Está en la página 1de 25

Infecciones Perinatales:

Toxoplasmosis
y Chagas
Chagas
Definición
La enfermedad de Chagas se produce por la infección con el Trypanosoma
cruzi, parásito que se transmite a través de un intermediario (insecto
hematófago) y huesped (hombre) que difiere según el área geográfica. En la
Argentina, el Triatoma Infestans.

Transmisión:
• Vectorial
• Transfusional
• Ingesta de alimentos contaminados
• Transplantes
• Vía transplacentaria, en forma de tripomastigote (atraviesa placenta),
dando infeccion generalizada del embrión o feto.
Epidemiología
Prevalencia en el pais: 5-6%

2.000.000 Argentinos
33.000 Embarazadas
280.000 Menores de 14 años
Clínica
AGUDA CRONICA
Mayor posibilidad de transmisión Mayor cantidad de casos por prevalencia

● Alta parasitemia ● Fase subaguda o indeterminada: infección


● controlada por el sistema inmune pero no se
Generalmente asintomatica
elimina, es asintomatica, baja parasitemia y
● Síndrome febril leve, adenopatias,
presencia de Ac específicos.
hepatoesplenomegalia, chagoma,
signo de Romania.
● Es más grave en niños menores de 2 ● Fase cronica sintomatica: 20-30% padecen
años lesiones a nivel cardiaco, tubo digestivo o sistema
nervioso periférico. megaviceras. Baja parasitemia
y AC específicos. Mayor % de madres en esta
etapa.
Clínica
Bajo Peso El 75% de los recién nacidos seran
(RCIU) asintomáticos

Microcefalia

Miocardiopatia
dilatada
2% Hepatoesplenomegalia
8%

Sepsis
Meningoencefalitis
1%
Diagnóstico de Chagas congénito
MADRE SEROLOGICAMENTE REACTIVA
QUE EL NIÑO NO HAYA ESTADO EN AREA ENDEMICA, NI HAYA RECIBIDO
TRANSFUSIONES.

METODOS DE ESTUDIO:

Serológicos (cuantitativo; 2 técnicas; › 6 M): ELISA,


Hemaglutinación indirecta, aglutinación directa, IFI

Procedimientos parasitológicos (Niño ‹ 6 M):


microhematocrito, método de Strout, gota gruesa, gota
fresca
Manejo del recién nacido con
sospecha de infección congénita
1. Estudio par serológico madre-hijo
2. Examen clínico
3. Hemograma y recuento de plaquetas
4. Hepatograma.
5. Rx de tórax
6. Valoración cardiológica
7. Evaluación auditiva y visual
Tratamiento
EL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO ES PREVENIR EL PASO A LA CRONICIDAD

MADRE: no se trata en el embarazo por riesgo a teratogénesis.

RECIEN NACIDO:
➔ Nifurtimox 15mg/kg/día en 3 dosis por 60 días.

➔ Benznidazol 10 mg/kg/dia en 2 dosis por 60 dias.


Seguimiento
 Parasitemia por microhematocrito a los 15 dias.
Cuando hay respuesta favorable se observa la
negativización de la parasitemia a las 2 o 3
semanas; en lo contrario descartar cepa resistente
problemas con la medicacion (vomitos o dosis
ineficiente)
 Control hematologico y hepatograma
 Control serológico al terminar el tratamiento y
luego cada 3 meses hasta observar la
negativizacion en dos controles sucesivos.
Curación
Negativización parasitología y serológica en 2 controles sucesivos
postratamiento
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria causada por un
protozoo Coccidia: Toxoplasma gondii.
Transmision:
 Ingesta de alimentos
contaminados por ooquistes
eliminados por gatos o quistes
en carne mal cocida (+fr)
 Transplacentaria por
taquizoitos (solo si adquiere
infeccion aguda durante la
gesta)
 Transplante de organo de dador
infectado
 Excepcionalmente por
transfusiones
Epidemiología
Los mayores valores de infección se encuentran en
Francia y Centroamérica.
En mujeres en edad fértil de América Latina se
evidencia la siguiente seroprevalencia: Panamá 63%;
Brasil 50%; Venezuela 46%; Costa Rica 60%; Perú 45%.
En Argentina se observa una lenta distribución en
los índices de prevalencia (n* total), manteniéndose
una incidencia (n* nuevos) estable.
Clínica
TOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSIS EN LA
AGUDA EN LA TOXOPLASMOSIS CONGENITA
INMUNOCOMPROMETIDA
EMBARAZADA

Asintomática en un 80 a 90%
En sintomáticas puede presentarse
Solo es posible si la embarazada adquiere el parásito durante la gestación
como linfadenopatía posterolateral
(etapa aguda).
del cuello con o sin acompañamiento
de astenia, fiebre, odinofagia y
Algunos casos de transmisión transplacentaria han Aprox. El 70% de los recién nacidos infectados son asintomáticos, pero
hepatomegalia.
sido reportados a partir de la reactivación de un pueden presentar manifestaciones tardías como retinocoroiditis, alteraciones
Mas raro, hepatitis, miocarditis,
infección crónica en mujeres inmunocomprometidas. neurológicas o trastornos auditivos.
neumonitis o encefalitis.
1T: 5 a 10% (ALTA
La clásica tríada de coriorretinitis, hidrocefalia y calcificaciones cerebrales no
morbimortalidad(
es tan frecuente.
2 T: 25 a 30%
3 T: 60%

