Está en la página 1de 8

Distorsiones Cognitivas

• Las distorsiones cognitivas son maneras erráticas


que tenemos de procesar la información. Es decir,
analizamos la información de nuestro alrededor
generando consecuencias negativas. Ejemplo: Es
habitual que en estados depresivos y ansiosos las
distorsiones cognitivas jueguen un papel importante
en el curso del trastorno.
• Todos en alguna ocasión podemos presentar algún
tipo de distorsión cognitiva. Saber identificarlas nos
va a ayudar a tener una mente más clara, a
desarrollar actitudes más realistas y sobre todo
positivas.
• Existen algunas distorsiones cognitivas muy
frecuentes entre la mayoría de las personas.
• Abstracción selectiva o filtraje: consiste en centrar
nuestra atención en detalles concretos.
Normalmente en aspectos negativos o
inadecuados, acorde a nuestros esquemas y
además se tiende a ignorar el resto de informaciòn.
• Palabras clave. No soporto que, no aguanto que,
insoportable.
• Sobregeneralización: es la tendencia a creer que si
algo ha ocurrido una vez ocurrirá siempre. Palabras
clave: Todo, Nadie, Nunca, Siempre, Ningunos.
• Personalización o falsa atribución: ocurre cuando
las personas sienten que son responsables al
100% de acontecimientos en los que apenas han
participado o que incluso no han llegado a
participar.
• Palabras Clave: Eso lo dice por mi, yo soy más,
menos tal que.
• Afirmaciones de debería o tengo que: son
creencias rígidas e inflexibles acerca de como
debería ser uno o los demás. Este tipo de
pensamientos tienden hacia la excesiva autocrítica
cuando están centradas en uno mismo.
• Cuando están dirigidas hacia los demás suelen
favorecer hacia la rabia y la agresividad.
• Palabras clave: Debo de, No debo de, Tengo que,
No tengo que, Debo de, No debe de
• Pensamiento dicotómico: O Todo o Nada.
Ponemos en práctica esta distorsión cuando
pensamos que las cosas son en blanco o negro.
• Magnificación y Minimización: Es la tendencia a
exagerar acontecimientos o hechos negativos y/o
minimizar los buenos, restándoles importancia.
• Descalificación de lo positivo: Ver nuestros
comportamientos, cualidades, habilidades positivas
como normales infravalorándolas. Pensar que las
cosas agradables no hay que tenerlas en cuenta,
se dan por hechas.
• Esta distorsión se parece mucho a la minimización.
No me permito felicitarme, voy buscando una
excusa para no reconocerme totalmente.
• Ejemplo. Mi jefe a elogiado mi trabajo y pienso Lo
ha hecho para motivarme, no porque este tan bien.
• Razonamiento emocional: aquí estamos
suponiendo que nuestras emociones negativas
reflejan necesariamente la realidad.
• Ejemplo: Me da miedo viajar en avión, por lo que
viajar en avión es peligroso. Me siento
incompetente.
• Etiquetación: Se trata de etiquetas peyorativas para
describirse a uno mismo. Palabras clave. Soy un,
Es un, Son unos.
• Visión catastrófica: implica pensar en los peores
escenarios posibles, incluso si no son realistas.
• Tener razón: consiste en la tendencia a querer
probar de manera frecuente, en un desacuerdo con
otras personas, que el punto de vista de uno mismo
es el correcto.

También podría gustarte