Está en la página 1de 22

PRIMER COMPONENTE DEL

CONTROL INTERNO:
ENTORNO CONTROL O
AMBIENTE DE CONTROL
Erika Juliana Ramos
Andrés Felipe Vega

AUDITORIA

Universidad De Cundinamarca – UDEC


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas Y contables
2023
COSO III – 2013
• El control interno es definido como un proceso integrado y
dinámico llevado a cabo por la administración, la
dirección y demás personal de una entidad.
• Diseñado con el propósito de proporcionar un grado de
seguridad razonable en cuanto a la consecución de los
objetivos relacionados con las operaciones, la información
y el cumplimiento.
• 5 componentes y 17 principios
AMBIENTE DE CONTROL

❖ El ambiente de control es el cimiento del control


interno y aporta disciplina, estructura, entidad,
conciencia y acciones de la administración.
❖ El buen desarrollo inicial de este elemento es crucial
para que todos los demás puedan ser seguros y
confiables.
❖ Si el ambiente de control presenta irregularidades o
fallas, entonces todo el resto del control interno no
podrá brindar los resultados deseados.
¿Por qué es
importante el
Ambiente de control? Los controles ayudan a prevenir o detectar la ocurrencia de
un evento de riesgo con el fin de cumplir los objetivos
generales de la Institución. Los controles permiten:
❖ Prevenir riesgos innecesarios.
❖ Minimizar el impacto de las consecuencias de los
riesgos.
❖ Restablecer el sistema en el menor tiempo posible.
Las Actividades de Control son una respuesta a los
objetivos y riesgos; para los que se debe realizar un diseño
apropiado de las actividades de control en varios niveles.
5 PRINCIPIOS DE AMBIENTE DE CONTROL

Principio 2: Ejerce
responsabilidad de
• La organización demuestra • La Administración establece,
compromiso por la integridad
supervisión con la aprobación del
y valores éticos. • El Consejo de Administración Consejo, las estructuras,
demuestra una líneas de reporte y las
independencia de la autoridades y
administración y ejerce una responsabilidades apropiadas
supervisión del desarrollo y el en la búsqueda de objetivos.
rendimiento de los controles
Principio 1: Demuestra internos. Principio 3: Establece
compromiso con la integridad y estructura, autoridad,
los valores éticos y responsabilidad
5 PRINCIPIOS DEL AMBIENTE DE CONTROL

Principio 5: Hace
• La organización demuestra
cumplir con la
un compromiso a atraer,
responsabilidad
desarrollar y retener • La organización retiene
personas competentes en individuos comprometidos
alineación con los con sus responsabilidades
objetivos. de control interno en la
búsqueda de objetivos.
Principio 4: Demuestra
compromiso para la
competencia
COSO IV - 2017
• Apoyar a la dirección a mejorar el control en la organización.
• Proporcionar herramientas para mejorar la capacidad para supervisar el control interno.
GOBIERNO Y CULTURA

❖ Gobernanza: refuerza la importancia de la


organización y establece responsabilidades de
supervisión para la gestión del riesgo empresarial.

❖ Cultura: valores éticos, comportamientos deseados y


comprensión del riesgo de la entidad.
5 PRINCIPIOS DE GOBIERNO Y CULTURA

Principio 2: La
organización establece
• La administración establece ,
estructuras operativas
con la aprobación del consejo,
las estructuras , líneas de • El Consejo de Administración • La organización demuestra
reporte las autoridades y demuestra una compromiso por la integridad
responsabilidades apropiadas independencia de la y valores éticos.
en la búsqueda de objetivos. administración y ejerce una
supervisión del desarrollo y el
rendimiento de los controles
Principio 1: Ejerce la internos. Principio 3: La
función de supervisión de organización define la
los riesgos del consejo cultura deseada.
5 PRINCIPIOS DEL GOBIERNO Y CULTURA

• La organización demuestra Principio 5: Atraer,


desarrollar y retener
un compromiso a atraer,
desarrollar y retener personal capacitado
personas competentes en • La organización retiene
alineación con los objetivos.
individuos
comprometidos con sus
responsabilidades de
control interno en la
Principio 4: La organización búsqueda de objetivos.
demuestra compromiso con
los valores fundamentales
HERRAMIENTAS E
INTRUMENTOS
Técnica de La estructura de la herramienta TASCOI es la siguiente:

TASCOI 1. Transformación: Se refiere a las actividades que la


organización hace en el día a día para producir sus
bienes y/o servicios.
2. Actores: Son las personas o funcionarios de la
Mediante el TASCOI el equipo auditor establece organización que hacen la transformación.
la identidad en uso de la organización, con el 3. Suministradores o Proveedores: son las personas que
propósito de determinar: proporcionan los recursos, información e insumos
para hacer la transformación.
• ¿Qué hace realmente la entidad?
4. Clientes o Usuarios: Son todas aquellas personas a
• ¿Cómo lo hace? quienes van dirigidos los productos, bienes o servicios
que transforma la organización.
• ¿Para qué lo hace?
5. Owners o Dueños: Son quienes pueden decidir
• ¿Quiénes son sus propietarios? cambios en la transformación de la organización, por
ejemplo el gerente, el director, las juntas o consejos
• ¿Cuáles sus clientes? directivos.
6. Intervinientes: Son aquellas instituciones del entorno
que regulan a las organizaciones que transforman o
agregan valor
Técnica FODA

