Está en la página 1de 38

ÉTICA EMPRESARIAL Y

RESPONSABILIDA SOCIAL EN LA
INGENIERÍA CIVIL
ÉTICA EMPRESARIAL Y
RESPONSABILIDA SOCIAL EN LA
INGENIERÍA CIVIL
TERCERA UNIDAD

ÉTICA EN LA EMPRESA
ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
ÉTICA EN LA EMPRESA

CONCEPTOS BÁSICOS
ORIGEN DE LA ÉTICA DE LA EMPRESA
VENTAJAS DE LA ÉTICA
DIMENSIÓN DE LA ÉTICA DE LA EMPRESA
APLICACIÓN DE LA ÉTICA DE LA EMPRESA
LA EMPRESA COMO COMUNIDAD DE PERSONAS
VALORES DE LA EMPRESA
1. ÉTICA EN LA EMPRESA
CONCEPTOS BÁSICOS 2. ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
3. RESPONSABILIDAD SOCIAL
¿QUÉ ES LA ÉTICA EMPRESARIAL?

La empresa debe actuar en base a principios y valores éticos.


La ética en la empresa trata de aplicar principios éticos en la toma de
decisiones y en acciones concretas, y aporta herramientas que elevan el nivel
ético de la empresa.
¨el descubrimiento y la aplicación de los valores y normas compartidos por una
sociedad pluralista al ámbito peculiar de la empresa, lo cual requiere entenderla
según un modelo comunitario¨ Adela Cortina.
¨La ética de los negocios es una reflexión sobre las prácticas de negocios en las
que se implican las normas y valores de los individuos, de las empresas y de la
sociedad¨. European Business Ethic NetWork (EBEN)
1. ÉTICA EN LA EMPRESA
CONCEPTOS BÁSICOS
1. ÉTICA EN LA EMPRESA
CONCEPTOS BÁSICOS

Ética de la empresa: son las normas y principios éticos que se utilizan para resolver los
diversos problemas morales o éticos dentro del contexto empresarial.

La Responsabilidad Social Corporativa: son las actuaciones voluntarias emprendidas por


una empresa para abordar la responsabilidad de los impactos económicos, sociales y
ambientales de sus operaciones comerciales y las preocupaciones de sus agentes principales.
La RSC se refiere específicamente a las relaciones con grupos de interés que interactúan con la
empresa: accionistas, clientes, proveedores y sociedad.
1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

2. ORIGEN DE LA ÉTICA DE LA EMPRESA

Razones para la ética empresarial:


Falta de ética
El fenómeno de la globalización
La imagen y reputación corporativa
1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

2. VENTAJAS DE LA ÉTICA DE LA EMPRESA

Incrementa la motivación para el trabajo y por lo tanto, la


satisfacción del trabajador.
Genera cohesión cultural
Mejora la imagen empresarial
Evita casos de corrupción
1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
3. DIMENSIONES DE LA ÉTICA DE LA EMPRESA
Una decisión ética en la empresa es aquella que tiene en cuenta a todos los afectados, quienes
estarían dispuestos a dar su consentimiento a la decisión porque persigue valores universales.
Problemas éticos internos:
Discriminación e igualdad de oportunidades.
Acoso moral o mobbing.
Retribución justa.
Confidencialidad y privacidad de la información.
Problemas éticos externos:
Veracidad y transparencia informativa
Publicidad engañosa
Respeto medio ambiental
Corrupción
Calidad de los productos
1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
4. Aplicación de la ética en la empresa

