Está en la página 1de 34

12 DE MAYO DE 2023

DERECHO PROCE
TEMA 8: EL JUICIO ORAL
1. EL JUICIO ORAL: ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS INFORMADORES
1.1 ESTRUCTURA
Se inicia con el auto de apertura del juicio oral, dictado por el órgano jurisdiccional competente, a partir del cual todos
los actos son públicos, y termina con la declaración formal de conclusión de la vista, previa a la sentencia.
A modo de esquema:
1. ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO: Al auto de apertura del juicio oral puede seguir, en su
caso, la proposición de artículos de previo pronunciamiento, que significa la paralización del procedimiento
hasta que se resuelva sobre ellos.
2. CALIFICACIONES PROVISIONALES: A cargo de todas las partes acusadoras y acusadas, el acusado
puede manifestar, principalmente en el proceso abreviado, su conformidad con la calificación.
3. ACTOS PREPARATORIOS DE LA VISTA: Son los siguientes:
I. En los mismos escritos de calificación provisional, la acusación y la defensa han de proponer los
medios de prueba que deseen para demostrar la verdad de sus afirmaciones.
II. El órgano competente examinará a continuación y resolverá sobre la admisión de los medios de
prueba propuestos.
III. En su caso, se puede proponer ahora incidente de recusación de peritos.
IV. En el escrito de calificación provisional, la acusación y la defensa pueden pedir también la práctica
anticipada de determinados medios de prueba.
V. En el auto sobre admisión de las pruebas, debe señalar el juez el día para la vista o juicio oral en
sentido estricto, teniendo en consideración la prioridad de otras causas y el tiempo que fuere preciso
para las citaciones y comparecencias de los peritos y testigos. En dicho auto ordenará también: 1º la
citación de los peritos y de los testigos; 2º la citación de las partes; 3º la conducción forzosa del
acusado preso al lugar del juicio.
VI. La fecha señalada para la apertura de la vista puede sufrir un aplazamiento en el caso de que las
partes, por motivos independientes de su voluntad, no tuvieran preparadas las pruebas ofrecidas en sus
respectivos escritos, esta suspensión puede ser acordada por propia iniciativa del tribunal.
VII. A la vista de los escritos de calificación y de las pruebas propuestas en ellos, el presidente del órgano
jurisdiccional puede constituir la sede del tribunal en determinada localidad para celebrar el juicio,
poniéndolo en conocimiento del Ministerio de Justicia.
4. VISTA: La vista o juicio oral en sentido estricto, en donde tiene lugar el debate jurídico, compuesto por una o
más sesiones, consta de los siguientes actos:
I. Comienza el día y hora señalados con la declaración formal de apertura de la misma por el presidente
del Tribunal.
II. En este momento, o en cualquier otro posterior si se dan las circunstancias para ello, es posible, de
oficio o a instancia de parte la declaración de secreto de la vista, a acordar mediante auto.
III. Es posible, ahora también, si el proceso es abreviado o si se trata de un juicio rápido, una nueva
conformidad del acusado.
IV. A continuación, el secretario da cuenta del hecho y de la instrucción.
V. Sigue la práctica de las pruebas admitidas, conforme al orden legal determinado, que es susceptible de
ser alterado por el presidente si ello fuera conveniente para el mayor esclarecimiento de los hechos
para el más seguro descubrimiento de la verdad.
VI. Una vez practicada la prueba las partes elevan en su caso a definitivas sus calificaciones
provisionales.
VII. En caso de darse los presupuestos, el presidente puede proponer una nueva tesis jurídica llamada
desvinculación, haciendo uso de la facultad contenida en ese precepto.
VIII. Siguen los informes de la acusación y defensa.
IX. A continuación, se concederá la última palabra al acusado, manifestación genuina del derecho de
defensa.
X. Por último, el presidente declarará formalmente concluso el juicio para sentencia

1.2 PRINCIPIOS
Hemos analizado ya, con carácter general, los principios del proceso y los del procedimiento. Se trata ahora de
concretarlos en esta fase del juicio penal, que es donde mayor plenitud alcanzan.
1. PRINCIPIOS RELATIVOS A LAS PARTES: Nada que añadir respecto al principio de dualidad de
posiciones. Respecto al principio de contradicción, esta fase permite ser oídas antes de ser condenadas o
absueltas. El principio de igualdad, ambas partes disponen de la posibilidad de alegar hechos y proponer
pruebas.
2. PRINCIPIO ACUSATORIO: fundamental del proceso penal, significa que una persona distinta a la que
juzga, deba proponer y sostener la acusación.
3. OTROS PRINCIPIOS DEL PROCESO: el de investigación oficial y el de libre apreciación de la prueba.
4. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO: los básicos son el de oralidad, el de inmediación, que rige en todas
las pruebas personales; el de concentración que prohíbe los lapsus de tiempo excesivos y el de publicidad
como requisito de validez de la vista.

2. LA ALTERNATIVA SOBRE EL ENJUICIAMIENTO


Una vez el procedimiento preparatorio o preliminar, con revocación o sin ella, ha sido declarado formalmente
concluso y aprobado por el tribunal, oídas todas las partes, la acusación debe solicitar necesariamente la apertura del
juicio oral o el sobreseimiento.
Acto seguido, el tribunal dictará auto de apertura del juicio oral, que es irrecurrible y contendrá los siguientes efectos:
1. En él se ordenará que la causa pase a las partes para su calificación provisional.
2. A partir de este momento rige el principio de publicidad para los actos procesales.
3. Marca el momento preclusivo para que el ofendido o perjudicado por el delito pueda mostrarse parte
acusadora particular en la causa, ejerciendo acciones penales y civiles.
4. Particularmente en los procesos abreviados, además de los efectos anteriores, hay que añadir que el auto debe
resolver sobre el mantenimiento, revocación o modificaciones de las medidas cautelares, personales y reales,
adoptadas o pedidas, e indicar a las partes, en su caso, el órgano competente para el conocimiento y fallo de la
causa.

3. EL SOBRESEIMIENTO
3.1 CONCEPTO
El proceso penal puede terminar sin necesidad de celebrar el juicio, o paralizarse en su tramitación, en caso de que
falte algún requisito esencial para que pueda abrirse esta fase o para que continúe adelante la causa, cuando no hay
comisión de hecho punible o el sospechoso es, sin duda, inocente (esto es, en esencia, el sobreseimiento); el proceso
debe quedarse paralizado cuando falten pruebas sobre el delito o sobre la autoría, en tanto se buscan y se hallan, a esta
institución deberíamos llamarla archivo provisional, porque es un supuesto de paralización por suspensión del
proceso.
3.2 CLASES
1. TOTAL: Si afecta a todos los imputados en la causa, en cuyo caso se archiva ésta, con las piezas de
convicción que no tuvieren dueño conocido.
2. PARCIAL: No afecta a todos los imputados, lo que significa la apertura del juicio oral para los no favorecidos
por el sobreseimiento.
3. LIBRE (SOBRESEIMIENTO COMO TAL): Cuando se pone fin definitivamente por: no existir indicios
racionales; porque el hecho no sea constitutivo de delito; que aparezcan exentos de responsabilidad criminal
los procesados como autores, cómplices o encubridores.
4. PROVISIONAL (O ARCHIVO): Se paraliza temporalmente.

3.3 PRESUPUESTOS DE SOBRESEIMIETO LIBRE


A. INEXISTENCIA DEL HECHO: Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que
hubiere dado motivo a la formación de la causa.
B. INEXISTENCIA DEL HECHO PUNIBLE: El hecho no sea constitutivo de delito, el hecho existe, pero no
es punible.
C. FALTA DE INDICIOS DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL: Lo que se trata en realidad es de la certeza
absoluta del órgano jurisdiccional de que faltan indicios racionales de responsabilidad criminal en la persona
imputada. La valoración a efectuar, además de a los hechos, al derecho.

3.4 PRESUPUESTOS DEL ARCHIVO PROVISIONAL


El archivo provisional es un simple aplazamiento mientras no prescriba el delito, aquí los motivos afectan únicamente
a cuestiones fácticas y probatorias, bastando la duda razonable para poder ser acordado.
A. DUDOSA EXISTENCIA DEL HECHO: Procede el archivo provisional cuando no resulte debidamente
justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de la causa.
B. FALTA DE PRUEBAS PARA LA IMPUTACIÓN: Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y
no haya motivos suficientes para acusar a determinada o determinadas personas como autores, cómplices o
encubridores.

3.5 PROCEDIMIENTO.
PETICIÓN DEL SOBRESEIMIENTO POR TODAS LAS PARTES ACUSADORAS PERSONADAS: Si todas las
partes personadas piden el sobreseimiento el órgano jurisdiccional queda inicialmente vinculado.
PETICIÓN DE APERTURA DEL JUICIO ORAL POR ALGUNA PARTE ACUSADORA PERSONADA: Según el
principio acusatorio el tribunal está obligado a abrir el juicio oral, con la única excepción de que considere que los
hechos son atípicos, supuesto en el que puede decretar el sobreseimiento libre.

3.6 MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


LOS AUTOS DE SOBRESEIMIENTO LIBRE: En procesos por delitos más graves, únicamente es recurrible en
casación; en procesos abreviados, deben ser recurrible en apelación ante la Audiencia Provincial.
AUTO DE SOBRESEIMIENTO O ARCHIVO PROVISIONAL: Contra el dictado en los procesos más graves, no se
da recurso alguno por no ser resoluciones definitivas; en los procesos abreviados, si debe caber recurso de apelación
(en realidad es resolución denegatoria de la apertura del juicio oral).
4. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
4.1 CONCEPTO Y TRATAMIENTO
 EN EL PROCESO POR DELITOS MÁS GRAVES: Agrupado en un acto procesal posterior a la apertura del
juicio oral, pero previo a la calificación provisional, se encuentran los artículos de previo pronunciamiento
(cuestiones previas), que son:
I. Declinatoria de jurisdicción.
II. Cosa juzgada.
III. Prescripción del delito.
IV. Amnistía e indulto.
V. Falta de autorización administrativa para procesar a funcionarios.
Procedimentalmente, se proponen dentro del plazo de tres días, a contar desde el día de la entrega de los autos para la
calificación de los hechos, significando la propuesta la suspensión del procedimiento.
Si se desestima la declinatoria, el órgano jurisdiccional confirmará su competencia; de haberse interpuesto más
cuestiones previas, entrará en conocimiento de ellas, y si se estima la resolución, equivale a un auto de sobreseimiento
libre, o si se desestima, se dará un plazo de tres días a la parte para que formule la calificación provisional.

 EN LOS PROCESOS ABREVIADOS: En estos procesos ordinarios se prevé una audiencia donde las partes
exponen lo que estimen oportuno acerca de la competencia del órgano judicial, vulneración de algún derecho
fundamental, existencia de artículos de previo pronunciamiento, causa de suspensión del juicio oral, nulidad de
actuaciones, así como, sobre el contenido y finalidad de las pruebas propuestas o que se propongan para practicar
en el acto.

4.2 CONSIDERACIONES PARTICULARES DE LOS ARTÍUCLOS PREVIO


PRONUNCIAMIENTO.
DECLINATORIA DE JURISDICCIÓN: Cuestión de competencia territorial, falta de presupuesto de jurisdicción de
los tribunales españoles; falta de presupuesto de competencia penal genérica; falta de competencia objetiva
(aforamiento) y; falta de competencia funcional.
COSA JUZGADA: Puede denunciarse, dada su naturaleza idéntica a la existencia de litispendencia.
PRESCRIPCIÓN DEL DELITO: Como causa de extinción de la responsabilidad penal, a pesar de ser artículo de
previo pronunciamiento, la prescripción se puede alegar en cualquier fase del proceso (no prescriben nunca los delitos
mencionados en el art 131.4 CP), para determinar el momento exacto para su cómputo inicial se debe entender que la
prescripción se interrumpe cuando el procedimiento se dirija contra la persona indiciariamente responsable del delito.
AMNISTÍA E INDULTO: Son presupuestos mixtos, materiales y procesales. En lo material, estamos ante motivos
personales de liberación o suspensión de la pena por extinción de la responsabilidad criminal. Ambos son
manifestaciones del derecho de gracia, la amnistía borra el delito como la pena, salvo los efectos de responsabilidad
civil; el indulto únicamente borra la pena impuesta.