El análisis FODA es una herramienta que


proporciona un cuadro de la situación actual del
objeto de estudio, en este caso de la Auditoría
Interna, permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico preciso, para tomar decisiones
acordes con los objetivos y políticas formulados.
Técnica de
PESTEL

Es una herramienta de análisis basada en la


técnica del modelo PESTEL, enfocado en la
identificación de riesgos en su organización a
través de factores políticos, económicos,
sociales, tecnológicos, ecológicos y legales
Técnica Árbol de
Problemas
• El árbol de problemas separa
las causas y efectos de un
problema central.
Técnica Espina de
Pescado
Permite a los auditores visualizar y examinar las posibles causas de
un problema, y facilita un enfoque estructurado para la identificación
de las causas de los problemas detectados en la auditoría. Los pasos
para su implementación son:
Paso 1. Definir el problema: el problema detectado se coloca en la
cabeza del pez.
Paso 2. Determinar las categorías de causas: se identifican las
categorías generales (las 6 M) que podrían contener las causas del
problema, y se representan como las espinas principales del pez.
Paso 3. Identificar las posibles causas: dentro de cada categoría se
listan las posibles causas específicas del problema, representadas
como espinas secundarias que se ramifican desde las espinas
principales.
Paso 4. Analizar y discutir: con el diagrama completo se puede
realizar un análisis en profundidad de las posibles causas y
determinar las acciones correctivas necesarias.
Técnica Mapa de Procesos

En una auditoría, se deben identificar y comprender los procesos relevantes para evaluar la precisión y la integridad de los registros
financieros.
Estos procesos pueden incluir la gestión de ingresos, la gestión de gastos, la contabilidad, el control interno y más.
La auditoría interna y externa es un componente clave para asegurar que una empresa cumpla con sus políticas, códigos de ética y
procedimientos, y que sus registros financieros sean precisos y cumplan con las regulaciones.
Otras técnicas e
instrumentos
1. Encuestas y Entrevistas: Las encuestas y entrevistas son
herramientas comunes utilizadas en la recopilación de datos y la
investigación de mercado.
Pueden ser útiles para recopilar información sobre la satisfacción del
cliente, la retroalimentación de los empleados, la opinión pública y
más.

2. Estructuras Organizacionales: Las estructuras organizacionales


se refieren a cómo una empresa organiza a su personal,
departamentos y funciones.
Los tipos comunes de estructuras incluyen organizaciones
jerárquicas, matriciales, funcionales y divisionales.
Otras técnicas e
instrumentos
3. Códigos de Ética y Conducta: Los códigos de ética y conducta
son documentos que establecen las normas y valores morales que
deben seguir los empleados y la empresa en su conjunto.
Ayudan a promover comportamientos éticos y a prevenir prácticas
inadecuadas.

4. Valores Corporativos: Los valores corporativos son los


principios fundamentales que guían el comportamiento y la cultura
de una empresa.
Los valores pueden incluirla integridad, la innovación, la
responsabilidad social y otros
Otras técnicas e
instrumentos
5. Procesos y Procedimientos: Los procesos son secuencias de
actividades interrelacionadas que conducen a un resultado deseado.
Los procedimientos son descripciones detalladas de cómo se deben
llevar a cabo los procesos.
Referencias
1. (S/f). Gov.co. Recuperado el 6 de septiembre de 2023, de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/cursos/modelo-integrado-planeacion-gestion/files/dimensi
on7-control/Presentacion_Estructura_meci.pdf

2. Terreros, D. (2021, julio 26). Control interno empresarial: sus elementos, objetivos e importancia.
Hubspot.es. https://blog.hubspot.es/marketing/control-interno
3. Control Interno. (2016, mayo 31). Auditool.org.
https://www.auditool.org/blog/control-interno/diecisiete-principios-de-control-interno-segun-coso-iii
4. Villeda, J. L. (1596556153000). Actividades de Control: COSO Parte 1. Linkedin.com.
https://es.linkedin.com/pulse/actividades-de-control-coso-parte-1-jose-luis-villeda-
5. COSO ERM 2017 - COSO 4. Resumen Ejecutivo Gestión del Riesgo Empresarial - Gestión del Riesgo. (s/f).
Studocu. Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-univer/operating-systems/coso-erm-2017-coso-4-
resumen-ejecutivo-gestion-del-riesgo-empresarial/19243034
6. Calle, J. P. (s/f). ¿Qué elementos debe tener un ambiente de control interno? Piranirisk.com. Recuperado el
8 de septiembre de 2023, de
https://www.piranirisk.com/es/blog/que-elementos-debe-tener-un-ambiente-interno-de-control
7. de Consultoría, D. (2020, mayo 6). ¿Qué es el modelo COSO? Cómo gestionar riesgos. GlobalSuite Solutions.
https://www.globalsuitesolutions.com/es/que-es-modelo-coso/

8. Cómo el diagrama de Ishikawa puede mejorar tus auditorías. (2023, junio 3). Auditool.org.
https://www.auditool.org/blog/auditoria-interna/como-el-diagrama-de-ishikawa-puede-mejorar-tus-audito
rias
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte