Está en la página 1de 14

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA
COMPLEJO REGIONAL SUR
Licenciatura en contaduría publica
Materia. Compendio Jurídico Fundamental
Profesor. Julio Cesar Cruz Trujillo
Tema: El Derecho y los Convencionalismos Sociales

CENTENO TORRES ANA KAREN


Integrantes 202108542
RAMIREZ NATIVIDAD JOANA 202153781
LISBETH 202155099
REYES SALAZAR YESENIA 202165863 FECHA: 29 DE
SEPTIEMBRE DE 2021
VILLANUEVA CORTES KARLA
EL DERECHO Y LOS
CONVENCIONALISMOS
SOCIALES
PUNTOS DE CONTACTO ENTRE LAS
NORMAS JURÍDICAS Y LOS
CONVENCIONALISMOS Los convencionalismo sociales
se basan en la costumbre
(repetición frecuente de un
Reglas creadas por la propia
¿Qué es el determinado comportamiento)
sociedad que no revisten de
convencionalismo? obligatoriedad sino para
aquellos que deseen pertenecer
o ingresar a tal o cual grupo
social

Convencionalismo
Social

Regulan las conductas que se


Tienen el carácter de validez
dan en una determinada
porque el sujeto tiene la
sociedad y que se basan en la
convicción de que así debe ser.
repetición frecuente de un
determinado comportamiento
Uno de los problemas más
arduos de la filosofía del
Derecho es el que consiste en Como ejemplos más importantes de
distinguir las normas esta clase de reglas podríamos citar
los preceptos del decoro y la
jurídicas y los cortesía, las exigencias de la etiqueta
convencionalismos sociales. y de la moda

Como ejemplos más importantes de


esta clase de reglas podríamos citar
los preceptos del decoro y la
cortesía, las exigencias de la etiqueta
En general todas las normas de y de la moda
origen consuetudinario y
estructura lineal
Estos preceptos se parecen tanto a los
del derecho, que ciertos autores han
creído imposible una distinción.
Por ejemplo:

Estos preceptos se parecen tanto a los


• El primer autor autor que ocupo Vecchio
del opina
derecho, queque la conducta
ciertos del
autores han
en estudiarlas (Austin) muy hombre sólo puede
creído imposible unaserdistinción.
objeto de
impropiamente las llamo regulación moral o regulación jurídicas
moralidad positiva
• Jhering les da el nombre de
usos sociales (sitte)
• Nicolai Hartmann las denomina
regla del trato externo Estos preceptos se parecen tanto a los
• Stammler emplea la expresión del Radbruch
derecho, que ciertosque
sostiene autores han
los usos
normas convencionales creído imposible
representan unauna distinción.
etapa embrionaria de las
• Recasens Siches prefiere decir normas del derecho, o bien una
reglas del trato social degeneración de estas .
Atributos comunes a las reglas al trato y los
preceptos del derecho

La primera semejanza que los estriba


en su carácter social. No tendría
ningún sentido hablar de los deberes
sociales de un hombre aislado

La exterioridad de las dos especies de preceptos. La oposición


de exterioridad-interioridad a que aludimos a tratar de derecho
y moral, se da también entre las reglas convencionales y las
normas éticas.

La absoluta pretensión de validez. No se trata de invitaciones


o consejos, sino de exigencias que reclaman un sometimiento
incondicional, sin tomar en cuenta el consentimiento de los
obligados.
Doctrinas que niegan la posibilidad de
distinguir conceptualmente las reglas
jurídicas y los convencionalismos.

TESIS DEL GIORGIO DEL VECCHIO


Las obligaciones sujetas a la índole
moral son unilaterales e imperativas. Un claro ejemplo de la tesis de
Mientras que las de carácter jurídico Giorgio es que existe una relación
son bilaterales e impero-atributivas. entre el hombre y la divinidad

La actividad humana puede hallarse


sujeta a obligaciones en las cuales cuando una persona se impone deberes
TESIS DEL GIORGI con y para Dios y no las ejecuta, tiene
no existe una regla de conducta DEL VECCHIO una sanción (en el contexto religioso)
que no pertenezca a obligaciones pero una autoridad eclesiástica no regula
que tienen t una índole moral o la moral o el derecho.

