Está en la página 1de 15

Atención Farmacéutica

• Integrantes:
- Enzo Vega Huacles
- Ronald Avila Salas
- John Ever Inga Ynca
EQUIPO DE ATENCION
FARMACEUTICA

• -El Equipo de Atención Farmacéutica tiene como función básica


supervisar y coordinar las actividades para el cumplimiento de
objetivos funcionales y metas orientadas a promover la atención
farmacéutica en el Perú, en el marco de la Política Nacional de
Medicamentos.
• -LA ATENCION FARMACEUTICA es una practica centrada en el
paciente, en la cual los profesionales de la salud asumen la
responsabilidad de los resultados de la terapia farmacológica de
nuestros pacientes.
• -Los pacientes pueden contribuir al éxito de los resultados
tomando parte de la responsabilidad de su propio cuidado y no
solamente dejarlo en manos de los profesionales de la salud.
CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA
Son los diversos recursos que están diseñados para servir de base para la
implementación y desarrollo de la Atención Farmacéutica.

DOCUMENTOS NACIONALES:
1) Ley general de la salud.
2) Buenas practicas de prescripción.
3) Listado de Productos Farmacéuticos para venta sin receta médica en
establecimientos farmacéuticos.
4) Listado de Productos Farmacéuticos para venta sin receta médica en
establecimientos no farmacéuticos.
5) Listado de Productos y Servicios que no podrán ser ofrecidos en Farmacias
y Boticas .
6) Listado de Productos Farmacéuticos y Afines para Botiquines.
7) Establecen requisitos y condiciones sanitarias mínimas que deben cumplir
locales de farmacias y boticas.
8) Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales – 2005.
9) Evaluación de la situación de los medicamentos en el Perú.
10) Manual de Buenas Prácticas de Dispensación.
DOCUMENTOS INTERNACIONALES:
1) Desarrollo de la Práctica de Farmacia, centrada en la atención al paciente.
2) Criterios éticos para la promoción de medicamentos de la organización
mundial de la salud (OMS 1998).
3) Normas para la calidad de los servicios farmacéuticos (FIP - OMS).
4) El papel del Farmacéutico en la lucha contra la pandemia del VIH-SIDA
5) Declaración conjunta por la Federación Farmacéutica Internacional y la
Industria Mundial de la Automedicación Responsable.
6) Declaración de la FIP sobre Normas Profesionales - La Atención Farmacéutica.
7) Declaración de la FIP sobre estándares profesionales - Errores de medicación
asociados a los medicamentos de prescripción.
8) Declaración de la FIP sobre estándares profesionales de códigos éticos para
farmacéuticos.
9) FIP Declaración de principios Buenas Prácticas de Educación Farmacéutica.
10) Declaración de la FIP sobre estándares profesionales de códigos éticos para
farmacéuticos.
Farmacia Institucional
• Captopril
Hipertensión esencial media a moderada, solo o con diuréticos tiazida, hipertensión
severa resistente a otros tratamientos

• Amoxicilina
Infecciones causadas por: Bacterias positivas sensibles a la penicilina. Sinusitis.
Infecciones tracto respiratorio. Infecciones cutáneas.

• Dexametasona
Indicada en el tratamiento de varias patologías debido a sus efectos
antiinflamatorios, proporciona un alivio sintomático pero no tiene efecto sobre el
desarrollo de la enfermedad.
• Ibuprofeno:
Enfermedades inflamatorias no reumáticas. Alivio del dolor leve a moderado. Fiebre

• Omeprazol:
Úlcera duodenal y gástrica benigna. Úlcera duodenal recurrente. Prevención de
recaídas de úlcera duodenal. Úlcera duodenal o gástrica asociada a AINEs.