5. LA ACUSACIÓN
5.1 CONCEPTO
La acusación se produce en la fase del juicio oral, una vez la investigación ha cumplido con la preparación del juicio,
y no existe ninguna causa que lleve al sobreseimiento, o falte algún presupuesto procesal material. Habiendo persona
imputada, hay que abrir el juicio oral y acusar en un escrito, llamado de calificaciones provisionales en el proceso
ordinario por delitos graves, y propiamente de acusación en los procesos abreviados.
5.2 ACTOS ACUSATORIOS
A) LA CALIFICACIÓN PROVISIONAL
Contenido: La acusación provisional comprende un conjunto de actos procesales de diferente naturaleza, relativos a la
calificación jurídico penal de los hechos
La calificación Jurídico penal de los hechos: Lo componen los hechos punibles que resulten del sumario; la
calificación legal de los mismos, determinando el delito que constituyan; la participación que en ellos hubiera tenido
el procesado o procesados; los hechos que resulten del sumario y que constituyan circunstancias atenuantes o
agravantes del delito o eximentes de responsabilidad criminal; las penas en que hayan incurrido el procesado o
procesados por razón de su respectiva participación en el delito.
Actos respecto a la pretensión civil: La cantidad en que aprecien los daños y perjuicios causados por el delito, o la
cosa que haya de ser restituida; la persona o personas que aparezcan responsables de los daños y perjuicios o de la
restitución de la cosa, y el hecho en virtud del cual hubieran contraído esa responsabilidad.
Efectos: Formulada la calificación provisional no existe posibilidad de variar los hechos esenciales que la
fundamentan, ni dirigirse contra persona distinta de la que se considera partícipe en el hecho criminal.
B) LA CALIFICACIÓN DEFINITIVA
Procedimiento: Se formulan una vez practicadas las diferentes pruebas admitidas, en el acto de la vista. Constituye,
además, el segundo momento de interposición de la pretensión personal, y en sentido técnico puro, el último, aunque
en la práctica los informes finales también se aprovechan para acusar.
Contenido: Confirmación de la calificación elevando a definitivas o, retirada de la acusación (pedir la absolución) o,
modificación de la calificación provisional (significa que la práctica de la prueba ha servido de algo).

6.LA DEFENSA
6.1 CONCEPTO
Es la otra cara de la acusación, exigida por el principio de contradicción, y una de las garantías más importantes del
proceso penal.
o La autodefensa: La que ejerce directamente el propio imputado, participando en los actos procesales,
presentando escritos o utilizando medios impugnatorios y aportando afirmaciones y pruebas de descargo
que rebatan las tesis de la acusación, en los casos permitidos por la Ley.
o La defensa técnica: A realizar por un abogado en ejercicio sobre las cuestiones jurídicas materiales y
procesales a tratar en el proceso penal, en funciones de consejo y asesoramiento.

6.2 CONTENIDO Y EFECTOS


Calificación provisional de la defensa: El escrito es idéntico al de la acusación, puede tener además otras finalidades;
proponer artículos de previo pronunciamiento, conformarse con la pena más grave solicitada por la acusación, negar
sin mayor explicación los hechos que fundamentan la acusación, formular una versión de hechos distinta, admitir los
hechos, pero negando el carácter delictivo en base a una distinta calificación jurídica.
Calificación definitiva de la defensa: Formalmente puede ser por escrito u oral, jurídicamente no vincula al órgano
jurisdiccional la petición de absolución o de condena menor.

7. LOS INFORMES FINALES


Primero informa el Ministerio Fiscal, luego el resto de acusadores, para finalizar con los defensores de las partes
acusadas y responsable civil, si los hubiere.
Las partes expondrán los hechos que consideren probados en la vista, su calificación legal, la participación que en
ellos hayan tenido los acusados y la responsabilidad civil.
Una vez presentado los informes, el juez da al acusado oportunidad de expresar su opinión, manifestación genuina del
derecho de autodefensa. Acto seguido, el órgano jurisdiccional declara concluso el acto del juicio oral, siendo el
siguiente acto procesal la sentencia.
8. LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO
8.1 CONCEPTO Y NATURALEZA
En cuanto a la naturaleza jurídica de la conformidad del acusado estamos tanto ante un acto dispositivo material y
procesal, consecuencia del principio de oportunidad, porque se fija el límite máximo de la pena a imponer, como ante
un procedimiento especial que acelera trámites, dado que una vez producida se pasa directamente a dictar sentencia.

8.2 CLASES, RÉGIMENES JURÍDICOS Y EFECTOS RESPECTIVOS


1. CONFORMIDAD PRESTADA EN EL PROCEDIMIENTO PRELIMINAR (RECONOCIMIENTO DE LOS
HECHOS EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO).
El reconocimiento afecta únicamente a los hechos criminales imputados, y no significa en absoluto aceptación de la
pena. El JPE (juzgado de lo penal) está constreñido legalmente a: Reducir la pena privativa de libertad solicitada en un
tercio y a continuación; Ordenar la suspensión de su ejecución o su sustitución por una pena no privativa de libertad;
Imponer la pena solicitada reducida en un tercio si no es privativa de libertad.
El reconocimiento únicamente es posible en el proceso abreviado por delito castigado en abstracto con pena de hasta 3
años de prisión y en el que no existan acusador particular y popular. Se da lugar a un cambio de procedimiento,
pasándose directamente al abreviado especial para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. Habiendo varios
imputados el reconocimiento de hechos debe producirse por parte de todos ellos. El cambio debe comprender también
la formación de la pretensión civil.
2. CONFORMIDAD CON EL ESCRITO DE ACUSACIÓN.
 EN EL PROCESO ABREVIADO: Se da abierto el juicio oral y formulada la calificación provisional o
escrito de acusación. El acusado se conforma en su escrito de defensa o, posteriormente antes de que
comience el juicio oral, ante la Fiscalía. La conformidad tiene lugar ante el Juez Instructor con un escrito por
su defensor técnico y la ratificación del acusado. La conformidad es con la pena solicitada por la acusación, o
con la más grave de las solicitadas con el límite de no exceder de la pena efectivamente pedida de 9 años de
prisión. Si el JI está de acuerdo, se pasa directamente a dictar sentencia. Cabe que la conformidad prestada
carezca de valor, debiendo continuar el juicio.
 EN EL PROCESO PENAL ESPECIAL PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DETERMINADOS
DELITOS: La conformidad prestada por el acusado debe contar con la aquiescencia de su abogado,
presentándose ante el Juez de Guardia. Los requisitos de la conformidad es que: no debe existir más acusación
que la del Fiscal; los hechos deben ser calificados como delito castigado con pena de prisión de hasta 3 años,
multa, o con otra pena distinta cuya duración no exceda de 10 años. El Juez de Guardia puede dictar oralmente
la sentencia con la reducción de un tercio de la pena (en caso de incumplimiento cumpliría la pena completa).
3. CONFORMIDAD PRESTADA EN EL JUICIO ORAL.
1. EN EL PROCESO ABREVIADO Y EN EL PROCESO ESPECIAL PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO
DE DETERMINADOS DELITOS:

 EL RÉGIMEN JURÍDICO: La conformidad se solicita ante el órgano competente, pues ya se están celebrando
las sesiones del juicio oral. La iniciativa la tiene en principio el abogado defensor, pero también es posible
presentar conformidad con escrito en el acto. Este segundo escrito es el resultado de la negociación entre la
defensa y el MF obteniendo una rebaja a cambio de la conformidad.
 Que la pena no exceda de 6 años, si excede el órgano jurisdiccional no está vinculado a la cantidad de pena pedida
y puede imponer pena inferior o absolver (nunca una pena superior).
2. EN EL PROCESO ANTE TRIBUNAL DEL JURADO: 1º) Por manifestación de la defensa en su escrito con la
ratificación oral en la vista; 2º) Por responder a una pregunta en este sentido del Magistrado-Presidente
afirmativamente; 3º) Por presentar un escrito específicamente con ese contenido en este acto ante el TJ. No es posible
la conformidad a la pena superior de 6 años de privación de libertad, sola o conjuntamente con las de multa y
privación de derechos.

8.3 LA CONFORMIDAD EN EL JUICIO POR DELITOS LEVES


Es posible en el acto del juicio oral, de forma supletoria de las normas del proceso abreviado o del proceso especial
para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos.

8.4¿EN CASO DE DELITO DE VIOLENCIA GENERAL?


Admite la conformidad en los juicios penales y hace competente al JVM para dictar sentencia, no así para la
mediación.

8.5 RECURRIBILIDAD
Las de sentencias de conformidad son irrecurribles, argumentando la doctrina jurisprudencial que conformarse con el
aval del defensor comporta una renuncia implícita a replantear ante el TS las cuestiones fácticas y jurídicas aceptadas
libremente y sin oposición. Diferente es cuando no se haya respetado los requisitos o los términos de la conformidad.

9. LA TESIS DE DESVINCULACIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL


9.1 CONCEPTO Y NATURALEZA
El sistema de enjuiciamiento criminal permite al órgano jurisdiccional sentenciador discutir la tesis jurídica de la
acusación, si considera que ha calificado los hechos con manifiesto error y concurren los demás presupuestos
exigidos. Esta posibilidad, se reconoce específicamente para el proceso de delitos más graves.

9.2 PRESUPUESTOS
Que se trate de procesos incoados por delitos públicos o semipúblicos.
Que, a la vista de la prueba practicada, el hecho criminal haya sido calificado con manifiesto error, a) Por no haberlo
incluido en determinado tipo del CP; b) Porque no haya apreciado la concurrencia de una eximente. Los demás errores
de calificación que no alteren ni agraven el título de acusación, puede subsanarlos directamente en la sentencia.
En lo relativo a la pretensión civil, no puede decir absolutamente nada, ya que el tribunal en la sentencia no puede
conceder más de lo pedido.

9.3 EFECTOS
Procedimentalmente, puede producirse una paralización por suspensión de la vista en el caso de que las partes pidan el
aplazamiento de 24 horas.
En cuanto a la sentencia, permite condenar por el titilo más grave por él sometido a debate.
TEMA 9: LA PRUEBA,
1. CONCEPTO Y OBJETO
La actividad probatoria es fundamentalmente un acto de parte, en concreto la parte acusadora. El acusado, en
principio, no necesita probar nada, de manera que la falta de prueba de los hechos y de la responsabilidad imputada
por la acusación comporta una sentencia absolutoria (Pº de inocencia). El órgano jurisdiccional que ha de dictar
sentencia no puede convertirse en investigador, si bien, no es incompatible con la posibilidad de que el juzgador
acuerde de oficio la práctica de medios de prueba.
El objeto de la prueba viene referido a realidades fácticas, los hechos delimitados por los acusadores en sus
calificaciones provisionales (si bien, el procedimiento abreviado permite cambios concediendo un aplazamiento de la
sesión hasta el límite de diez días). También en el proceso penal las máximas de la experiencia pueden ser objeto de la
prueba.

2. ELEMENTOS TÍPICOS DE LA PRUEBA PENAL


2.1 LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
Se trata de una garantía procesal, el juzgador debe alcanzar la certeza de la culpabilidad del acusado para dictar
sentencia condenatoria y esta certeza debe ser resultado de las pruebas practicadas. La falta o la insuficiencia de las
mismas conlleva la absolución del acusado.
El efecto de este principio, es la innecesaridad de prueba por el acusado (lo que no le impide la misma),
correspondiéndole al acusado la prueba de cargo.
A. PRUEBA CON TODAS LAS GARANTÍAS: Tras un proceso celebrado bajo las garantías de la inmediación,
contradicción, publicidad y oralidad esencialmente; y ante un tribunal independiente, imparcial y
preestablecido por la ley. Podremos enervar la presunción de inocencia cuando en base a la actividad
probatoria deduzca el juzgador la participación inequívoca del acusado en los hechos.
B. EXISTENCIA DE PRUEBA DE CARGO: De la interpretación de la prueba resulta su culpabilidad, derivada
de la comprobación de los hechos sub- sumidos en el supuesto normativo delictivo, así como de la certeza de
la participación en los mismos.
C. PRUEBA SUFICIENTE: se refiere a la entidad y cualidad que deben revestir los medios de prueba, lo que se
conecta con el requisito de la idoneidad.
I. PRUEBA EN LA FASE DE JUICIO ORAL: Debe entenderse como suficiente e idónea para
desvirtuar la presunción de inocencia, celebrado con todas las garantías; contradicción, oralidad,
inmediación y publicidad.
II. LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN: No nacen con vocación de prueba, estas diligencias
reproducidas en el juicio oral se convierten en medios de prueba. Dado el caso de imposibilidad de
reproducción de las diligencias (atestado policial), la jurisprudencia exige que los agentes presten
declaración o en su caso los funcionarios que tengan constancia (atestado de accidente de circulación).