La definición y aceptación por parte de la empresa de un conjunto de valores y criterios


de actuación, que a su vez han de ser integrados en la cultura de la empresa.
Creación de herramientas que sirvan de referencia o pauta de conducta, o prácticas éticas.
a) Documentos formales como códigos éticos o de buen gobierno
b) Departamentos o responsables de prácticas éticas, como los comités de Ética.
c) Programas de formación
d) Canales de recogida de quejas o de información.
e) Auditorías Éticas
1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
4. Aplicación de la ética en la empresa

a) Documentos formales como códigos éticos o de buen gobierno


1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
4. Aplicación de la ética en la empresa

b) Departamentos o responsables de prácticas éticas, como los comités de


Ética.
Funciones:
Vigilar el cumplimiento del código ético. Resolver conflictos y
dilemas.
Interpretar las normas.
Asesorar en la búsqueda de soluciones.
Valorar los intereses de los stakeholders.
1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
4. Aplicación de la ética en la empresa

c) Programas de formación
Es un elemento esencial para implantar el comportamiento ético en cualquier
ámbito, sea público o privado.
d) Canales de recogida de quejas o de información.
Son canales formales para la resolución de conflictos o dudas.
1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
4. Aplicación de la ética en la empresa

e) Auditorías Éticas
Son una herramienta fundamental para responder a mayor exigencia de
transparencia, y como herramienta para la dirección de las organizaciones en
un entorno de mayor complejidad económica, social y cultural.
1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
5. La empresa como comunidad de personas

Carlos Llanos define a la empresa: ¨una comunidad de personas en donde la


condición de ser persona prevale sobre cualquier otra condición, incluso la
condición que se deriva de su pertenencia a esa comunidad que llamamos empresa¨.
a) La empresa como sujeto moral
Ser responsable haciéndose cargo de las consecuencias de sus acciones.
Seguir las reglas, cumpliendo con legalidad.
Tomar decisiones siguiendo un razonamiento moral, es decir adoptar el
punto de vista moral.
b) La personificación de las tareas
1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
5. La empresa como comunidad de personas

b) La personificación de las tareas


Las empresas se rigen en esencia por las leyes y principios que derivan de las
personas. Se pueden establecer los siguientes de niveles de las actividades realizadas
por el trabajador en la empresa o entorno a la empresa.
La personificación del trabajo directivo
La personificación del trabajo operativo
La personificación del inversionistas o capitalista
La personificación del actor de comprar
1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
6. Valores de la empresa

Para Salvador García y Simón Dolan, los valores son guías, principios de acción
adecuados para conseguir lo que nos proponemos. Orientan las conductas ante el trabajo,
las relaciones entre las personas y los resultados a obtener. Los valores deben ser claros,
iguales, compartidos y aceptados por todos los miembros y niveles de la organización,
para que exista un criterio unificado de actuación.
a) La cultura de empresa y los valores
1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
6. Valores de la empresa

b) Tipos de valores en la empresa: Valores finales


1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
6. Valores de la empresa

b) Tipos de valores en la empresa: Valores instrumentales u operativos


1. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
6. Valores de la empresa

b) Tipos de valores en la empresa: Los valores éticos de la empresa


1. Integridad
2. Confianza
3. Justicia
4. Diálogo
5. Transparencia
6. Dignidad
7. Legalidad
8. Compromiso cívico
9. Ecología
10. Responsabilidad
ÉTICA EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
RIEGOS ÉTICOS
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRUCTURA ÉTICA
VALORES
1. ÉTICA EN LA EMPRESA
ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2. ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
3. RESPONSABILIDAD SOCIAL

El sistema público debe garantizar que los servidores públicos ejerzan sus
oficios con la máxima responsabilidad aplicando los axiomas
fundamentales, que les impida excederse en los límites del dominio de su
función.
Las administraciones públicas deben estar en permanentes ajustes
económicos, por esta situación, cuando se trata de decisiones que afecten
el patrimonio y la gestión pública, la probidad tiene una gran importancia
en la correcta aplicación de las normas éticas en situaciones de
administraciones diferentes.
ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2. ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

1. Riesgos éticos

Existe un marco de relaciones donde deben observarse riesgos éticos que


debemos observar:
a) Relación entre política y administración pública
b) Relación entre administración pública y los ciudadanos
c) Relación entre el sector público y el sector privado
d) Relación entre las organizaciones públicas y su personal.
ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2. ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