• Pirazinamida:
Tratamiento de la Tuberculosis (en asociación con otros antituberculosos)

• Gentamicina:
Infecciones causadas por gérmenes sensibles: (1) Conjuntivitis. (2) Queratitis. (3)
Queratoconjuntivitis.
Actividades 2011
• Desarrollo de 3 spots televisivos sobre consejería farmacéutica,
dispensación de medicamentos y seguimiento farmacoterapéutico.
• Envío de noticias de salud vía el Intranet DIGEMID hacia las DISAS y
DIRESAS a nivel nacional.
• Se llevó a cabo la Primera y Segunda Asistencia Técnica a Químicos
Farmacéuticos de Hospitales MINSA de Lima, en el mes de Febrero y Junio
respectivamente. Estas reuniones están orientadas hacia la implementación
de los servicios farmacéuticos, haciendo mayor énfasis en la
implementación del Seguimiento Farmacoterapéutico. Se ha realizado la
primera evaluación de cumplimiento de actividades. En Setiembre se tendrá
la Tercera Asistencia Técnica para terminar de evaluar el avance de
actividades.
Atención Farmacéutica
Centro de Atención Farmacéutica
Diversos recursos que están diseñados para servir de base para la
implementación y desarrollo de la Atención Farmacéutica.

A) Atención farmacéutica
B) Ley general de salud.
C) Requisitos y condiciones sanitarias mínimas que deben cumplir
locales de farmacias y boticas.
Atención farmacéutica
• La atención farmacéutica es un concepto innovador en la práctica de farmacia, que
surgió a mediados de los años setenta. Establece que todos los profesionales
sanitarios deben asumir la responsabilidad de los resultados de la farmacoterapia en
sus pacientes. Abarca una variedad de servicios y de funciones (algunos nuevos
para la farmacia, otros tradicionales) que son determinados y proporcionados por los
farmacéuticos atendiendo a los pacientes individuales.

• En 1998, la FIP adoptó una “Declaración de Estándares Profesionales en Atención


Farmacéutica”. Proporciona una orientación para farmacéuticos y para las
organizaciones nacionales de asistencia sanitaria cuando comienzan a
implementar amplios servicios farmacéuticos en sus países. La FIP apoya el concepto
de atención farmacéutica, pero reconoce las necesidades individuales de los
diferentes países.
Ley general de salud
TITULO I: Derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud
individual.

Artículo 1º.- Toda persona tiene el derecho al libre acceso a prestaciones de salud y a
elegir el sistema previsional de su preferencia.

Artículo 3º.- Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de


salud, atención médico-quirúrgica de emergencia cuando la necesite y mientras
subsista el estado de grave riesgo para su vida o su salud.

Artículo 5º.- Toda persona tiene derecho a ser debida y oportunamente informada por la
Autoridad de Salud sobre medidas y prácticas de higiene, dieta adecuada, salud mental,
salud reproductiva, enfermedades transmisibles, enfermedades crónico degenerativas,
diagnóstico precoz de enfermedades y demás acciones conducentes a la promoción de
estilos de vida saludable. Tiene derecho a recibir información sobre los riesgos que
ocasiona el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción, la violencia y los accidentes.
Artículo 15º.- Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:

a) Al respeto de su personalidad, dignidad e intimidad.

b) A exigir la reserva de la información relacionada con el acto médico y su historia clínica.

c) A no ser sometida, sin su consentimiento, a exploración, tratamiento o exhibición con fines docentes;

d) A no ser objeto de experimentación para la aplicación de medicamentos o tratamientos sin ser


debidamente informada sobre la condición experimental de éstos, de los riesgos que corre y sin que
medie previamente su consentimiento escrito.

e) A no ser discriminado en razón de cualquier enfermedad o padecimiento que le afectare.

f) A que se le brinde información veraz, oportuna y completa sobre las características del servicio, las
condiciones económicas de la prestación y demás términos y condiciones del servicio;

g) A que se le dé en términos comprensibles información completa y continuada sobre su proceso,


incluyendo el diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento, así como sobre los riesgos,
contraindicaciones, precauciones y advertencias de las medicamentos que se le prescriban y
administren
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO

Artículo 37º.- Los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo,


cualquiera sea su naturaleza o modalidad de gestión, deben cumplir los requisitos que
disponen los reglamentos y normas técnicas que dicta la Autoridad de Salud de
nivel nacional relación a planta física, equipamiento, personal asistencial, sistemas
de saneamiento y control de riesgos relacionados con los agentes ambientales físicos,
químicos, biológicos y ergonómicos y demás que proceden atendiendo a la naturaleza y
complejidad de los mismos.