Aun así, no es posible distinguirlos Así entonces la conducta del


de manera más concreta, porque o hombre solo puede ser objeto de
bien son imperativos morales o regulación social o jurídica.
tienen carácter jurídico
TESIS DE GUSTAVO RADBRUCH

GUSTAVO RADBRUCH
Jurista alemán, ministro de justicia
y profesor universitario, Define a la moral como la realidad cuyo sentido
especializado en filosofía del estriba en desarrollar la idea de lo bueno y al
derecho. derecho como la realidad que tiene sentido de
servir a la justicia.

Niega también la posibilidad de distinguir Así entonces, la conexión entre el


conceptualmente las normas jurídicas y las derecho y el convencionalismo, no es
reglas del trato social. de orden lógico, sino histórico.

El derecho, la moral, la religión, en una palabra, todas Esto quiere decir que los usos
las formas de cultural, poseen orientación análoga y pueden ser una etapa embrionaria de
tienden al logro de valores: justicia, bondad, santidad, los preceptos o causas del derecho o
etc. Pero si buscamos cuáles sirven de meta a los una degeneración de los mismos.
convencionalismos no lograremos encontrarlos, porque
no existen.
Criterios distintivos propuestos por los
autores:

RODOLFO STAMMLER FÉLIX SOMLÓ

RODOLFO JHERING RECASENS SICHES

Bódog Somló fue un


estudioso legal húngaro
Fue un Jurista y profesor, Luis Pedro Alejandro de herencia judía. Junto
Fue un ilustre jurista alemán,
uno de los principales Recaséns Siches​fue un con Hans Kelsen y Georg
así como uno de los mayores
filósofos del derecho abogado, jurista y Jellinek, pertenecía a la
filósofos del derecho de
alemanes, de la escuela filósofo del derecho gama de positivistas
Europa y de la historia jurídica
neokantiana.​ hispano-guatemalteco. legales austriacos.
continental que inspiraron a
varias generaciones futuras.
Distingue al
convencionalismo

TESIS DE RODOLFO STAMMLER


social y a la noma
jurídica atendiendo
a su grado de
pretensión de
validez.

, y a q u e , s i l os
is
u c h o esta tes iones, no es
a m ac
o, n o concuerd lismo) son invit tienen tal
arg na y si
Sin emb ales (convencio er obligatorio; rete n s ió n de
o c i rá c t ta p
u s os s t r i b uirles ca ocer su absolu
l e a n
p os i b l ó
co
gico des validez.
r , e s i
carácte

El cumplimiento
de la norma
jurídica es
incondicional y no
depende de la
voluntad del
particular.
El convencionalismo
es una invitación a
comportarse de
forma determinada,
dejando a la voluntad
del sujeto de
cumplimiento.
TESIS DE RODOLFO
JHERING

Reglas convencionales Derecho

Uso de la coacción psicológica de Principal diferencia Fuerza en el poder coactivo,


la sociedad puramente mecánico, del estado.

La diversidad de su fuerza
obligatoria
Impuesto por la sociedad. Impuestos por la autoridad

Son invitaciones que la colectividad dirige al individuo Puede adoptar el derecho la Pretenden valer de una manera incondicional y
para que se comporte de determinada forma. forma de los convencionalismos, absoluta independientemente de la voluntad de los
o viceversa. particulares.

Al modo de ver, por parte de García Máynez, la tesis anterior es


falsa, ya que no explica o aclara qué contenidos son de índole
jurídica exclusivamente y cuáles pertenecen, de acuerdo con su
naturaleza, al campo de la regulación convencional.
Máynez tampoco acepta esta tesis, ya que considera que es
DOCTRINA DE FÉLIX SOMLÓ falso que las normas siempre deriven de la actividad
legislativa legal, puesto que el derecho consuetudinario nace
de ciertas costumbres colectivas reconocidas por quienes la
practican como fuente de facultades y deberes.

Los preceptos jurídicos y los Las normas de trato social y las


convencionalismos sociales deben ser jurídicas pueden distinguirse por
distinguidos atendiendo su origen. su fuente de creación

Los convencionalismos son creadas


por la sociedad o, sea, el grupo social
de que se trata.

El Derecho se origina
exclusivamente del Estado.

También podría gustarte