividad en el juego y en el deporte, y motivar al alumnado en
la realización de las actividades para evitar el sedentarismo y la obesidad.
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

Beneficios del recreo activo


• Ayuda a sociabilizar, a establecer relaciones de amistad y a desarrollar el
DESARROLLO: APROPIACIÓN

respeto por las reglas y la autodisciplina.


• Mejora las relaciones interpersonales que se establecen con los
compañeros: compartir, cooperar, utilizar el lenguaje para comunicarse y
la resolución de problemas en situaciones reales.
• Contribuye al desarrollo social, emocional, cognitivo y físico.
• Mejora el rendimiento escolar, estimula la
memoria, la concentración.
• Ayuda a tener estilos de vida más saludables.
• Reduce significativamente los riesgos a la salud
con el aumento del tiempo dedicado a la actividad
física.
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

Factores que limitan el tiempo de los recreos


El carácter de las actividades como la concentración de la jornada escolar y
DESARROLLO: APROPIACIÓN

el incremento de contenidos y materias, conllevan a la reducción del


número de recreos y del tiempo dedicado a cada uno de ellos en la jornada
escolar, a lo que se suma:
• La falta de transmisión de los juegos de antaño. Gran parte de niños y
niñas no saben a qué jugar, debido a que nadie les ha enseñado y no han
vivido experiencias previas.
• Las formas de entretenimiento que promueven el sedentarismo durante
los periodos de recreo, como los juegos electrónicos de bolsillo.
• La construcción de instalaciones escolares sin espacios destinados a
estimular el juego de niños y niñas.
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

Recomendaciones sobre el recreo escolar.


• El tiempo promedio del recreo debe ser de 20 minutos.
DESARROLLO: APROPIACIÓN

• El recreo no remplaza las clases de Educación Física.


• El recreo no es un tiempo de castigo ni para hacer deberes.
• Es necesario que haya instalaciones seguras y adecuadas para que todos
los escolares puedan realizar actividad física a la vez; en caso no los
hubiera, se deben implementar estrategias que permitan que todos
cuenten con espacio para el recreo.
• Promover las habilidades sociales en el recreo, entre ellas la cooperación,
resolución de conflictos, solidaridad, etc.
• Debe ser supervisado por adultos cualificados.
• Las faltas de respeto, acoso o conductas agresivas no deben ser toleradas.
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

Juegos de antaño

Los juegos infantiles de hace décadas,


DESARROLLO: APROPIACIÓN

por ejemplo kiwi, mata gente, las


escondidas, entre otros; generalmente
se jugaba en espacios públicos, como
la calle o un parque y corresponde a la
recreación activa colectiva; pues casi
siempre se jugaba en grupo y eran muy
activos.
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

…Juegos de antaño
Juegos tradicionales
DESARROLLO: APROPIACIÓN

• Referida a los juegos que se practican en un territorio, generalmente pasado


de una generación a otra, se caracterizan por su amplio contenido cultural,
ya que reflejan las necesidades, las vivencias e incluso ayudan a educar a las
nuevas generaciones.
• También se les conoce como juegos autóctonos e incluyen los juegos Incas.
Se caracterizan porque se realizan sin juguetes tecnológicos complejos sino
que se emplea el propio cuerpo o recursos caseros fácilmente disponibles
en la naturaleza, como cuerdas, papeles, piedras, flores, palos, entre otros;
También se les denomina a aquellos juegos que emplean juguetes antiguos
como trompos, canicas, cometas, entre otros.
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

…Juegos de antaño
Juegos populares
DESARROLLO: APROPIACIÓN

Gozan de gran aceptación de la población y por


lo general suelen jugarse con mucha frecuencia;
por lo general corresponden a los juegos
modernos y suelen emplearse juguetes de
mucha complejidad tecnológica.

Los juegos tradicionales o de antaño


que gozan de gran aceptación también
son muy populares, como el mundo, las
cometas, entre otros.
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

Metodología de la recreación activa


Por su naturaleza, la recreación es libre, por tanto no existe una receta a seguir. Sin
embargo se proponen algunas orientaciones:
DESARROLLO: APROPIACIÓN

• Los participantes o jugadores deciden las reglas de juego; por ejemplo los
jugadores deciden si al jugar fulbito se puede emplear la mano o no.
• El juego se adapta a las características de los jugadores y las condiciones en que
estas se dan; por ejemplo la cantidad de jugadores se realiza en función a la
cantidad de personas que tenga el grupo.
• Los jugadores deciden el tiempo de juego, no hay tiempo establecido.
• Las reglas son flexibles, pero se toman en consenso; por ejemplo a pesar de que
el grupo decida un tiempo determinado, el juego durará hasta que los jugadores
se aburran.
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

Dinámica “Mi juego favorito”


• Ubicamos 5 lugares equidistantes que serán el “Área Segura”
DESARROLLO: TRANSFERENCIA

• En breve ocurrirá un terremoto y solo se salvarán aquellas personas que estén


agrupadas en las áreas seguras.
• Los grupos serán de XX* participantes, aquellos que tengan menos o más
participantes no se salvarán.
• ¡TERREMOTO!, tenemos 20 segundos para armar nuestro grupo, llegar a la zona
segura y salvarnos.
• Los grupos quedan conformados para nuestro trabajo

*Determinar considerando el total de participantes


MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

…Dinámica “Mi juego favorito”


• Elijan un juego de antaño, piensen en su descripción
DESARROLLO: TRANSFERENCIA

• El cual será mostrado ante los demás.


• Precisa que tienen 3 minutos para demostrar el juego.
• Durante la demostración, pueden invitar a los demás participantes para que
jueguen
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

Reconozcamos la importancia de la recreación activa


• Formamos un círculo
• Empezamos con un participante quien explica la importancia de la recreación
C I E R R E : E VA LUA C I Ó N

activa
• El siguiente participante propone una alternativa para practicar la recreación
activa
• El siguiente participante nuevamente explica la importancia de la recreación
activa y así sucesivamente hasta llegar al primer participante
• Continúa la segunda ronda y a quien le toco hablar sobre la importancia de la
recreación activa ahora propone alternativas y así sucesivamente.
MÓDULO EDUCATIVO: “PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA SALUD”

IDEAS FUERZA
 Desde la salud pública, se prioriza la recreación activa y social, por ejemplo
juegos grupales en el patio o parque. Si esto no ocurre, es recomendable
que se realice juegos dirigidos”
 Existen juegos de antaño que no son muy populares; también hay juegos
populares que no son recomendables porque promueven
comportamientos sedentarios. La importancia de los juegos tradicionales
radica en que contribuyen a la vida activa y a la identidad local”.
 La recreación debe ser voluntaria, espontánea y generar bienestar. Los
jugadores ponen sus propias reglas y adaptan los juegos a las personas.
 La recreación pasiva contribuye al bienestar, por ejemplo la lectura; Por
tanto no se debe desalentar. Sin embargo para combatir la vida sedentaria,
es conveniente que los juegos sean activos, por ejemplo mundo, limbo, etc.
Gracias

También podría gustarte