2.2 CARGA DE LA PRUEBA


No es posible hablar de la carga de la prueba en sentido de reparto de papeles probatorios entre las partes. No
obstante, podría asumirse un cierto reparto de la carga probatoria cuando la defensa alega hechos impeditivos o
extintivos, de modo que la prueba del hecho criminal imputado y de la participación en él del acusado es carga
probatoria de los acusadores, y cualquier elemento que excluye de la responsabilidad por los hechos típicos
corresponde su prueba al acu- sado(enajenación-mental).
Las consecuencias negativas de la prueba deben regirse por el principio IN DUBIO PRO REO, si la prueba, aún
practicada, no ha sido suficiente para despejar toda duda o incertidumbre el juzgador deberá absolver.

2.3 VALORACIÓN LIBRE DE LA PRUEBA


Toda condena debe venir precedida de una mínima actividad probatoria de cargo, practicada con todas las garantías, lo
que obliga a motivar la sentencia con la valoración de la prueba realizada por el tribunal. La valoración libre de las
máximas de la experiencia debe determinarse por el juzgador desde parámetros objetivos, no legales; y que, ante la
ausencia de pruebas válidamente practicadas, la absolución es obligada, aun cuando el juzgador tuviere la convicción
de la culpabilidad del acusado.
3. PROCEDIMIENTO PROBATORIO
3.1 PROPOSICIÓN
La proposición de distintos medios de prueba se hará con la presentación de los escritos de calificación provisional o
de acusación y defensa en los procesos por delito, en los de delitos leves la proposición se efectuará en el mismo
trámite del juicio, el rigor preclusivo se ve mermado siempre que se aporten elementos influyentes de valor
probatorio.

3.2 ADMISIÓN
Es el acto del juez por el que, previo examen de los requisitos necesarios, determina los medios de prueba que pueden
practicarse:
I. Los previstos legalmente
II. Los que comporten licitud en el procedimiento de obtención de las fuentes de prueba.
III. Requisitos de pertinencia y utilidad.
La decisión se formaliza mediante auto, contra el que no se puede plantear impugnación alguna en los supuestos de
admisión, en la inadmisión cabe el recurso de casación; en el p. ordinario, y para el p. abreviado y j. rápido no cabe
recurso alguno, sin perjuicio de la repetición de la petición al inicio de las sesiones del juicio.

3.3 PRÁCTICA
1. Se practica por regla general, en el local del órgano jurisdiccional.
2. El orden será el de su proposición, en primer lugar, el MF, seguido los demás acusadores, y, finalmente las de los
acusados.
3. Lo general es que se practiquen en el juicio oral, salvo la anticipación de la prueba por temor a la imposibilidad de
práctica de la misma en el juicio oral; debe realizarse ante un órgano jurisdiccional; pese a la ausencia de norma
procedimental para la inserción de la documentación en el juicio; debe asegurarse todas las garantías; la ley prevé
la prueba testifical, pericial, inspección ocular y cuerpo del delito; no debe con- fundirse con la preconstituida
(diligencias de investigación irreproducibles).

4. PRUEBA OBTENIDA CON VULNERACIÓN DE DERECHOS


FUNDAMENTALES.
No surtirán efecto en juicio las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, violentando derechos o libertades
fundamentales.

4.1 DERECHOS QUE SE PROTEGEN


1. Los derechos absolutos no pueden ser limitados ni por particulares, ni por la policía y ni siquiera por el juez
unilateralmente (vida, integridad personal).
2. Los relativos no podrán ser limitados por nadie que no sea el juez, limitación que ha de hacerse mediante
resolución judicial. Con el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales es posible llevar a cabo
una restricción o limitación de estos derechos para obtener fuentes de prueba.

4.2 INEFICACIA
La consecuencia procesal de la ilicitud de la prueba es su ineficacia, ésta debería producirse con la inadmisión de la
prueba, pero existen dificultades en este momento, dada la ausencia de conocimiento del modo de obtención de las
fuentes.
En cualquier caso, siempre queda como solución que el juez, en el momento de dictar sentencia, tenga por no admitida
ni practicada la prueba. Y todo ello, sin olvidar que el MF tiene reconocida legitimación para denunciar la vulneración
de un derecho fundamental.
5. DELCARACIONES DEL ACUSADO
A. NEGATIVA A CONTESTAR A LAS PREGUNTAS FORMULADAS: Es manifestación del derecho que permite
no declarar contra sí mismo, lo que incluye lógicamente, guardar silencio en todo caso.
B. CONTESTACIÓN EXCULPATORIA CONTRADICTORIA O FALSA; No existe la obligación de decir la
verdad por el acusado en este interrogatorio, aun así, la convicción judicial debe formarse sobre los resultados de
la prueba practicada en este momento; sin embargo, esto no supone que deba prevalecer necesariamente lo aquí
declarado, sino que el órgano sentenciador puede basarse en la versión que le ofrezca mayor grado de
verosimilitud, siempre y cuando las declaraciones que consten en las actuaciones preliminares se hayan obtenido
concurriendo las necesarias garantías sometiéndose a contradicción en el acto de la vista.
C. ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDAD: No debemos confundir con la conformidad antes apuntada que
supone una petición de sentencia, conformándose tanto con los hechos como con la pena exigida. La aceptación es
una simple admisión de hechos debiéndose desarrollarse todas las fases y practicándose todas las pruebas

6. PRUEBA DE TESTIGOS
Lo primero que ha de intentarse en la vista oral es la obtención de declaraciones del acusado (pude condicionar la
terminación del proceso). En principio los testigos deben ser quienes declararon en el procedimiento preliminar, pero
pueden proponerse nuevos testigos para deponer por primera vez. Las circunstancias que eximen de la obligación de
declarar son coincidentes con las del proceso preliminar. La fiabilidad de las declaraciones testificales se preserva con
la posible exigencia de responsabilidad por falso testimonio, derivado de las prestadas en la vista oral. Si no pudiera
comparecer en el plenario, pero lo hizo en el procedimiento preliminar, aquellas declaraciones pueden adquirir
carácter de prueba. Los testigos podrán beneficiarse del régimen de protección en las mismas condiciones del
procedimiento preliminar, cabe usar videoconferencia o como en el caso de menores declaraciones anticipadas.
1. Los testigos que hayan de declarar, hasta que sean llamados para hacerlo, permanecerán sin mantener contacto
con quienes ya lo hubieran hecho, ni con otras personas.
2. El llamamiento se efectuará uno por uno, haciéndose en primer lugar los propuestos por el MF; luego los
demás acusadores; y finalmente la defensa.
3. Antes de ser sometido a interrogatorio se le recibirá juramento o promesa de decir la verdad y se le preguntará
sobre sus datos persona- les identificativos; posibles relaciones con el acusado y las partes y sobre si pesa
sobre él alguna condena penal.
4. A continuación, será preguntado, en primer lugar, por la parte que lo hubiera propuesto; pudiendo las demás
hacerlo también en razón a sus contestaciones y, en todo caso, podrá pedírsele que reconozca los
instrumentos, efectos del delito o cualquier otra pieza de convicción. El Presidente del Tribunal podrá dirigir
al testigo las preguntas que estime necesario.
5. Sólo se considerarán las contestaciones que aporten datos útiles para el conocimiento de los hechos y que no
sean consecuencia de preguntas o respuestas capciosas.

7. PRUEBA PERICIAL
Para conocer los informes periciales como prueba procesal, hemos de tener en cuenta:
1. Si la diligencia pericial del procedimiento preliminar no fuera reproducible como prueba en el acto de la vista
oral, dadas sus circunstancias, podría adquirir carácter de prueba preconstituida.
2. Puede proponerse sin que se hubiera desarrollado pericia alguna en el procedimiento preliminar.
3. Deben estar rodeados de suficientes garantías de fiabilidad y no sólo en cuanto a su alcance o contenido, sino
a quienes los lleven a efecto no estén influenciados por condicionantes externos. Es en este momento donde se
puede recusar a los peritos.
8. OTRAS PRUEBAS PARA CONFORMAR LA CONVICCIÓN
JUDICIAL
8.1 PIEZAS DE CONVICCIÓN Y DOCUMENTOS.
Las piezas de convicción son todos aquellos objetos inanimados que pudieran servir para representar la realidad de un
hecho y que se hayan incorporado a la causa uniéndose materialmente a ella o conservándose a disposición del
tribunal.
Un documento es una pieza de convicción, pero, al mismo tiempo, ésta tiene carácter documental al ser por sí mismas
capaces de representar los datos que en ellas se contienen. Por documento debe entenderse cualquier instrumento
mueble apto para la incorporación de señales expresivas de aquel y que lo reproduce más o menos fidedignamente.

8.2 RECONOCIMIENTO JUDICIAL


Podrá practicarse en el acto de la vista oral, si no lo hubiera sido antes de la apertura de sus sesiones. Si hubiera de
realizarse en lugar correspondiente a su sede, el tribunal se constituirá en él con las partes; en otro caso, y en la misma
forma, se delegará a uno de sus miembros.

8.3 CAREO
Son muy escasas las referencias a él como prueba, y sólo, de manera puramente incidental.

8.4 INDICIOS
Aun no siendo un auténtico medio de prueba se admite, con suficiencia para desvirtuar la presunción de inocencia,
como valoración judicial de determinados hechos o circunstancias debidamente acredita- dos en el proceso. Deberán
al menos:
1. No basarse en un solo indicio, sino en varios coincidentes en el señalamiento de determinadas circunstancias
deducibles de ellos.
2. Tales indicios no han de desestimarse o desvirtuarse por otros que conduzcan a conclusiones distintas
(coartada).
3. Han de estar absolutamente probados y relacionados con los presuntamente delictivos, no pudiendo tratarse de
meras sospechas o conjeturas.
4. Carecen de valor si lo deducido: permite tal pluralidad de conclusiones que ninguna quede realmente probada;
si los indicios acreditados descartan el hecho que pretende deducirse de ellos; si la inferencia es
excesivamente abierta.
5. Debe motivarse suficientemente el enlace de los hechos base y los hechos consecuencia, exponiéndose por
qué se llega a una determinada conclusión.
TEMA 10: LA VISTA ORAL
1. LA VISTA EN SU CONJUNTO
El verdadero proceso comienza con la calificación provisional y la apertura de los debates ante el órgano sentenciador
donde, en sesiones orales y públicas, ha de desarrollarse la prueba; donde las partes hacen valer en igualdad de
condiciones los elementos de cargo y descargo, y donde los magistrados forman su convicción para dictar sentencia.

2. PUBLICIDAD DE LAS SESIONES


La publicidad de las actuaciones, y esencialmente de la vista oral, protege a las partes de una justicia sustraída al
control público, evitando el oscurantismo y las resoluciones arbitrarias y mantiene la confianza en los tribunales al
permitir que los ciudadanos conozcan, directamente o por la presencia en ellos de los medios de comunicación social,
como se administra justicia.
Esta es la regla general, excepcionalmente se puede acordar la celebración de las sesiones a puerta cerrada,
considerando:
1. Puede hacerse antes de la celebración de la vista, o habiendo dado comienzo, de oficio o a instancia
de parte acusadora.
2. Habrá de fundarse en la moralidad, el orden público y el debido respeto a la persona ofendida o a sus
familiares.
3. El Presidente deberá consultar al tribunal y al jurado, después de una deliberación en secreto, se
acordará por medio de auto irrecurrible.
4. La efectividad del acuerdo de desalojo es inmediata, conminándose a ello y pudiéndose recabar
ayuda de la fuerza pública.

3. SUSPENSIÓN DE LA VISTA DIFERENCIAS


Debemos diferenciar la suspensión de la paralización, la primera es esencialmente provisional, condicionada a la
desaparición de sus causas y no exige un dilatado periodo de tiempo. La interrupción responde a determinadas causas
de paralización de duración incierta o excesiva, esta, produce la anulación de lo efectuado y la reiniciación del proceso
al periodo en que tuvo lugar.

