Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Cual es la etapa de juicio: Es la etapa plena y principal del proceso porque, en ella se produce el
encuentro personal de los sujetos procesales y de los órganos de prueba donde se resuelve el conflicto
penal, frente al Tribunal de sentencia integrado por 3 jueces distintos al que conoció en la fase
preparatoria e intermedia.
2. Que es el debate oral y público: Es la etapa fundamental del juicio, en que se concreta la acusación y
se escucha al acusado si este lo desea, se recibe y produce toda la prueba tendiente a definir, lo atinente
a la existencia del hecho imputado, la participación culpable y punible del procesado y a la determinación
de la de la sanción o medida de corrección y en donde se escucha las valoraciones de las partes sobre
todo lo ocurrido a través de la emisión de sus respectivos alegatos.
4. Cuales son los procedimientos en los que se divide el Debate Oral y Público:
5. PREPARACION DEL DEBATE: Recibido los autos ( la acusación y los documentos en que se funda y el
auto de apertura juicio), el tribunal de sentencia da inicio a los actos preparatorios de la audiencia de
Debate Oral y Público, concediendo oportunidad por un Plazo de 6 días para:
Depurar el procedimiento o plantear circunstancias que pudieran anular o hacer inútil el debate
(art.346 CPP).
Integrar el Tribunal de Sentencia (art.48 CPP).
Ofrecer las partes de los medios de prueba a presentar (art. 347 CPP).
En un Plazo de 8 días, a contare desde del vencimiento de los 6 días referidos antes, se procede a:
Practicar diligencias de anticipo de prueba por causas excepcionales (art. 348 CPP).
La unión o separación de juicio, según fuera la acusación por delitos de la misma o similar
naturaleza, o que surgen de un mismo acto o forman porte de un plan común. No procederá, si
los delitos están constituidos por elementos diferentes o requieren pruebas distintas (art. 349
CPP).
Fijar día y hora para la realización del debate (art. 350CPP).
En el caso excepcional de que prueba valiosa, pertinente y útil, derivada de las actuaciones ya
practicadas no hubieren sido presentadas por las partes, los jueces del Tribunales de Sentencia
podrán ordenar su recepción. En caso que este Tribunal no podrá asumir funciones de
investigación ni de acusador (art. 351 CPP).
El Tribunal podrá dictar el Sobreseimiento si fuera evidente una causa extintiva de la persecución
penal, se trate de un inimputable o exista causa de justificación. Procederá el Archivo si el acusado
ha sido declarado rebelde ( art. 352 CPP).
Por la gravedad de delito el Tribunal a solicitud de parte procederá a dividir el debate, para tratar
primero acerca de la culpabilidad y posteriormente lo relativo a la pena o medida de seguridad
(art.353 CPP).
El presidente del tribunal de sentencia que dirige la audiencia (art.366 CPP), constata la presencia
de las partes, del fiscal, testigos, peritos e interpretes y declara abierto el debate (art.368 CPP),
haciendo las advertencias de ley al acusado (art.365 CPP).
Se procederá a la lectura de la acusación y el auto de apertura a juicio (art.365 CPP).
INCIDENTES:
Declaración del acusado sobre el hecho motivo del proceso, si es que desea hacerlo (art.370 CPP).
RECEPCION DE PRUEBAS:
1. Peritos
2. Testigos
3. Lectura de documentos e informes
4. Exhibición de objetos
5. Reproducción de grabaciones y audiovisuales
6. Inspección o reconstrucción judicial de los hechos fuera del tribunal
7. Lectura y discusión de pruebas anticipadas
8. Practica de nuevas pruebas surgidas de juicio o derivadas del mismo
DISCUSION FINAL Y CLAUSURA: Recibida la prueba, prosigue la discusión final y cierre del debate, en la
que el fiscal y la defensa presentan sus conclusiones y valoraciones (art.382 CPP).
Se trata de inducir al Tribunal a la postura que se sustenta y, por lo tanto, de exponer razonamientos
convincentes que conduzcan a un fallo favorable.
La defensa, según corresponda, planteara la inocencia de su cliente, la duda razonable que impida una
sentencia condenatoria, una figura delictiva menos grave, la atenuación del delito que se imputa o causas
que eximen la responsabilidad penal.
Al finalizar las conclusiones, corresponde la ultima palabra al acusado (art.382) y a continuación el Tribunal
declara clausurado el debate.
7. DELIBERACION Y SENTENCIA: La sentencia es el ultimo acto o fase procesal del juicio oral, que esta
conformada por un razonamiento lógico decisivo, mediante el cual el órgano jurisdiccional pone fin a la
instancia del proceso penal. También puede decirse que es el acto procesal con el que el Tribunal o Juez
resuelve, fundándose en las actas y lo actuado en el debate, la causa penal y civil, en su caso, llevadas a
su conocimiento.
Sentencia Absolutoria: Esta se entenderá libre del cargo en todos los casos. (art.391 CPP).
Sentencia Condenatoria: Fijara las penas y medidas de seguridad y corrección de correspondan.
(art.392 CPP).
La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado y los demás
datos que sirvan para determinar su identidad personal; si la acusación corresponde al MP; si
hay querellante adhesivo sus nombres y apellidos. Cuando se ejerza la acción civil, el nombre y
apellido del acto civil y; en su caso, del tercero civilmente demandado.
La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido de la acusación o de su aplicación,
y del auto de apertura del juicio; los daños cuya reparación reclama el actor civil y su pretensión
reparadora.
La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime acreditado.
Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver.
La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicables y;
La firma de los jueces.
1. Cuestiones previas que hubiesen dejado para resolver hasta en ese momento.
2. Existencia del hecho criminal
3. Responsabilidad penal.
4. Calificación del delito.
5. Pena a imponer.
6. Responsabilidades civiles.
7. Costas judiciales
8. Otras menciones previstas en la ley como la suspensión de la condena, la conversión y la
conmuta.
DECIDEN POR VOTACION: El juez que no está de acuerdo expondrá la razón de su discrepancia
(art.387). La sentencia solo podrá ser ABSOLUTA (art391) o CONDENATORIA (art.392). Adoptada
la decisión se transcribe en su totalidad o solamente la parte RESOLUCITA (art.390). En seguida
regresan a la sala del debate y explica su fallo y lo leen. Posteriormente se levanta el acta del
debate.
11. INPUGNACIONES:
Reposición
Apelación
Apelaciones Procedimiento Abreviado
Apelación en Juicio por Falta
Recurso de Queja
Apelación Especial
Casación (Recurso Extraordinario)
Revisión (Recurso Especial)