1. Riesgos éticos

La administración pública debe afrontar cambios con el objetivo de


modernizarse y ser ejemplo de eficacia, eficiencia y calidad de servicio a
los ciudadanos. Los principios referidos a Eficacia y Eficiencia son:
a) Selección en función del mérito
b) Estabilidad laboral, evitando el despido arbitrario
c) Promoción a niveles superiores
d) Ejercicio imparcial y políticamente neutral a la función pública
e) Imparcialidad en la defensa del interés general
ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
2. ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
1. Riesgos éticos

Existe una crisis en el sistema burocrático administrativo, que no ha respondido a los siguientes
problemas:
a) Internalización de la reglas y apego a los reglamentos (pérdida de contexto)
b) Exceso de formalismo y de papeleo (comunicaciones lentas)
c) Resistencia a los cambios (pérdida de flexibilización)
d) Despersonalización de la relación (cargos, no personas)
e) Categorización como base del proceso decisorio (decide el de mayor jerarquía)
f) Conformidad a las rutinas y a los procedimientos (deformación profesional)
g) Exhibición de señales de autoridad (sobresaltar las personas que tienen más autoridad)
h) Dificultad en la atención a clientes
i) Aparición de nuevos problemas sociales complejos que no son posibles de abordar desde
una sola perspectiva.
ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
2. ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
2. Implementación de estructura ética

Para considerar una implementación de una estructura ética se deben considerar:


a) Los estándares éticos para el servicio público deben ser claros
b) Los estándares éticos deben estar reflejados en un marco legal efectivo
c) La guía ética debe estar disponible para los servidores públicos
d) Los servidores públicos deben conocer sus derechos y obligaciones cuando se expongan malos
comportamientos. Contar con un código de conducta.
e) El compromiso político con la ética debe reforzar la conducta ética de los servidores públicos
f) El proceso de toma de decisiones debe ser transparente y abierto al escrutinio
g) Deben existir directrices claras para la interacción entre el sector público y el privado
h) Los directivos deben demostrar y promover una conducta ética
i) Los mecanismos adecuados para la rendición de cuentas deben estar ubicados en su lugar dentro del
servicio público
j) Es necesario contar con procedimientos y recursos confiables para reducir las violaciones de la
integridad y prevenir la corrupción.
k) La infraestructura ética, supone un marco amplio de administración, que requiere la implementación
de procesos de formación, identificación, y educación para la virtud
ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
2. ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

2. Implementación de estructura ética


Por lo tanto deben existir herramientas complementarias y se refuerzan mutuamente:
a) La gestión de la integridad, basada en normas
b) La gestión de la integridad, basada en valores
Los códigos de ética deben desarrollarse en base al marco institucional y ser acorde con los
nuevos retos en materia de combate a la corrupción.
El gobierno debe fortalecer:
a) Transparencia
b) La rendición de cuentas
c) La legalidad y
d) El combate a la corrupción
ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
2. ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

3. Valores
1. Legalidad: Los servidores públicos hacen solo aquello que las normas expresamente les confieren y
en todo momento someten su actuación a las facultades que las leyes, reglamentos y demás
disposiciones jurídicas atribuyen a su empleo, cargo, o comisión, por lo que conocen y cumplen las
disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones.
2. Honradez: Los servidores públicos se conducen con rectitud sin utilizar su empleo, o cargo o
comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal o a favor de
terceros, ni buscan o aceptan compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier
persona u organización, debido a que están conscientes que ellos compromete sus funciones y que el
ejercicio de cualquier cargo público implica un alto sentido de austeridad y vocación de servicio.
3. Lealtad: Los servidores públicos corresponden a la confianza que el Estado les ha conferido; tienen
una vocación absoluta de servicio a la sociedad, y satisfacen el interés superior de las necesidades
colectivas por encima de intereses particulares, personales o ajenos al interés general y bienestar de la
población.
4. Imparcialidad: Los servidores públicos dan a los ciudadanos y a la población en general el mismo
trato, no conceden privilegios o preferencias a organizaciones o personas, ni permiten que influencias,
intereses o prejuicios indebidos afecten su compromiso para tomar decisiones o ejercer sus funciones
de manera objetiva.
ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
2. ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