3.1. REQUISITOS GENERALES DE LA SUSPENSIÓN.


1. No altera la concentración de acto ni la idea de sesiones consecutivas que exigen una unidad cuando
la suspensión sea consecuencia de la propia duración de la vista.
2. Exige una resolución fundada (auto), un periodo de duración y lo procedente sobre la continuación de
la vista. Si supusiera la nulidad de lo actuado (interrupción) habrá de citarse nuevamente a vista
señalando fecha para ello.
3. El acuerdo de suspensión puede responder a petición de parte o al criterio del órgano sentenciador.
4. Dentro del procedimiento abreviado, con carácter previo al estricto desarrollo de la vista y a instancia
de parte puede manifestarse la concurrencia de causas determinantes de la suspensión y sobre cuya
procedencia habrá de pronunciarse el juez o tribunal en el acto, antes de proseguir con su desarrollo
ordinario.
5. Con carácter general, si no se expresase otra cosa, podría ser indefinida teniendo en cuenta que los
actos realizados conservarían su eficacia. Para el abreviado, se penaliza al tribunal que admita
suspensiones superiores a 30 días.
3.2 CAUSAS GENÉRICAS DE LA SUSPENSIÓN
Responden al desarrollo del procedimiento o al propio fondo de la cuestión controvertida y a la ausencia en el proceso
de alguno de sus sujetos. Con las mismas consecuencias, cabe incluir el planteamiento de alguna cuestión incidental
que no pueda decidirse en el acto de la vista por cualquier causa fundada.
Un segundo grupo incluyen las que pueden afectar al objeto del proceso por incidir en los supuestos fácticos de la
acusación o defensa:
 Por concurrir nuevos datos derivados de revelaciones o retractaciones inesperadas que hagan necesario
nuevos elementos de prueba o investigación instructora complementaria de la práctica en el procedimiento
preliminar.
 La incomparecencia de testigos propuestos por las partes, cuya declaración se estime esencial. La solicitud
debe ser a instancia de parte y, siendo la acusada, independientemente de que los testigos sean propios o de la
acusación. Está condicionada al criterio del órgano sentenciador, la suspensión puede solicitarse sólo respecto
este medio de prueba.
El último conjunto de condicionantes de una suspensión lo integra la ausencia en la vista de los sujetos procesales,
tanto las partes como el órgano jurisdiccional con las siguientes particularidades:
a) En el procedimiento ordinario por causa justificada (como una enfermedad repentina constatada).
b) En el abreviado, cuando el acusado se ausente, de forma justificada o no, podrá continuar la causa:
1) Para quien se solicitare pena, que, siendo privativa de libertad, no excediera de dos años o, de seis siendo
de distinta naturaleza;
2) Si la citación se hubiera solicitado en forma;
3) Si se hubiera interesado por cualquiera de los acusadores, dándose audiencia de ello a la defensa;
4) Que estime el sentenciador la existencia de elementos suficientes para enjuiciar al acusado.
c) En el procedimiento por faltas la ausencia del acusado no incide sobre su desarrollo, siempre y cuando se haya
efectuado la citación cumplimentando los requisitos generales.

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ACTO DE LA VISTA ORAL


4.1 LUGAR, DÍA Y HORA DE CELEBRACIÓN
Los fijará el Secretario, una vez dictado por el Tribunal auto de admisión o rechazo de las pruebas propuestas, si el
procedimiento fuera el ordinario o el abreviado. De seguirse juicio rápido, cuando el Juzgado de Guardia dicte auto
acordando la apertura de juicio oral. Y será el Juez quien efectúe el señalamiento en cuanto tenga conocimiento de una
falta, si el procedimiento hubiera de seguirse por ella.

4.2 CITACIONES
Para que la vista cumpla su cometido esencial necesita la presencia del acusado (aparte de la de su defensor), de los
acusadores y, en su caso, de quienes con su ciencia o conocimiento de los hechos (peritos y testigos) puedan aportar
datos significativos. Asimismo, el Secretario informará por escrito a la víctima de la fecha y el lugar del juicio, aunque
no sea parte en el proceso ni deba intervenir.

4.3 POLICÍA DE SALA


El desarrollo de la vista exige que el comportamiento de los intervinientes sea del todo correcto por respeto al tribunal
y los presentes. Se concede al Presidente del Tribunal o al Juez, en su caso, una serie de prerrogativas y autoridad
sancionadora.

4.4 DESARROLLO DE LAS SESIONES


a) Declaración de apertura de las sesiones y la colocación en el local de las piezas de convicción siempre que
existan, se hayan recogido y estén a disposición del tribunal, en cuyo caso es perceptiva su presencia, aunque
no sea solicitado por las partes.
b) Determinar si la vista ha de desarrollarse, en principio, públicamente o a puerta cerrada, aun cuando esto
último puede también acordarse durante su desarrollo.
c) La concesión de la palabra al acusado a los efectos de declararse culpable o no de los hechos y
responsabilidades por los que se le acusa.
d) La apertura de turno de intervenciones para plantear cuestiones que pudieran afectar la marcha del proceso -
competencia, infracciones de derechos fundamentales, artículos de previo pronunciamiento, causas de
suspensión de la vista o de nulidad, o proposición de pruebas nuevas-.
e) La determinación del orden en que ha de desarrollarse la práctica de las pruebas propuestas.
f) Ordenar que testigos y peritos entren en la Sala a declarar; tomarles juramento -o promesa- e interrogarlos
sobre “las generales de la ley”, y de aquellas cuestiones que estime procedentes.
g) Cuidar que la prueba se desarrolle correctamente, sin insultos o amenazas; sin que las preguntas a testigos o
peritos tengan carácter capcioso o impertinente.
h) Requerir a las partes para que modifiquen o ratifiquen sus conclusiones y, en su caso, plantear la tesis a que se
refieren los art 733 y 788.3, II.
i) Conceder la palabra a los defensores de las partes para que informen y al acusado, a su término, para ejercitar
su derecho a la última palabra.
j) Declarar finalmente la conclusión del acto y que el juicio quede visto para sentencia

4.5 ACTA
De lo dicho y actuado debe quedar constancia formal; el registro audiovisual se considera preferente y debe
materializarse en un soporte adecuado para la reproducción del sonido y la imagen, cuya autenticidad queda asegurada
por el secretario de dos maneras: utilizando firma electrónica garantizada u otro sistema de seguridad equivalente,
caso de disponerse de estos medios, en otro caso, mediante acta escrita complementaria del registro magnético, en
la que se consignará, al menos, el número y clase de procedimiento; lugar, fecha y tiempo de duración; asistentes
al acto y sus peticiones y propuestas; pruebas admitidas y orden de su práctica; resoluciones del Tribunal y todas
aquellas circunstancias que no puedan constar en el soporte audiovisual. Este documento electrónico quedará bajo
custodia del secreto, pudiendo las partes solicitar, a su costa, copias del original.
La otra modalidad de constancia es el acta escrita o convencional que se confeccionará cuando no se dispone de
registro magnético. La trascendencia del acta se refleja, por un lado, al recopilar los resultados e incidencias y la
concurrencia de la mínima actividad probatoria suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia y justificar la
sentencia condenatoria. Y, por otro lado, la constancia de lo actuado la convierte en elemento suficiente para servir de
base a un recurso de casación por quebrantamiento de forma, al deber recoger los datos y circunstancias en las cuales
puedan justificarse.
TEMA 11: LA TERMINACIÓN DEL
PROCESO PENAL
1. LA TERMINACIÓN DEL PROCESO PENAL
Llegado a la fase del juicio oral, sólo puede terminar por sentencia, que ha de ser condenatoria o absolutoria, en las
que el Tribunal, apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio, las razones expuestas por la
acusación y la defensa, y lo manifestado por los mismos acusados, les absuelve o condena.

2. LA SENTENCIA PENAL
2.1 CONCEPTO Y CLASES
La sentencia es la resolución del órgano jurisdiccional que pone fin al proceso penal, en la que se declara el ejercicio
de la potestad punitiva del Estado, condenando o absolviendo a una persona. Se funda por tanto en el ejercicio de la
potestad y de la función jurisdiccional.
a) Sentencias absolutorias.
Desestiman la pretensión de las partes acusadoras, únicamente pueden ser absolutorias en el fondo, bien por
inexistencia del hecho, bien por ser inocente el acusado, bien por falta de pruebas o duda razonable sobre los hechos,
bien por falta de responsabilidad criminal. Aunque después aparezcan nuevas pruebas será imposible reabrir el
proceso.
b) Sentencias condenatorias.
Estiman la pretensión formulada por los acusadores. Son puras (no sometidas a condición de cumplimiento de la
condena), determina- das (porque fijan exactamente la pena a que se condena una persona) y líquidas (con fijación
exacta de la clase de pena que se impone, indican- do su duración desde el día de comienzo hasta el día que finalizan).

2.2 FORMACIÓN
La doctrina explica este fenómeno en torno a un silogismo, cuya premisa mayor estaría integrada por las normas
jurídicas penales y procesales, y una premisa menor, donde se integran los hechos investigados o probados, y una
conclusión, relacionando y subsumiendo el hecho en la norma, dictando el fallo correspondiente.

2.3 REQUISITOS INTERNOS


A) MOTIVACIÓN.
La motivación fáctica se contiene en la sentencia penal en el antecedente de hechos probados, debiendo bastar que
explicite:
A. De manera clara, contundente, terminante y no contradictoria, los hechos que han quedado probados, siempre
que los mismos tengan trascendencia jurídica para el fallo;
B. En caso de duda, razonar por qué no está seguro de los hechos o duda sobre su producción;
C. Ha de excluir toda valoración jurídica o de predeterminación del posterior fallo, y no puede expresar ni mucho
menos calificaciones jurídicas de los mismos;
D. La prueba debe ser valorada concretamente, pues es necesario que el acusado y demás partes sepan de donde
ha extraído el órgano jurisdiccional sus elementos de convicción, si bien no hay declaración legal expresa en
este sentido;
E. Finalmente, es de suma importancia la motivación fáctica cuando estemos ante un caso de prueba obtenida
vulnerando, di- recta o indirectamente, los derechos y libertades fundamentales.
La motivación jurídica son los fundamentos de Derecho de la sentencia, en donde el órgano jurisdiccional aplica el
derecho Penal a los hechos declarados probados, dentro de los límites sustantivamente fijados.
B) CORRELACIÓN ENTRE ACUSACIÓN Y DEFENSA Y SENTENCIA.
El fallo o parte dispositiva de la sentencia, debe ser congruente con dicha motivación, en los términos fijados
legalmente. Deben ser congruentes, correlativas a las peticiones formuladas por todas las partes. La infracción de este
requisito puede ser por defecto (al no pronunciarse sobre todas las peticiones de las partes), o en exceso
(imponiéndose pena mayor a la solicitada o por delito distinto).

2.4 CONTENIDOS PARTICULARES


a) MANIFESTACIÓN del arbitrio judicial: La fundamental es que le permite recorrer la amplitud de la pena.
b) SANCIONES NO PENALES: El comiso es la pérdida de los efectos del delito o falta dolosos, y de los
instrumentos con que se haya ejecutado, así como de las ganancias provenientes del delito, salvo que
pertenezcan a un tercero de buena fe no responsable del delito, que los haya adquirido legalmente.
c) CONDENAS POR ACTOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: En el caso de dictar sentencia condenatoria de
un varón, debe fijar en ella una serie de disposiciones relativas a pensiones y ayudas.
d) PETICIÓN DE CREACIÓN O SUPRESIÓN DE TIPOS, O SOLICITUD DE INDULTO: En prevención de
una situación materialmente injusta y por razones de equidad, el órgano jurisdiccional puede intentar suavizar
o eliminar el rigor legal, o intentar la criminalización.

3. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES


3.1 CONCEPTO
Es aquel tema que, teniendo conexión con un proceso penal, podría ser objeto de resolución en otro proceso de
distinto orden jurisdiccional, de manera que la decisión a tomar en estos órdenes influye en la propia sentencia penal.

3.2 CLASES
A) LAS CUESTIONES PREJUDICIALES NO DEVOLUTIVAS.
Permite que la resolución de estas cuestiones prejudiciales las haga el propio órgano jurisdiccional penal.
B) LAS CUESTIONES PREJUDICIALES DEVOLUTIVAS.
En otros casos, el tribunal penal no puede resolver la cuestión prejudicial, y tiene que suspender el proceso penal hasta
que el órgano jurisdiccional que tenga la competencia genérica para hacerlo decida.

3.3 TRATAMIENTO PROCESAL


Las cuestiones prejudiciales generalmente no tienen ni que plantearse, ya que surgen naturalmente por sí mismas, pero
cuando deban serlo positivamente, ha de ser admisible tanto la solicitud de parte, bien del Ministerio fiscal, bien del
acusador particular o popular, bien del propio acusado, como la actuación de oficio del órgano jurisdiccional, pues
estamos ante un elemento esencial que integra el acto procesal de la sentencia.

