Está en la página 1de 16

ORALIDAD EN EL DERECHO LABORAL

EVOLUCION ORALIDAD EN DERECHO LABORAL


Desde 1948, está prevista la oralidad en el derecho
laboral, sin embargo, se retoma el asunto con la reforma
al Código Procesal del Trabajo y Seguridad Social
mediante la LEY 1149 DE 2007.
OBJETIVO:
1. Implementar la oralidad en los Procesos Laborales
2. Lograr la celeridad en los mismos, reduciendo el
numero de audiencias de cuatro a dos y la observación
estricta de los términos procesales entre audiencias.
Además fortalece el art. 80 CPT y SS.
TIPOS DE LENGUAJE
TIPOS DE LENGUAJE
De Acuerdo a los elementos que se utilizan PARA LA
COMUNICACIÓN:
Lenguaje verbal: El lenguaje verbal se caracteriza por el uso
de las palabras cuando se interacciona con otra persona
(o personas), ya sea a través del lenguaje escrito o
hablado. Ahora bien, no solo se refiere única y
exclusivamente al empleo de palabras, sino también a
gritos, siglas, jeroglíficos, etc.
Oral
El lenguaje oral es, básicamente, el lenguaje hablado. Este
tipo de lenguaje es una combinación de sonidos utilizados
para expresar el pensamiento, en la que los sonidos se
agrupan en palabras habladas. Una palabra hablada puede
ser un solo sonido o un grupo de sonidos. Para expresar
algo estas palabras deben ser agrupadas correctamente.
TIPOS DE LENGUAJE

Escrito
Es una representación gráfica de los sonidos del
lenguaje oral, de manera que las ideas transmitidas
pueden perdurar y ser conocidas incluso por personas
con las que nunca tendremos ninguna relación. Dicho
de otra forma, el lenguaje oral tiene palabras
equivalentes en el lenguaje escrito. Estas palabras se
plasman en papel o en una computadora, y expresan
ideas, e igual que ocurre en el lenguaje oral, estas
palabras deben ser agrupadas apropiadamente para la
correcta expresión.
TIPOS DE LENGUAJE
Lenguaje no verbal
• Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin palabras y, en
muchos casos, la persona que lo realiza no es consciente. La
mirada, la manera de sentarse, de caminar, los gestos, los
movimientos corporales, son algunos ejemplos de
comunicación no verbal.
1. Kinésico
• Es un tipo de lenguaje no verbal que se expresa a través del
del cuerpo. Los gestos, la expresión facial, los movimientos
corporales e incluso los olores del cuerpo son lenguaje
kinésico.
2. Facial
• Es un lenguaje no verbal que aparece concretamente en el
modo en el que se mueven los músculos de la cara, una
zona a la que somos muy sensibles, ya que hay zonas de
nuestro cerebro dedicadas a detectar las expresiones
faciales y a darles un significado.
TIPOS DE LENGUAJE
• Lenguaje proxémica: La proxémica
estudia las relaciones —de
proximidad, de alejamiento, etc.—
entre las personas y los objetos
durante la interacción, las posturas
adoptadas y la existencia o ausencia
de contacto físico.
TIPOS DE LENGUAJE
PRINCIPIO DE ORALIDAD

DEFINICION DE ORALIDAD: ORAL “expresado con la


boca o con la palabra, a diferencia del escrito”. Es un
sistema de trasmitir el conocimiento a través de la voz
humana.

MODALIDADES. Atendiendo si se conserva o no su


contenido, la oralidad se divide:

1. Preservada: parcialmente (resumida), mas o menos


completamente (dictada, gravada, filmada o
digitalizada automáticamente).La palabra escrita que
se preserva (texto)
2. Simple: NO se conserva por ningún medio.
PRINCIPIO DE ORALIDAD

NATURALEZA: No es un principio en sí mismo, sino un


instrumento en ocasiones eficiente, para lograr plasmar
algunos principios y sus respectivos valores o para materializar
otras reglas técnicas (seudo-principios).

ALCANCE: Interacción entre oralidad, audiencia, celeridad,


inmediacióny concentración.

FORMAS DE TRASMITIR: la palabra (Oral y escrito).

CONSERVACION O PRESERVACION: Texto, grabación video, etc.


NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA ORALIDAD
ART. 29 CONST. POLITICA:
“El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino
conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez
o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio. (…); a un debido proceso público
sin dilaciones injustificadas; (…). Es nula, de pleno derecho, la
prueba obtenida con violación del debido proceso. ”

ART. 42 CPT y SS
“Principio de oralidad y publicidad. Las actuaciones judiciales
y la práctica de pruebas en las instancias, se efectuarán
oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad (…)
Parágrafo 2°. El juez limitará la duración de las intervenciones
de las partes y de sus apoderados, respetando el derecho a la
defensa.”
ORALIDAD VS. AUDIENCIAS y SEUDO PRINCIPIOS
La oralidad es el principio que permite que las partes y
sus abogados realicen sus exposiciones, peticiones y
argumentos de manera oral, las mismas deben ser
resueltas por el Juez oralmente. La diferencia de
términos es:
ORALIDAD: Es el medio (voz o escrito) que utilizan los
sujetos en el proceso para interactuar, para trasmitir sus
ideas.
AUDIENCIA: Es el ambiente (audiencia o por fuera de
ella) dentro del cual interactúan.
ORALIDAD VS. AUDIENCIAS y SEUDO PRINCIPIOS

CELERIDAD: Prontitud con la cual se realiza los


diversos actos procesales.
INMEDIACION: Presencia del Juez en el desarrollo
del respectivo acto.
CONCENTRACION: La ausencia de Ininterrupción de
la actuación.
EXCEPCIONES PRINCIPIO DE ORALIDAD
Este principio está relacionado con el principio de
inmediación, mientras que la escritura es categóricamente
mediata
Art. 42 CPT y SS: (…) salvo las que expresamente
señalen la ley, y los siguientes autos:
1. Los de sustanciación por fuera de audiencia.
2. Los interlocutorios no susceptibles de
apelación.
3.Los interlocutorios que se dicten antes de la
audiencia de conciliación, saneamiento, decisión
de excepciones y fijación del litigio y con
posterioridad a las sentencias de instancias.
AUDIENCIAS (ART. 77 CPT)
Las audiencias son un debate oral de posiciones presididas por
el Juez, quien interrogará a las partes, sus abogados y terceros
participantes en cualquier momento.
ARTICULO 44 CPT y SS:

”Las audiencias serán dos: una de conciliación, decisión de


excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio; y otra
de trámite y de juzgamiento.”

EN LA AUDIENCIA LOS ABOGADOS USAN LA COMUNICACIÓN


PARA 3 FINES:
1. Persuadir al juez. (teoría del caso Vs. Conocimiento
norma)
2. Aconsejar al cliente
3. Alcanzar un acuerdo negociado con el abogado de la otra
parte.
GRACIAS

También podría gustarte