La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien ésta delegue, verificará periódicamente


el cumplimiento de lo establecido en la presente disposición.

Artículo 38.- Los establecimientos de salud y servicios a que se refiere el presente


Capítulo, quedan sujetos a la evaluación y control periódicos y a las auditorías que
dispone la Autoridad de Salud de nivel nacional.
Requisitos y condiciones sanitarias mínimas que
deben cumplir locales de farmacias y boticas.
RESOLUCION MINISTERIAL N° 431-2001.SA/DM

los Artículos 16° y 17° del Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos, aprobado por el Decreto
Supremo N° 021-2001-SA establece que los locales de las farmacias y boticas deben contar con
infraestructura, equipamiento, áreas o, según el caso, con ambientes exclusivos que garanticen la
elaboración, conservación y almacenamiento adecuado de los productos;
Que conforme se desprende de lo establecido por el Artículo 25° del Reglamento, el personal auxiliar que
labora en las farmacias y boticas debe ser técnicamente competente;
Que el Artículo 55° del mismo Reglamento establece que los locales de las droguerías que fraccionan y
reenvasan sustancias químicas, deben contar con un ambiente exclusivo, debidamente acondicionado;
Que para facilitar el cumplimiento de lo dispuesto en loe citados artículos es necesario dictar las normas
que precisen los requerimientos y condiciones sanitarias que garanticen la elaboración, conservación y
almacenamiento adecuado, así como las características generales que califiquen al personal auxiliar de
farmacias y boticas.
De conformidad con lo previsto en la Ley General de Salud, en el Artículo 7° del Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud y disposiciones conexas;
Con la opinión favorable del Viceministro de Salud

SE RESUELVE:
1. Los locales de las farmacias y boticas deben cumplir con los siguientes requisitos y condiciones
sanitarias mínimas:
a) Las paredes y pisos deben ser de fácil limpieza. Las paredes deben estar recubiertas con
pintura lavable
b) Contar con fuentes de iluminación y de ventilación apropiadas, sean naturales o artificiales;
c ) Disponer de estantes y armarios en número suficiente para almacenar correctamente los
productos, protegiéndolos de la luz solar;
d) Disponer del equipo necesario para mantener los productos en condiciones especiales de
temperatura, luz y humedad, cuando éstos lo requieran;
e) Disponer de anaquel o vitrina bajo llave para el almacenamiento de estupefacientes, de ser el
caso
f) Contar en la parte externa con letreros que identifiquen el nombre comercial del
establecimiento, precedido por la palabra "farmacia" o "botica", así como el rol de turnos.

2. Los productos podrán almacenarse en el área de dispensación, siempre que las estanterías
cuenten con espacio suficiente para guardar el stock del establecimiento.
3. El área exclusiva de las farmacias y boticas que elaboran fórmulas oficinales y/o magistrales
deberán contar con lo siguiente:
a) Mesa de trabajo de material liso e impermeable.
b) Lavatorio de loza, fierro enlozado o acero inoxidable, u otro material no corrosivo ni
poroso.
c ) Material y equipo necesario para los productos que elabora.

4. El personal auxiliar que atiende en las farmacias y boticas debe cumplir los siguientes
requisitos:
a) Ser mayor de edad;
b) Contar con instrucción secundaria y capacitación técnica para el almacenamiento y
expendio, debidamente acreditados.
c ) Utilizar mandil, casaquilla o chaqueta limpia durante la jornada de trabajo.

5. Los ambientes exclusivos de las droguerías que fraccionan y reenvasan sustancias químicas
deben estar dotados de:
a) Mesa de trabajo de material liso e impermeable;
b) Lavadero de material no c orrosivo ni poroso; y,
c ) Material y equipo nec esario, para la realizac ión de las operac iones de frac c ionamiento y
reenvaaado.

También podría gustarte