3.4 CASOS ESPECÍFICOS


En el caso de las insolvencias punibles: los delitos de alzamientos de bienes o de impedimento de la eficacia del
embargo, o de un juicio ejecutivo, son perseguidos aun cuando tras su comisión se iniciará un proceso concursal, lo
que implica que ni el proceso civil ni el proceso penal se interfieren suspendiéndose uno u otro.
Igualmente, el concurso fraudulento puede perseguirse penalmente sin necesidad de esperar a la conclusión del
proceso civil y sin per- juicio a la continuación de éste.
TEMA 12: LOS MEDIOS DE
IMPUGNACIÓN
1.MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
1.1 DELIMITACIÓN DEL TEMA
Esta posibilidad impugnatoria debe entenderse en sentido estricto, cuando se produce antes de que la resolución que se
pronuncia sobre el fondo de la causa que haya adquirido la condición de firme. Es necesaria la concurrencia de un
perjuicio o gravamen a cualquiera de las partes que intervengan en él.

1.2. EL DERECHO A RECURRIR EL PROCESO PENAL.


Toda persona declarada culpable en un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya
impuesto sean sometidos a un tribunal superior conforme a lo previsto por la ley, esta legitimación para recurrir no
sólo la ostenta el condenado, debe entenderse extensiva, cualquiera de las partes puede hacer uso de los recursos que
el legislador tenga previstos.

1.3. EFECTO SUSPENSIVO Y EXTENSIVO DE LOS RECURSOS.


A) EFECTO SUSPENSIVO.
El mero hecho de que sea recurrible, impide que adquiera firmeza durante el plazo que la Ley establezca. Respecto al
recurso ante resoluciones beneficiosas a los acusados, no impedirá su ejecución en lo que le fuera favorable, así como,
la resolución condenatoria se mantendrá la ejecución en suspenso durante el plazo que se pueda recurrir.
B) EFECTO EXTENSIVO.
Del resultado de un recurso interpuesto por un coacusado que mejora los pronunciamientos de la resolución recurrida,
en determinadas circunstancias, se verá beneficiado el acusado no recurrente.

1.4. DISEÑO DEL SISTEMA DE RECURSOS.


1.4.1 CLASES.
- RECURSOS DEVOLUTIVOS: Son aquellos cuyo conocimiento se atribuye al órgano jerárquicamente superior al
que dictó la resolución que se recurre (revisión, apelación, casación y queja).
- RECURSOS NO DEVOLUTIVOS: Son los que su conocimiento corresponde al mismo órgano que dictó la
resolución recurrida, requiriéndole para que reconsidere su decisión (reposición, reforma y súplica).
- RECURSOS ORDINARIOS: Los que, por una parte, sólo precisan la mera alegación de un perjuicio o gravamen
causado en los intereses del recurrente por una determinada resolución y, por otra, sitúan al órgano que debe conocer
de él en teórica igualdad de condiciones a las que se encontraba quien dictó la resolución recurrida, tanto para
subsumir los hechos en la norma como para determinarlos, dando lugar a un nuevo juicio que vendría a modificar el
anterior (revisión, reforma, súplica, apelación, queja).
- RECURSO EXTRAORDINARIO: Exige para interponerlos la concurrencia de alguno de los motivos que específica
y taxativamente lo permiten. Esto indica que el órgano al que corresponde conocerlos queda reducida su actividad al
examen de los motivos aducidos para fundamentarlo (recurso de casación).
- RECURSOS INSTRUMENTALES: Los que carecen de entidad por sí al no suponer disconformidad con una
resolución por su contenido, sino por la circunstancia de haber cerrado el paso a un auténtico recurso ( QUEJA POR
INADMISIÓN DEL DE APELACIÓN Y POR DENEGACIÓN DEL TESTIMONIO NECESARIO PARA
RECURRIR EN CASACIÓN).

1.4.2 CLASIFICACIÓN:
 Reposición, reforma y súplica: son ordinarios y no devolutivos.
 Revisión, apelación y queja como sustitutivo: son instrumentales y devolutivos.
 Casación: extraordinario y devolutivo.
 Queja por denegación de otro recurso: instrumentales y devolutivos.

1.4.3 COMPETENCIA FUNCIONAL: DEBIDO A LA EXISTENCIA DE RECURSOS


DEVOLUTIVOS.
 Los Juzgados de Instrucción son competentes para conocer resoluciones de:
 Los Juzgados de Paz, procedimiento de delitos leves.
 Las Audiencias Provinciales resoluciones de:
 Juzgados de Instrucción.
 Violencia sobre la Mujer.
 Juzgado de lo Penal.
 Juzgado de Menores.
 Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.
 La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en sus respectivas Competencias, resoluciones de:
 Juzgados Centrales de Instrucción.
 Centrales de lo Penal.
 Centrales de Menores.
 Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria.
 Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional recursos de:
 Sala de lo Penal de este mismo Tribunal.
 La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia como Sala de lo Penal:
 Contra sentencias del Magistrado Presidente del Tribunal del Jurado dictadas en el procedimiento especial
ante este y contra algunos autos de las Audiencias Provinciales.
 La Sala Segunda del Tribunal Supremo de los recursos de casación:
 Audiencias Provinciales.
 Audiencia Nacional.
 Sala de lo Civil y lo Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA.
 Audiencias Provinciales en el proceso de menores y contra los mismos Tribunales (Recurso de casación
para la unificación de doctrina contra las sentencias dictadas en apelación).
 Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional resolviendo apelaciones promovidas contra resoluciones de los
Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
Cualquier órgano judicial será competente para conocer del recurso de revisión contra los decretos del secretario
actuante en el mismo frente a los que se admita

2. LOS RECURSOS NO DEVOLUTIVOS


2.1. RECURSO DE REPOSICIÓN. (ART. 238 BIS LECRIM).
Contra todas las diligencias de ordenación de los secretarios judiciales y contra aquellos de sus decretos que no sean
directamente recurribles en revisión por imperativo legal.
Se interpondrá por escrito con firma de Abogado, en los 3 días siguientes al de haberse notificado la resolución de que
se trate, ante el mismo secretario que la dictó, indicándose la infracción estimada. Admitido a trámite, el Fiscal y
demás partes personadas podrán alegar por escrito, tras lo que el secretario resolverá por decreto irrecurrible.
2.2. RECURSO DE REFORMA. (ARTS. 217-220 LECRIM).
Contra resoluciones interlocutorias de los Juzgados de Instrucción y de lo Penal en causas por delito, debiendo
distinguirse según se trate del procedimiento ordinario (contra la mayoría de los autos y providencias de los Jueces de
Instrucción) o el abreviado (se haría planteando subsidiariamente el de apelación).
Se plantea ante el mismo Juez que dictó la resolución que se recurre, y su finalidad es conseguir que éste
reconsidere su decisión y la reforme.

2.3. RECURSO DE SÚPLICA. (ARTS. 236-238 LECRIM).


Se concede en los mismos términos y condiciones que el de reforma, pero contra los autos de órganos colegiados:
Audiencias, Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA y Sala Segunda del
Tribunal Supremo (no cabe cuando expresamente se excluya o se prevea otro tipo de recurso).

3. LOS RECURSOS DEVOLUTIVOS ORDINARIOS


3.1. RECURSO DE REVISIÓN. (ART. 238 TER LECRIM).
Se concede frente a los decretos del secretario judicial que no hayan sido recurridos en reposición, que lo excluyen,
siendo competente para su conocimiento el órgano judicial en que aquel esté actuando.

3.2. RECURSO DE APELACIÓN. (ARTS. 216-224 LECRIM).


CLASES.
 APELACIONES CONTRA RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS: Se prevé contra los autos de los Jueces
de Instrucción, de los Juzgados de lo Penal y de Menores contra los que se admita expresamente. En el
procedimiento ordinario su interposición puede condicionarse al agotamiento previo de la reforma, como antes
decíamos. Sin embargo, en el abreviado, recurrir en reforma no es previo para apelar, quedando como potestativo.
Se presenta por escrito ante el Juez que dictó la resolución impugnada. Se resuelve por auto que se comunicará al
Juez del que proceda la resolución recurrida.
 APELACIÓN CONTRA RESOLUCIONES DEFINITIVAS EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: El
agotamiento de la reforma nunca es previo para interponerse. Ha de plantearse ante el órgano que dictó la
sentencia recurrida en los 10 días siguientes al de su notificación (salvo si se hubiera pronunciado oralmente y las
partes hubieran acordado no recurrirla). Debe contener sus motivaciones, así como, las infracciones de normas o
garantías procesales determinantes, que posteriormente se expondrán en el acto de la vista si llegara a celebrarse.
En el mismo escrito podrá proponerse la práctica de prueba (pero limitada). Si el recurso no fuera admitido podrá
recurrirse en queja; si fuera admitido, se dará traslado a los apelados para alegaciones y en su caso solicitar la
práctica de la prueba. Transcurrido el plazo pertinente (10 días) se remitirá las actuaciones al órgano ad quem que
resolverá por sentencia, con vista previa o sin ella.
 APELACIÓN CONTRA RESOLUCIONES DEFINITIVAS EN EL JUICIO RÁPIDO: se notifica a los
ofendidos o perjudicados, aunque no hubieran sido parte en la causa, tiene carácter irrecurrible, excepto en
revisión si se dieran los motivos para ello; o en anulación si el proceso se hubiera seguido en ausencia del acusado
cuando es posible.
 APELACIÓN CONTRA RESOLUCIONES DEFINITIVAS EN EL PROCEDIMIENTO POR DELITOS
LEVES: Puede interponerse en los cinco días siguientes a la notificación de la sentencia, a no ser que hubiera
adquirido firmeza inmediata por manifestación de las partes de no recurrirla en el momento que conocieron el
fallo.
 APELACIÓN CONTRA LOS JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA: Se tramitará conforme a lo
previsto para el procedimiento abreviado.
3.3. RECURSO DE QUEJA CONTRA RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS COMO
SUSTITUTIVO DE LA APELACIÓN. (ARTS. 216-224 Y 233 LECRIM).
Naturaleza similar a la apelación. Recurso devolutivo contra todos los autos no apelables de los Juzgados de
Instrucción, su ámbito queda reducido al procedimiento ordinario, debiendo promoverse ante el órgano AD QUEM
por escrito.
Jugará como si se tratara de una auténtica apelación, afectando directamente a la resolución recurrida la decisión que
pudiera adoptar el órgano que conozca el recurso.

4. LOS MEDIOS DEVOLUTIVOS INSTRUMENTALES: LA QUEJA POR


INADMISIÓN DE OTRO RECURSO
No se recurre contra una resolución judicial por considerarla gravosa en su fondo o forma, sino contra el agravio que
se estima causando por la postura del órgano que la dictó, impidiendo que sea objeto de un auténtico recurso. La
competencia para conocer corresponde al órgano que hubiera conocido del recurso de apelación o de queja al ser un
sustitutivo de éstos, debiendo plantearse directamente ante él. La estimación de la queja llevará consigo la orden al
órgano que denegó el recurso para que lo admita y le dé curso.
Su desestimación producirá la firmeza de la resolución que quería recurrir este recurso (y una posible repercusión
económica o/y disciplinaria).

