Está en la página 1de 16

ROSÁCEA

ERIKA CHIN CHI


6to “C”
DEFINICION
Dermatosis crónica de origen desconocido y
fisiopatología incierta. Se caracteriza por un
vascular que da lugar a un eritema persistente y
acceso de tipo acnéiforme.
Datos epidemiológicos
ETIOPATOGENIA

Se considera un síndrome, si bien se


desconoce la causa; se ha
relacionado con alteraciones de la
respuesta inmune in-nata

Esta enfermedad se ha asociado con


factores endocrinos (diabetes),
gastrointestinales o vasculares,
psiquiátricos, neurologicos,
alimentarios ,seborreicos o
infecciosos
CLASIFICACIÓN
Eritematotelangiectásica Fimatosa
(cuperósica). (hipertrófica o
rinofima).

Papulopustular
Ocular y la variante
(acneiforme).
granulomatosa.
Clasificación en fenotipos

a) Criterios diagnósticos definitivos:

1. eritema centro facial fijo en patrón


característico con intensificación
periódica

2. cambios fimatosos

b) Criterios mayores:
1. Rubor ,
2. papulas y pústulas
3. telangiectasias
4. manifestaciones oculares
(telangiectasia marginal del párpado,
inyección conjuntival , infiltrados
córneales en espada,
Escleritis,escleroqueratitis)
c) Criterios secundarios:
1.sensación de quemazón
2. edema
3. resequedad
4. sensación de hormigueo
5. manifestaciones oculares no específicas
(costras en base de pestañas en collarete
o panal de abejas, irregularidades en
margen palpebral, disfunción lagrimal)
CUADRO CLÍNICO
01 02
Localización Loc. Extrafaciales
son raras;
• cara, dorso y alas nasales • siempre acompañan a
• surcos nasogenianos, mejillas, lesiones en la cara, y se
regiones malares, parte media observan en la región esternal,
de la frente la piel cabelluda e incluso el
abdomen.
• menor frecuencia, en mentón,
alrededor de la boca o en el
cuello.
03 04

Se caracteriza Evolución
es crónica, con exacerbaciones
por eritema, telangiectasias, producidas por
piel seborreica , así como • aplicación de cosméticos,
pápulas y pústulas • exposición a la luz solar o al
pequeñas y superficiales; calor
• consumo de bebidas
alcohólicas.
CUADRO CLÍNICO
La rosácea fulminans o Manifestaciones
pioderma facial: oculares:
predomina en mujeres son frecuentes (50%)
jóvenes, se relaciona con:
• el embarazo • empiezan a los 30 o 40
• con enfermedades años de edad
inflamatorias como la • pueden preceder a las
enfermedad de Crohn lesiones cutáneas (20%)
• Colitis ulcerosa crónica • exacerban en primavera y
idiopatica verano

• afectan los párpados, la


conjuntiva y la córnea
• síntomas son fotofobia,
prurito y sensación de
cuerpo extraño.
DATOS HISTOPATOLÓGICOS

Los cambios son inespecíficos:

• en la epidermis, hiperqueratosis,
paraqueratosis o atrofia.

• en la dermis, edema,
vasodilatación intensa con
infiltrados perivasculares de
linfocitos e histiocitos, o
formación de granulomas
tuberculoides y presencia de
elastosis solar.
DATOS DE LABORATORIO

• Puede buscarse D. folliculorum mediante biopsia de superficie


con cianocrilato

• presencia de cuatro o más ácaros por folículo es sugestiva de


demodecidosis
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Acné vulgar
• erupciones acneiformes,
dermatitis perioral y
demodecidosis
• lupus eritematoso
dermatomiositis
• erupción polimorfa lumínica
tubercúlides de la cara

• dermatofitosis
corticoestropeada de la cara
• sarcoidosis rosácea
fulminanso pioderma facial
TRATAMIENTO
• Se recomienda lavar con agua y jabón

• Evitarse cremas oleosas, pomadas con


glucocorticoides

• Exposición a luz solar, fuentes de calor


o frío

• Bebidas alcohólicas y alimentos


picantes, calientes o muy
condimentados

• Uso de micro computadoras

• Si se encuentran muchos ácaros debe


usarse una crema de glicerolado neutro
de almidón, o una loción de agua de
rosas con polisulfuro de potasio al 5%, a
diario, durante 1 o 2 meses.
TRATAMIENTO

• También se utiliza metronidazol en crema o


gel al 0.1 y 0.75% o solución de
eritromicina o de sulfacetamida al 10%,
esta última con azufre al 5%

• En los ojos se requieren aseo local


frecuente, antisepticos, y uso de lagrimas
artificiales, azitromicina 1.5% gotas o
ciclosporina local.

• Para el rinofima lo mejor es la


descorticación quirúrgica total o parcial
con escalpelo, electrocirugía o láser.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN PRESTADA!

También podría gustarte