Los pacientes sintomáticos pueden presentar afectación sistémica expresada


por retardo de crecimiento intrauterino o sepsis.
Existe riesgo de reactivación en mujeres HIV durante
T. Gondii es causal en un 5% de un
la gestación; sin embargo hay bajo riesgo de Otras presentaciones: Corioretinitis hidrocefalia, macro o microcefalia, hepato
Síndrome Mononucleosico
transmisión y/o esplenomegalia, hepatitis, anemia hemolitica, trombocitopenia, miocarditis,
sindrome nefrótico etc. calcificaciones cerebrales. LRC con aumento de proteinas
y células linfocitarias.
La gravedad del compromiso clínico es mayor cuanto más
cercano a la concepción se produce el pasaje transplacentario.
Alrededor de un 10% de los neonatos con infección severa
fallecen y los que sobreviven sufren graves secuelas.
Diagnóstico

MÉTODOS DE ESTUDIO

SEROLOGICO (estudio de Ac específicos) *

TECNICAS PARASITOLOGICAS (más raro)


Evaluación en la embarazada

INFECCION RECIENTE:
- IgM o IgA junto a titulos IgG, sugiere
I. Reciente.
- Frente a un primer resultado de IgG
reactiva, se solicitará el estudio de
muestras pareadas con un intervalo de
15 a 20 días por 2 TECNICAS.
El incremento en 4 veces de los
títulos es sospechoso de infección
reciente. * La infección aguda de la embarazada suele ser asintomática. La única forma de
demostrarla es mediante el estudio serológico.
Manejo del recién nacido con sospecha de
infección congénita
1. Examen físico completo.
2. Estudio par serológico (IgG) madre-hijo por dos técnicas cuantitativas, IgM e
IgA al niño.
a. Realizar una curva de anticuerpos de tipo IgG en los primeros meses de vida para
confirmar que los anticuerpos son propios y no por pasaje transplacentario.
b. Los Ac maternos elevados sugieren infeccion reciente.
3. Examen ocular por oftalmólogo especializado.
4. Hemograma, hepatograma.
5. Ecografía cerebral.
6. Evaluación neurológica.
7. Evaluación auditiva.
Frente a títulos maternos o del recién nacido elevados iniciar
tratamiento hasta poder realizar curva serológica de AC de tipo
IgG.
Si los títulos aumentan se
continuará con el tratamiento.

Se confirma el diagnóstico de
infección intrauterina si los
anticuerpos IgG específicos
Si los títulos descienden, persisten más allá de los 7 meses de
probablemente se deba a edad.
pasaje de anticuerpos
maternos.
Tratamiento

Reducir la transmisión transplacentaria 50-60%,


disminuir morbilidad fetal y complicaciones a
distancia.
Tratamiento
Infección aguda en la mujer embarazada
Tratamiento durante toda la gestación
Espiramicina 3g/día en 3 dosis, hasta la semana 15-18 de gestación; luego pirimetamina
(con ácido folínico 15 mg /3 veces a la semana) , dosis de ataque 100 mg/d por 48 hs, mantenimiento: 25-50 mg/día y sulfadiazina 4 g/día en 2
dosis.
* HIDRATACION: sulfas = toxicidad renal

Infección congénita
El objetivo del tratamiento es controlar la progresión de la enfermedad hasta que el propio sistema inmune del recién nacido madure y
controle la infección. La duración del tratamiento es hasta el año de vida
1. Infección sintomática:
Pirimetamina+Sulfadiazina por 6 meses seguida de ciclos de 1 mes de Espiramicina alternados con P+S hasta el año de edad.
Agregar prednisona mientras persistan signos de inflamación: coriorretinitis en actividad o alteraciones del LCR mínimo por 30
días

2. Infección asintomática: Alternar ciclos mensuales de P+S con Espiramicina hasta el año de edad.

3. Infección dudosa: Espiramicina o P+S por 30 días, luego replantear diagnóstico según curva serológica.
Durante el tratamiento con pirimetamina agregar ácido folínico 7,5 mg /3 veces a la semana. (control laboratorio)

23
Seguimiento en el niño
1. Hemograma con recuento de plaquetas semanal.
2. Orina completa mensual por toxicidad de sulfadiazina.
3. Control serológico cada 3 meses hasta los 12 meses de
edad.
4. Examen clínico con medición antropométrica.
5. Valoración neurológica y madurativa cada 6 meses.
6. Examen oftalmológico cada 6 meses o ante síntomas
sospechosos de enfermedad ocular.
7. Evaluación auditiva anual.
.

PROFILAXIS PRIMARIA PARA EMBARAZADAS

1. Comer carne bien cocida.


2. Lavar vegetales y comer frutas peladas.
3. Usar guantes durante la preparación de los alimentos
y al realizar tareas de jardinería.
4. Evitar el contacto con deyecciones de gatos y
efectuar limpieza diaria de su lugar de defecación con
agua hirviendo.
5. Evitar comer huevos crudos y leche no
pasteurizada.

También podría gustarte