5. RECURSO DE CASACIÓN
Artículo 847
1. Procede recurso de casación:
a) Por infracción de ley y por quebrantamiento de forma contra:

 1.º Las sentencias dictadas en única instancia o en apelación por la Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales
Superiores de Justicia.
 2.º Las sentencias dictadas por la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional.
b) Por infracción de ley del motivo previsto en el número 1.º del artículo 849 contra las
sentencias dictadas en apelación por las Audiencias Provinciales y la Sala de lo Penal de la Audiencia
Nacional.
2. Quedan exceptuadas aquellas que se limiten a declarar la nulidad de las sentencias recaídas en primera instancia.
Artículo 848
Podrán ser recurridos en casación, únicamente por infracción de ley, los autos para los que la ley autorice dicho
recurso de modo expreso y los autos definitivos dictados en primera instancia y en apelación por las Audiencias
Provinciales o por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional cuando supongan la finalización del proceso por falta
de jurisdicción o sobreseimiento libre y la causa se haya dirigido contra el encausado mediante una resolución judicial
que suponga una imputación fundada.
Artículo 849
Se entenderá que ha sido infringida la ley para el efecto de que pueda interponerse el recurso de casación:
1.º Cuando, dados los hechos que se declaren probados en las resoluciones comprendidas en los dos artículos
anteriores, se hubiere infringido un precepto penal de carácter sustantivo u otra norma jurídica del mismo carácter que
deba ser observada en la aplicación de ley penal.
2.º Cuando haya existido error en la apreciación de la prueba, basado en documentos que obren en autos, que
demuestren la equivocación del juzgador sin resultar contradichos por otros elementos probatorios.
Artículo 850
El recurso de casación podrá interponerse por quebrantamiento de forma:
1.º Cuando se haya denegado alguna diligencia de prueba que, propuesta en tiempo y forma por las partes, se
considere pertinente.
2.º Cuando se haya omitido la citación del procesado, la del responsable civil subsidiario, la de la parte acusadora o la
del actor civil para su comparecencia en el acto del juicio oral, a no ser que estas partes hubiesen comparecido en
tiempo, dándose por citadas.
3.º Cuando el Presidente del Tribunal se niegue a que un testigo conteste, ya en audiencia pública, ya en alguna
diligencia que se practique fuera de ella, a la pregunta o preguntas que se le dirijan siendo pertinentes y de manifiesta
influencia en la causa.
4.º Cuando se desestime cualquier pregunta por capciosa, sugestiva o impertinente, no siéndolo en realidad, siempre
que tuviese verdadera importancia para el resultado del juicio.
5.º Cuando el Tribunal haya decidido no suspender el juicio para los procesados comparecidos, en el caso de no haber
concurrido algún acusado, siempre que hubiere causa fundada que se oponga a juzgarles con independencia y no haya
recaído declaración de rebeldía.
Artículo 851
Podrá también interponerse el recurso de casación por la misma causa:
1.º Cuando en la sentencia no se exprese clara y terminantemente cuáles son los hechos que se consideren probados, o
resulte manifiesta contradicción entre ellos, o se consignen como hechos probados conceptos que, por su carácter
jurídico, impliquen la predeterminación del fallo
2.º Cuando en la sentencia sólo se exprese que los hechos alegados por las acusaciones no se han probado, sin hacer
expresa relación de los que resultaren probados.
3.º Cuando no se resuelva en ella sobre todos los puntos que hayan sido objeto de la acusación y defensa.
4.º Cuando se pene un delito más grave que el que haya sido objeto de la acusación, si el Tribunal no hubiere
procedido previamente como determina el artículo 733.
5.º Cuando la sentencia haya sido dictada por menor número de Magistrados que el señalado en la Ley o sin la
concurrencia de votos conformes que por la misma se exigen.
6.º Cuando haya concurrido a dictar sentencia algún Magistrado cuya recusación, intentada en tiempo y forma, y
fundada en causa legal, se hubiese rechazado.
Artículo 852
En todo caso, el recurso de casación podrá interponerse fundándose en la infracción de precepto constitucional.
Artículo 853 (Derogado).
Artículo 854
Podrán interponer el recurso de casación: el Ministerio Fiscal, los que hayan sido parte en los juicios criminales, y los
que sin haberlo sido resulten condenados en la sentencia y los herederos de unos y otros.
Los actores civiles no podrán interponer el recurso sino en cuanto pueda afectar a las restituciones, reparaciones e
indemnizaciones que hayan reclamado.

6. RECURSO DE REVISIÓN
Artículo 954.
1. Se podrá solicitar la revisión de las sentencias firmes en los casos siguientes:
a) Cuando haya sido condenada una persona en sentencia penal firme que haya valorado como prueba un documento o
testimonio declarados después falsos, la confesión de la encausada arrancada por violencia o coacción o cualquier otro
hecho punible ejecutado por un tercero, siempre que tales extremos resulten declarados por sentencia firme en
procedimiento penal seguido al efecto. No será exigible la sentencia condenatoria cuando el proceso penal iniciado a
tal fin sea archivado por prescripción, rebeldía, fallecimiento del encausado u otra causa que no suponga una
valoración de fondo.
b) Cuando haya recaído sentencia penal firme condenando por el delito de prevaricación a alguno de los magistrados o
jueces intervinientes en virtud de alguna resolución recaída en el proceso en el que recayera la sentencia cuya revisión
se pretende, sin la que el fallo hubiera sido distinto.
c) Cuando sobre el mismo hecho y encausado hayan recaído dos sentencias firmes.
d) Cuando después de la sentencia sobrevenga el conocimiento de hechos o elementos de prueba, que, de haber sido
aportados, hubieran determinado la absolución o una condena menos grave.
e) Cuando, resuelta una cuestión prejudicial por un tribunal penal, se dicte con posterioridad sentencia firme por el
tribunal no penal competente para la resolución de la cuestión que resulte contradictoria con la sentencia penal.
2. Será motivo de revisión de la sentencia firme de decomiso autónomo la contradicción entre los hechos declarados
probados en la misma y los declarados probados en la sentencia firme penal que, en su caso, se dicte.
3. Se podrá solicitar la revisión de una resolución judicial firme cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
haya declarado que dicha resolución fue dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el Convenio
Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y sus Protocolos, siempre que la
violación, por su naturaleza y gravedad, entrañe efectos que persistan y no puedan cesar de ningún otro modo que no
sea mediante esta revisión.
En este supuesto, la revisión sólo podrá ser solicitada por quien, estando legitimado para interponer este recurso,
hubiera sido demandante ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La solicitud deberá formularse en el plazo
de un año desde que adquiera firmeza la sentencia del referido Tribunal.
Artículo 955.
Están legitimados para promover e interponer, en su caso, el recurso de revisión, el penado y, cuando éste haya
fallecido, su cónyuge, o quien haya mantenido convivencia como tal, ascendientes y descendientes, con objeto de
rehabilitar la memoria del difunto y de que se castigue, en su caso, al verdadero culpable.
Artículo 956.
El Ministerio de Gracia y Justicia, previa formación de expediente, podrá ordenar al Fiscal del Tribunal Supremo que
interponga el recurso, cuando a su juicio hubiese fundamento bastante para ello.
Artículo 957.
La Sala, previa audiencia del Ministerio Fiscal, autorizará o denegará la interposición del recurso. Antes de dictar la
resolución, la Sala podrá ordenar, si lo entiende oportuno y dadas las dudas razonables que suscite el caso, la práctica
de las diligencias que estime pertinentes, a cuyo efecto podrá solicitar la cooperación judicial necesaria. Los autos en
los que se acuerde la autorización o denegación a efectos de la interposición, no son susceptibles de recurso alguno.
Autorizado el recurso, el promovente dispondrá de quince días para su interposición.
Artículo 958.
En el caso del número 1.º del artículo 954, la Sala declarará la contradicción entre las sentencias, si en efecto existiere,
anulando una y otra, y mandará instruir de nuevo la causa al Tribunal a quien corresponda el conocimiento del delito.
En el caso del número 2.º del mismo artículo, la Sala, comprobada la identidad de la persona cuya muerte hubiese sido
penada, anulará la sentencia firme.
En el caso del número 3.º del referido artículo, dictará la Sala la misma resolución, con vista de la ejecutoria que
declare la falsedad del documento y mandará al Tribunal a quien corresponda el conocimiento del delito instruir de
nuevo la causa.
En el caso del número 4.º del citado artículo, la Sala instruirá una información supletoria, de la que dará vista al Fiscal,
y si en ella resultare evidenciada la inocencia del condenado, se anulará la sentencia y mandará, en su caso, a quien
corresponda el conocimiento del delito, instruir de nuevo la causa.
Artículo 959.
El recurso de revisión se sustanciará oyendo por escrito una sola vez al Fiscal y otra a los penados, que deberán ser
citados si antes no comparecieren. Cuando pidieren la unión de antecedentes a los autos, la Sala acordará sobre este
particular lo que estime más oportuno. Después seguirá el recurso los trámites establecidos para el de casación por
infracción de ley, y la Sala, con informe oral o sin él, según acuerde en vista de las circunstancias del caso, dictará
sentencia, que será irrevocable.
Artículo 960.
Cuando por consecuencia de la sentencia firme anulada hubiese sufrido el condenado alguna pena corporal, si en la
nueva sentencia se le impusiere alguna otra, se tendrá en cuenta para el cumplimiento de ésta todo el tiempo de la
anteriormente sufrida y su importancia.
Cuando en virtud de recurso de revisión se dicte sentencia absolutoria, los interesados en ella o sus herederos tendrán
derecho a las indemnizaciones civiles a que hubiere lugar según el derecho común, las cuales serán satisfechas por el
Estado, sin perjuicio del derecho de éste de repetir contra el Juez o Tribunal sentenciador que hubieren incurrido en
responsabilidad o contra la persona directamente declarada responsable o sus herederos.
Artículo 961.
El Fiscal General del Estado podrá también interponer el recurso siempre que tenga conocimiento de algún caso en el
que proceda y que, a su juicio, haya fundamento bastante para ello, de acuerdo con la información que haya
practicado.
TEMA 13: MEDIDAS CAUTELARES
Medidas cautelares: diferencia entre medidas cautelares personales y medidas cautelares
reales (no vienen en un apartado, hay que diferenciar con los conceptos de los puntos 1 y 2)

0. INTRODUCCIÓN
En el proceso penal el Juez puede ordenar medidas con las que trata de asegurar el correcto desarrollo del proceso, y
también que la persona acusada esté a disposición del Juez el tiempo necesario para investigar el delito. A estas
medidas se las denomina cautelares.
El juez solo puede adoptar estas medidas si existe algún riesgo o circunstancia que pueda poner en peligro o frustrar el
desarrollo del proceso penal.
En cualquier caso, un abogado podrá ofrecer asesoramiento sobre todas estas cuestiones a la vista de las
peculiaridades que presente cada supuesto concreto.
Las medidas cautelares pueden ser de dos tipos:
Medidas cautelares personales: Aquellas que limitan la libertad de la persona.
Medidas cautelares reales: Aquellas que limitan la disponibilidad sobre sus bienes

1.MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES


Con ellas se limita la libertad individual de la persona y son las siguientes: Citación, detención, prisión provisional y
libertad provisional.
A fin de que puedan adoptarse estas medidas, es necesario que conste la existencia del delito y de una persona como
probable responsable del mismo, además de una actitud sospechosa en éste y el temor de que, con su conducta, pueda
impedir el desarrollo normal del proceso (v.gr., si se esconde o huye).
Si una vez adoptadas estas medidas, cambian las condiciones que motivaron su adopción, se podrán modificar o
incluso dejar sin efecto.

1.1 CITACIÓN
Su característica esencial, y en ello se diferencia de las restantes medidas cautelares, es su carácter necesario, desde el
momento en que la comparecencia del imputado para ser oído —independientemente de que haga o no uso de su
derecho a no declarar— es un mandato directo al Juez
La citación de la persona inculpada tiene por objeto oír su versión sobre los hechos de los que se le acusa.
Si el citado no comparece ni justifica la causa que le ha impedido asistir, podrá ordenarse su detención.
Durante la fase de instrucción del procedimiento, el Juez puede citar a cualquier persona que crea conveniente, por
ejemplo, si existen indicios de culpabilidad o considera necesario su testimonio.

1.2 DETENCIÓN
La detención supone privar de libertad a una persona durante un cierto tiempo.
Los motivos que pueden dar lugar a la detención, así como las personas que pueden llevarla a cabo son diversos y se
detallan a continuación.
La detención puede producirse antes de la existencia de un proceso penal, durante el mismo o cuando éste concluya.
¿Quiénes pueden detener y cuándo?
Cualquier persona puede detener:
 A quien intente cometer un delito, en el momento de disponerse a cometerlo.
 AI delincuente en el momento de estar cometiendo el delito (delincuente in fraganti)
 AI que ya ha sido procesado o condenado, que se encuentre en situación de rebeldía (no ha acudido a los
llamamientos judiciales)
 Al que se fugue:
o Del establecimiento penal donde esté cumpliendo condena.

o De la cárcel donde esté esperando el traslado hacia el lugar donde deba cumplir condena o durante el
trayecto.
o Estando detenido o preso por una causa pendiente contra él.