3. Valores
5. Eficiencia: Los servidores públicos actúan conforme a una cultura de servicio orientada al logro de
resultados, procurando en todo momento un mejor desempeño de sus funciones al fin de alcanzar las metas
institucionales según sus responsabilidades y mediante el uso responsable y claro de los recursos públicos,
eliminando cualquier ostentación y discrecionalidad indebida en su aplicación.
6. Transparencia: Los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones protegen los datos personales que
estén bajo su custodia; privilegian el principio de máxima publicidad de la información pública, atendiendo
con diligencia los requerimientos de acceso y proporcionando la documentación que generan, difunden de
manera proactiva la información gubernamental, como un elemento que genera valor a la sociedad y
promueve un gobierno abierto.
7. Responsabilidad: Los servidores públicos actúan con responsabilidad, buscando en todo momento la
máxima atención de las necesidades y demandas de la sociedad por encima de intereses y beneficios
particulares, ajenos a la satisfacción colectiva.
8. Igualdad y no discriminación: Los servidores públicos prestan sus servicios a todas las personas sin
distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en el origen étnico o nacional, el color de piel, la
cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica,
la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua,
las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar,
las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales, u otro motivo.
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
CONCEPTO Y OBJETIVOS
RAZONES PARA LA EXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL
VERTIENTES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EJEMPLOS DE MALA PRÁCTICA
1. CONCEPTO Y OBJETIVOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL 2. RAZONES
3. VERTIENTES
4. EJEMPLOS DE MALA PRÁCTICA
1. Concepto y objetivo

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a


través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la
sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida
de toda la comunidad.
Objetivo principal:
Es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor
competitividad y sostenibilidad para las empresas.
Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora
en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.
RESPONSABILIDAD SOCIAL 2. RAZONES

2. Razones

Según Adela Cortina las empresas deben asumir su responsabilidad social por lo siguiente:
Razones de justicia:
Las personas implicadas en las empresas, trabajadores, clientes, proveedores, competidores, propietarios
o accionistas y sociedad en general, no pueden ser instrumentalizadas. Es de justicia, pues, que todos los
stakeholders de la empresa sean tratados de forma digna, ya que de otro modo estaríamos cayendo bajo
mínimos de justicia.
Razones de prudencia:
Es mucho más prudente e inteligente trabajar en una sociedad en la que las personas suelen cumplir las
normas, se respetan unas a otras, funciona la confianza, etc. Adaptando esto a las empresas, podríamos
decir que para éstas es mejor trabajar en un entorno en el que haya cooperación en lugar de conflicto, en
el que se respeten las normas básicas del mercado, en lugar de actuar sin tener éstas en cuenta, etc.
RESPONSABILIDAD SOCIAL 2. RAZONES

2. Razones

Según Adela Cortina las empresas deben asumir su responsabilidad social por lo siguiente:
Razones de eficiencia:
También se siguen ventajas económicas, beneficios económicos de asumir la Responsabilidad Social. La
empresa ciudadana, la que vive incorporada a la sociedad, satisface mejor las expectativas de los
afectados, generando capital simpatía y cohesión para la empresa; la empresa es mucho más accesible
para las personas, es más conocida y tiene también una mejor imagen.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
3. VERTIENTES

3. Vertientes

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes:


Cuidado al medio ambiente,
Las condiciones laborales de sus trabajadores y
Apoyo a las causas humanitarias.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
3. VERTIENTES

3. Vertientes

La RSE puede influenciar positivamente la competitividad de las empresas de las siguientes formas:
• Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una mayor satisfacción y
lealtad del cliente.
• Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su creatividad e innovación.
• Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la empresa en la
comunidad.
• Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales y
autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa.
• Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso de los
recursos humanos y productivos.
• Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados.
RESPONSABILIDAD SOCIAL

4. MALA PRÁCTICA
4. MALA PRÁCTICA:
RESPONSABILIDAD SOCIAL

4. MALA PRÁCTICA
4. MALA PRÁCTICA:

El ciclista Armstrong y su donación a la agencia antidopaje


BIBLIOGRAFÍA

• http://aechile.cl/wp-content/uploads/2013/02/Etica-MH.pdf

También podría gustarte