Por otro lado, la Autoridad o agente de Policía Judicial, tiene la obligación de detener:
 A aquella persona que se encuentre en cualquiera de los casos mencionados con anterioridad.
 AI que ya haya sido procesado por delito castigado con una pena superior a prisión.
 Al que se le haya señalado pena inferior a aquélla, cuando por los antecedentes de la persona o por las
circunstancias del hecho se considere que no va a comparecer cuando sea citado por la Autoridad Judicial
(salvo que haya prestado una fianza suficiente que garantice su asistencia)
En las mismas circunstancias que el caso anterior, el que no haya sido procesado todavía, si la Autoridad tiene
motivos para creer que ha participado en la comisión de un hecho que presenta las características de delito
¿CUÁNTO PUEDE DURAR LA DETENCIÓN?
El particular, el agente o la Autoridad Judicial que realice la detención, debe poner en libertad al detenido o entregarle
al Juez más próximo al lugar en el que se haya realizado la detención, dentro de las 24 horas siguientes al momento de
producirse la misma.
En caso de detención preventiva, ésta no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para aclarar los hechos;
en cualquier caso, en el plazo máximo de 72 horas el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la
Autoridad Judicial.
Si las autoridades o agentes de la policía Judicial se retrasan en la puesta en libertad o a disposición judicial del
detenido, podrán ser castigados con la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de 4 a 8
años.
Este tiempo está relacionado con lo que dure la investigación del acusado. Hay que cuidar con el límite de tiempo. El
juez puede directamente o ir a las 24 o ir a las 72 y si no llega puede acordar la prisión provisional del acusado. ¡¡ES
EXCEPCIONAL Y TEMPORAL!!!
EL DETENIDO ANTE EL JUEZ O TRIBUNAL
Dependiendo del motivo que haya originado la detención y como máximo en un plazo de 72 horas a contar desde que
le fuera entregado el detenido, el Juez puede ordenar bien su ingreso en prisión, bien su libertad provisional.
LOS DERECHOS DEL DETENIDO 520 LECRIM DILIGENCIA DE LA LECTURA DE DERECHOS DEL
DETENIDO
La persona detenida, debe ser informada de modo que pueda comprender, de los hechos delictivos de los que se le
acusa y de las razones que han dado lugar a su detención, así como de los derechos que le asisten, especialmente de
los siguientes:
 Derecho a guardar silencio no declarando si no lo desea, a no contestar alguna o algunas de las preguntas que
se le planteen, y tendrá derecho a manifestar que sólo declarará ante el Juez.
 Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.
 Derecho a designar libremente abogado y a pedir que asista a actos de declaración y que intervenga en
cualquier reconocimiento de identidad de que sea objeto. Si el detenido o preso no designara abogado, se le
designará uno de oficio por parte de la autoridad judicial o funcionario que le custodie, quien deberá acudir al
centro de detención a la mayor brevedad posible.
 Derecho a que se informe al familiar o persona que desee, el hecho de la detención y el lugar de custodia en
que se halle en cada momento.
 Los extranjeros tendrán derecho a que las circunstancias anteriores se comuniquen a la oficina consular de su
país.
 Derecho a ser asistido por un intérprete de forma gratuita si el extranjero no comprende o no habla el
castellano.
 Derecho a ser reconocido por el médico forense o su sustituto legal y, en su defecto por el médico forense de
la institución en que se encuentre, o por cualquier otro dependiente del Estado o de otras Administraciones
Públicas.
Si se trata de un menor de edad o incapacitado, la autoridad que custodie al detenido informará de los hechos a
quienes ejerzan la patria potestad, la tutela o la guarda de hecho del menor y, si no se las encontrase, se informará
inmediatamente al Ministerio Fiscal. Si el detenido menor o incapacitado fuese además extranjero, la detención se
comunicará al cónsul de su país.
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E INCOMUNICACIÓN DEL DETENIDO
En general, coinciden con las medidas establecidas en los casos de prisión, destacando que se adoptan de forma
extraordinaria contra el detenido en los casos de desobediencia, violencia, rebelión, o cuando haya intentado o
realizado preparativos para fugarse.
Las medidas son temporales por lo que únicamente duran el tiempo estrictamente necesario.
El Juez puede ordenar que el detenido esté incomunicado durante el tiempo que dure la detención.
En estos casos no tendrá derecho a comunicarse con su familia, a informar del hecho de la detención y el abogado le
será designado de oficio por el funcionario o autoridad judicial que le custodie.

1.3 PRISIÓN PROVISIONAL


EN CONDICIONES NORMALES ESTA EN LA ÚLTIMA MEDIDA QUE SE ADOPTA.
RÉGIMEN NORMATIVO
Art. 17.4 CE, arts. 502 y ss. LECrim.
DEFINICIÓN: Se priva de libertad al sujeto que se le imputa la comisión de un delito con la finalidad de aplicarse de
forma efectiva las leyes.
CARACTERÍSTICAS
 Extraordinario: Su aplicación debe considerarse excepcional, solo pudiendo ser aplicada en los casos
legalmente previstos ya que es una medida restrictiva de derechos fundamentales: casos de
desobediencia, violencia, rebelión o cuando el investigado haya intentado o realizado preparativos
para fugarse.
 Temporal: Dura solamente el tiempo legalmente previsto.
Una vez el detenido es puesto a disposición del Juez o Tribunal, solo se podrá ordenar su prisión provisional a
solicitud del Ministerio Fiscal o la acusación particular.
REQUISITOS
 Podrá ser decretada por el juez o Tribunal que conozca del caso siempre que conste la existencia de un delito e
indicios suficientes para considerar que la persona detenida es la responsable del mismo.
 Que el delito al que se le impute lleve aparejada pena igual o superior a 2 años de privación de libertad o
menor si el investigado tuviere antecedentes penales por delitos dolosos.
 Cuando con la prisión provisional se pretenda:
 Asegurar la presencia del investigado (evitar declaración de rebeldía y posterior suspensión del
procedimiento).
 Evitar ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba relevantes.
 Evitar que el investigado cometa otros hechos delictivos, siendo imputado por hechos delictivos
dolosos.
 Evitar que el investigado vulnere bienes jurídicos de la víctima.
Hay que destacar un concepto jurídico de indicios racionales, un concepto que no está definido en la medida cautelar
más complicada.

 DURACIÓN
No podrá exceder del estrictamente necesario para lograr el fin previsto y mientras subsistan los motivos que
justificaron su adopción. Y, en todo caso, del que señale el juez o Tribunal en función de la pena aparejada al delito
cometido:
 Si se trata de pena privativa de libertad inferior o igual a 3 años, 1 ano de privación de libertad.
 Si se trata de pena privativa de libertad mayor de 3 años, 2 años de privación de libertad.
Se podrá prorrogar, por una sola vez, los anteriores plazos si en los mismos la causa no pudiera ser juzgada en este
tiempo y si existieran razones fundadas para considerar que la persona inculpada podría evitar el desarrollo normal del
proceso (huida del país), previa audiencia del inculpado y del Ministerio Fiscal, mediante auto:
 Para las penas de privación de libertad inferiores o iguales a 3 años, se podrán prorrogar hasta 6
meses.
 Para penas de privación de libertad mayores de 3 años, se podrán prorrogar hasta 2 años.
La prórroga deberá decretarse antes de que expire el plazo inicial, en caso contrario sería nula.
La persona que se encuentre en situación de prisión provisional tiene derecho a que su caso sea atendido de forma
prioritaria.
Contra los autos que ordenen la prisión provisional, su prórroga o la libertad provisional podrá interponerse recurso de
reforma y de apelación.

 DERECHOS DEL PRESO


 Que la Administración Penitenciaria vele por su vida, su integridad y su salud.
 Que se preserve su intimidad y su dignidad.
 Derecho a ser llamado por su propio nombre y a que su situación sea reservada frente a terceros, así
como a recibir el tratamiento penitenciario adecuado.
 Ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, si no son incompatibles con
la causa que ha motivado su estancia en prisión.
 Disfrutar de las ayudas públicas que pudieran corresponderle.
 Relacionarse con el exterior en las condiciones establecidas.
 Participar en las actividades del Centro.
 Disfrutar de los beneficios penitenciarios que en su caso pudieran corresponderle.
 Recibir información personal y actualizada de su situación procesal y penitenciaria.
 Formular peticiones y quejas ante las autoridades competentes.
 Realizar un trabajo remunerado dentro de las posibilidades de la Administración.
 EL ACUSADO PUEDE PEDIR DECLARARAR ESTANDO EN LA CARCEL POR PETICIÓN
PROPIA

VISTILLA ARTÍCULO 505 LECRIM


Desde que el detenido es puesto a disposición del Juez de Instrucción o Tribunal y dentro de las 72 horas siguientes, el
Juez debe señalar una audiencia a la que deberán comparecer el acusado (acompañado de abogado), el Ministerio
Fiscal y las demás partes que intervengan en el procedimiento. En esta comparecencia el Ministerio Fiscal y la
acusación particular pueden solicitar que se ordene la prisión provisional; el Juez debe pronunciarse sobre su
procedencia.
El auto ordenando la prisión provisional o la puesta en libertad del detenido puede ser recurrido.
Durante el desarrollo del proceso penal, el encausado podrá ser internado en prisión y puesto en libertad las veces que,
justificadamente, se considere necesario.
Finalizado el proceso con sentencia condenatoria, la prisión provisional podrá prolongarse hasta el límite de la mitad
de la pena impuesta en la misma incluso aunque dicha sentencia sea recurrida.
La prisión provisional puede dictarse eludible bajo fianza: se establece una cantidad económica que, en caso de
abonarla en el Juzgado el detenido, se procederá a su libertad provisional, que puede ser complementada con alguna
medida cautelar accesoria.
El dinero depositado por la fianza queda en la cuenta del Juzgado, a la espera del fin del proceso judicial. En caso de
condena penal y de la obligación a indemnizar a la víctima, dicho importe puede ser utilizado para ese fin.

1.4 LIBERTAD PROVISIONAL


RÉGIMEN NORMATIVO
Arts. 528 y ss. LECrim. LA LIBERTAD ES UNA MEDIDA CAUTELRA QUE GARANTIZA QUE EL ACUSADO
SE VA PRESENCIAR EL JUICIO
CONCEPTO
Es la situación de libertad condicionada en que se encuentra el encausado al que se le obliga a cumplir ciertos deberes
accesorios que tienen por objeto asegurar su presencia en el proceso penal y solo durará mientras subsistan los
motivos que la hayan causado. V. gr., obligación de prestar fianza o comparecer ante el Juez en los días señalados.
La libertad provisional también podrá estar limitada prohibiéndose acudir a determinados lugares o comunicarse o
aproximarse a determinadas personas.
REQUISITOS OBJETIVOS
La libertad provisional puede acordarse cuando:
 La pena señalada para el delito imputado es superior a 3 años y existen circunstancias que determinan
su ingreso en prisión será obligatorio que el inculpado preste fianza.
 Si la pena señalada es inferior a 3 años y no existen circunstancias que impliquen el ingreso en prisión
podrá acordarse con o sin fianza.
 En el caso de excarcelación legal del encausado, la libertad provisional será automática y no se
prestará fianza, aunque si podrá imponerse la obligación de comparecer ante el órgano jurisdiccional
correspondiente.
EL JUEZ LIBREMENTE PUES DETERMINAR QUE COMPAREZCA LOS DÍAS 1 Y 15 DE CADA VEZ. PERO
NO TIENE LA LIBERTAD DE DECIDIR LOS DÍAS QUE TIENE QUE COMPARECER.
EFECTOS
El detenido al que se le concede la libertad provisional está obligado a:
 Comparecer ante el Juez o Tribunal de forma periódica. El régimen de presentación del encausado ante el Juez
lo fija el Juez o el Tribunal. 1 Y 15 DE CADA MES
 Se le prohíbe la salida del territorio nacional: Esta medida se considera necesaria en algunas situaciones, bien
porque el imputado no puede prestar fianza (se le ha puesto en libertad sin fianza o con una fianza simbólica),
bien porque, aunque el encausado haya prestado fianza, el riesgo de fuga es muy alto. En ciertas ocasiones
puede permitirse que el encausado se ausente del territorio nacional (por ejemplo, cuando hubiese tenido con
anterioridad domicilio o residencia habitual en el extranjero) siempre que se garanticen las responsabilidades
económicas que pueden derivarse de su marcha y se designe a una persona con domicilio fijo en España para
las citaciones.
 La prestación de fianza: En principio, toda persona arrestada por la comisión de un delito tiene derecho a
permanecer en libertad hasta que, tras la celebración del juicio, se dicte sentencia. Es de naturaleza carcelaria,
pues se constituye pata eludir su acuerdo y no para garantizar las hipotéticas responsabilidades civiles, que
son de otro tipo de fianzas. La fianza consiste en el depósito de una suma de dinero o la garantía de su abono y
tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de la obligación que tiene el encausado de comparecer ante el
juez. Sera la resolución judicial la que determine la forma y cuantía de la fianza debiendo tener en
consideración para ello la naturaleza del delito, el estado social y los antecedentes del procesado, así como el
resto de circunstancias que puedan influir en su deseo de evadir la actuación judicial (v.gr., el arraigo del
mismo). La fianza se cancela cuando:
 El fiador lo pidiere, presentando a la vez al procesado. (EL JUEZ EJECUTA LA FIANZA SI EL
ACUSADO NO COMPARECE, SI COMPARECE NO SE EJECUTA, SI ENTRA EN PRISIÓN
TAMPOCO HAY FIANZA)
 Este fuere reducido a prisión.
 Cuando se dictare auto firme de sobreseimiento o sentencia firme absolutoria o, cuando siendo
condenatoria, se presentare el reo para cumplir la condena.
 Por muerte del procesado estando pendiente la causa.
Si se hubiere dictado sentencia firme condenatoria y el procesado no comparece al primer llamamiento o no justificare
la imposibilidad de hacerlo, se adjudicará la fineza al Estado en los términos establecidos en el artículo 535 LECrim.
Una vez adjudicada la fianza no tendrá acción el fiador para pedir la devolución, quedándole a salvo su derecho para
reclamar la indemnización contra el procesado o sus causahabientes.
EL LEGISLADOR HACE DEPERNDER LA RESPON CIVIL PARA EL FIADOR, SI NO COMPARECE LA
FIANZA PASA AL ESTADO.
El Juez en cualquier momento, puede determinar la puesta en libertad definitiva del detenido o preso, así como
establecer o modificar las condiciones de la concesión de la libertad provisional para que ésta le sea más favorable.
LEGITIMACIÓN
Para obtener la libertad provisional, o para agravar las condiciones de la libertad provisional ya acordada, es necesario
que el Ministerio Fiscal o alguna de las partes acusadoras formulen la correspondiente solicitud.
El Juez de Instrucción o Tribunal, salvo que decrete la libertad provisional sin fianza del encausado, citará a todas las
partes interesadas a una comparecencia en la declarará procedente o no la solicitud de libertad provisional. En esta
audiencia puede practicarse prueba.
En general, no se decreta la libertad provisional si ninguna de las partes interesadas la solicita, aunque el Juez o
Tribunal podrán acordarla si existe riesgo de fuga del encausado, siempre y cuando se le cite para que asista
acompañado de su abogado dentro de las 72 horas siguientes.
EL CUMPLIMIENTO ESCRUPULOSO DE TODO LO ANTERIOR SE TIENE QUE CUMPLIR SI NO, NO SE
PUEDEN DAR ESTAS MEDIDAS.
EFECTOS DE LA INCOMPARECENCIA
Si el encausado no comparece ante el Juez en el primer llamamiento, y no justifica su falta de asistencia, se concede
un plazo de 10 días al fiador personal o al dueño de los bienes prestados en fianza para que presente al encausado
rebelde.
Si no comparece con él en este plazo, se hace efectiva la fianza destinándose el importe de los bienes a sufragar los
gastos del procedimiento judicial; el exceso, si lo hay, se adjudica al Estado.
En estos casos el fiador no puede pedir la devolución de este importe, aunque si dirigir su reclamación contra el
procesado o sus sucesores.
Si los bienes dejados en garantía o fianza son propiedad del encausado y no comparece al llamamiento judicial, se
ejecutan de forma inmediata; si se trata de una fianza personal se realizarán los bienes del fiador hasta hacer efectiva
la cantidad que se hubiera fijado.
Los efectos públicos, las acciones, y demás valores se venderán por Agente de Bolsa o, en su defecto, por el Corredor
del lugar en el que se está tramitando la causa penal o por el más cercano; los bienes muebles dejados en prenda y los
inmuebles hipotecados se venderán en subasta pública.
Si el encausado no presenta la fianza solicitada, se ordenará su ingreso en prisión.

2. MEDIDAS CAUTELARES REALES


Son aquellas medidas destinadas a asegurar el cumplimiento de los contenidos económicos que pueden figurar en la
sentencia penal.
Las medidas cautelares reales son tres:
1. Fianza.
2. Embargo.
3. La responsabilidad civil de terceras personas.

2.1 LA FIANZA.
La fianza trata de garantizar el cumplimiento de las responsabilidades económicas de cualquier tipo que pueden
contenerse en la sentencia penal, así como de las costas que genera el procedimiento judicial.
El juez fijará la cuantía de la fianza que no podrá ser inferior a una tercera parte del posible importe de las
responsabilidades económicas.

TIPOS DE FIANZA:
La fianza se presta de diversas formas y puede ser:
 Personal: Un tercero garantiza con su patrimonio las responsabilidades económicas que pueden
derivarse del proceso penal. Puede ser fiador personal todo español de buena conducta, con domicilio
en el territorio del Tribunal en el que va a tramitar el proceso penal, en pleno goce de los derechos
civiles y políticos y con solvencia económica suficiente para satisfacer las responsabilidades
económicas del encausado. No podrá ser fiador el que lo sea en ese momento o lo hubiese sido de otra
persona hasta que se cancele la primera fianza.
 Pignoraticia: Se ponen a disposición del Juzgado o Tribunal a fin de satisfacer las aludidas
responsabilidades económicas, efectos públicos, ya sean del encausado o de otra persona, valores
mercantiles e industriales cuya cotización en Bolsa haya sido debidamente autorizada. EJEMPLO:
LAS ACCIONES. IMPLICA LA FIANZA SOBRE UN BIEN QUE NO SE VA MOVER
 Hipotecaria: Es la fianza que se presta sobre bienes inmuebles y puede ser sustituida por bienes
muebles, valores mercantiles o industriales. etc. en las proporciones legalmente establecidas. Se
constituye en escritura pública otorgada en presencia de Notario o ante la secretaria del Juzgado; en
este último caso se inscribirá en el Registro de la Propiedad. Los bienes que constituyen la fianza
hipotecaria y pignoraticia deben ser tasados por dos peritos; en el primero de los casos, los títulos de
propiedad relativos a las fincas de la fianza hipotecaria serán examinados por el Ministerio Fiscal. Es
posible la prestación de fianza a través de garantía personal por medio de entidades bancarias o
compañías aseguradoras. Puede interponerse recurso de apelación contra los autos del Juez en que
declare la suficiencia de la fianza.
LA HIPOTECA TBM SE PUEDE DAR ANTE UN SECRETARIO JUDICIAL. LA FORMA CORRECTA ES LA
HIPOTECA ANTE EL LETRADO DE LA ADMIN DE JUSTICIA

¿Y SI EL ENCAUSADO NO PRESTA LA FIANZA?


Si la persona que debe presentar fianza no lo hace, pueden embargarse los bienes depositados en cantidad suficiente
para cubrir las responsabilidades económicas que puedan derivarse del delito, así como las costas del proceso penal.
- La cancelación de la fianza.
La fianza se cancelará cuando:
 El fiador personal lo solicite si presenta al mismo tiempo al procesado.
 El procesado ingrese en prisión.
 Se dicte sentencia absolviendo al inculpado; si la sentencia es condenatoria, cuando el procesado se
presente para cumplir la condena.
 Por muerte del procesado estando pendiente la causa.

2.2 EL EMBARGO.
 Si el encausado debe prestar fianza para asegurar las responsabilidades económicas derivadas de la comisi6n
de un delito y no lo hace, se ordenará el embargo de sus bienes en la cantidad suficiente para cubrir dichas
responsabilidades.
 Para ello se le ordenara que señale los bienes a embargar y si no desea hacerlo, deberán designarlos su esposa,
hijos, apoderados o personas que se encuentren en su domicilio; si tampoco éstos lo hiciesen, se embargarán
aquellos bienes que se considere que pertenecen al procesado.
¿QUÉ ORDEN SE SIGUE EN EL EMBARGO DE BIENES?
 Si el procesado no ha querido señalar bienes para embargar, se embargarán aquellos que se considere que le
pertenecen respetando el orden siguiente:
 1°- El dinero o cuentas corrientes de cualquier que posea.
 2°- Los créditos y derechos realizables en el acto o a corto plazo, títulos, valores u otros instrumentos
financieros admitidos a negociación en un mercado oficial de valores.
 3º- Las joyas y objetos de arte.
 4°- Las rentas en dinero, cualquiera que sea su origen.
 5°. Los intereses, rentas y frutos de cualquier clase.
 6°- Los bienes muebles, acciones, títulos o valores no admitidos a cotización oficial y participaciones sociales.
 7°- Los bienes inmuebles.
 8°- Los sueldos, salarios, pensiones e ingresos procedentes de actividades profesionales y mercantiles
autónomas.
 9°- Los créditos, derechos y valores realizables a medio y largo plazo.
EL ORDEN SE ESTABLECE DESDE LA QUE ES MENOS GRAVE HASTA LA MÁS GRAVOSA COMO ES EL
EMBARGO DE UNA CASA O DE LAS MEDIDAS ECONÓMICAS QUE EXISTEN
También podrá ordenarse el embargo de empresas cuando por las circunstancias del caso resulte más aconsejable que
el embargo de los distintos elementos patrimoniales.
¿QUÉ SE HACE CON LOS BIENES EMBARGADOS?
El destino de los bienes embargados dependerá de la clase que sean:
 Los bienes en metálico, efectos públicos valores mercantiles o industriales cotizables, alhajas de oro, plata o
pedrería, se depositarán, según los casos, en la Caja de Depósitos, en el Banco de España o en cualquier otro
establecimiento público que se destine para ello.
 Los demás bienes muebles se entregarán en depósito, bajo inventario, por el funcionario encargado de realizar
el embargo, al vecino que se designe.
 En el caso de los bienes semovientes (por ejemplo, los animales) se consultará al procesado si prefiere que se
proceda a su venta o que se conserven en depósito y administración. Si opta por la venta, los bienes se
adjudicarán, previa tasación, en subasta pública hasta obtener la cantidad necesaria que se depositará en el
establecimiento público destinado al efecto. Si opta por el depósito y la administración, el Juez nombrará un
depositario-administrador, que recibirá los bienes bajo inventario y que estará obligado a rendir cuentas al
Juzgado cuando se le requiera. El administrador deberá velar por mantener, conservar y aumentar la
producción, en función de las circunstancias. Siempre que los gastos de administración y conservación
excedan del rendimiento de estos bienes, se procederá a su venta incluso contra la voluntad del procesado y la
opinión del depositario-administrador, salvo que el abono de las responsabilidades penales se asegure de otra
forma por el procesado o por otra persona en su nombre.
 Si se trata de bienes inmuebles, el Juez deberá determinar si el embargo también se extiende a sus frutos y
rentas.
 Respecto a las cementeras, pueblas, plantíos, frutos, rentas y bienes semejantes, si el Juez lo cree conveniente,
podrá ordenar que continúe administrándolos el procesado por sí mismo, o por medio de otra persona,
nombrándose a un interventor.

2.3 LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE TERCERAS PERSONAS.


 Si en el proceso penal se dan los requisitos necesarios para apreciar la existencia de responsabilidad civil a
cargo de un tercero, por ejemplo, por haber causado un daño que debe ser reparado o por haber obtenido un
beneficio derivado de la comisión del delito, el Juez, por petición del actor civil, podrá exigir la prestación de
fianza a este tercero o, en su defecto procederá al embargo de sus bienes en la cantidad que se considere
necesaria.
 Estas terceras personas, durante la fase de sumario del proceso penal, podrán alegar por escrito las razones y
aportar las pruebas que consideren necesarias para evitar que se las considere civilmente responsables.
CUANDO LA 3º PERSONA NO FORMA PARTE DEL DELITO. EL ACTOR CIVIL SU FUNCIÓN EN EL
PENAL ES EXIGIR QUE SE LE REINTEGRE LA CANTIDAD QUE HA PAGADO. ES NECESARIA PORQUE
SE PUEDE FIANZA MEDIANTE UNA PÓLIZA.
COMO CONTRA CONTRAPOSICIÓN A LAS MEDIAS PERSONALES
DIFERENCIAS PARA EL EXAMEN:
Las medidas cautelares personales son aquellas dirigidas directamente a la persona involucrada en el litigio que se está
juzgando, a diferencia de las medidas cautelares reales que están enfocadas a los bienes patrimoniales:
Por un lado, encontramos las medidas personales formadas por la:

 Citación
 Detención
 Prisión provisional
 Libertad provisional

También podría gustarte