Está en la página 1de 22

DISEÑO,

PLANIFICACION,
EJECUCION Y
EVALUACION
PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVO
DISEÑO DEL PROYECTO DE
INTERVENCION
¿QUE ES UN PROYECTO?
Un proyecto es el diseño de una propuesta que, con el fin de
lograr determinados objetivos, organiza una estrategia
cuya ejecución está programada para ser ejecutada en un
tiempo determinado y para la cual se contempla la
utilización de recursos materiales y humanos
PASOS EN LA FORMULACION
DEL PROYECTO
• Formulación de la temática a trabajar.
• Definición de los objetivos que se busca alcanzar,
• Diseño de una estrategia para lograr dichos objetivos,
Planificación de la ejecución (actividades coherentes con la
estrategia),
• Diseño de evaluación de] proyecto.
1. TEMATICA A TRABAJAR

• Corresponde a la necesidad planteada por la Institución que


finalmente se transforma, tras el análisis o evaluación de la

Institución realizada, en la demanda


consensuada.
2. OBJETIVOS

• El planteamiento de objetivos en un proyecto de


intervención debe estar, obviamente, en estrecha relación
con la demanda.
• Las demandas expresan, en definitiva, una necesidad.
• Esto es un estado que no es el deseado y que se quisiera
transformar. Esa es la base para transformar las
demandas en objetivos.
¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS?

• Un objetivo es un estado o situación deseable de alcanzar en una


población, grupo de beneficiarios o unidad educativa con relación a
una situación que se desea modificar.
De acuerdo a su grado de especificidad distinguimos
dos tipos de objetivos:
• Objetivo general, expresa las transformaciones o cambios que se
esperan como producto final de la intervención.
• Objetivos específicos, detallan con mayor precisión los cambios
que se persiguen. Éstos, en conjunto, deben conducir al
cumplimiento del objetivo general.
• El objetivo general expresa en forma global el cambio que
conduce a la solución deseada.
• Los objetivos específicos son expresiones de cambios que
conducen a parcialidades de la situación deseada.
POR EJEMPLO, PODEMOS
PLANTEAR:
• Demanda: "quisiéramos que el proyecto educativo realmen­te sea una
guía para la acción, ya que actualmente no lo es".
Después del análisis que hacemos de lo que es actualmente y lo
que debiera llegar a ser el proyecto educativo, podemos plantear.

• Objetivo general:
• Aplicar los principios del proyecto educativo en la práctica educativa cotidiana de
la escuela.
• Objetivos específicos:
• Conocer los principios del proyecto educativo.
• Enriquecer el proyecto educativo con los aportes de los distintos actores del
proceso educativo.
• Evaluar la relación entre las actividades programadas en la práctica diaria y los
principios del proyecto edu­cativo.
• Programar los procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a los principios del
proyecto educativo.
RECOMENDACIONES PARA LA
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Al programar objetivos se debe considerar:
• Usar formas verbales infinitivas en la formulación de objetivos, lo
cual aporta claridad a éstos. Ejemplos:
Establecer
Diseñar
Elaborar
• Los objetivos deben dar respuesta a la pregunta: "¿ qué deseamos
alcanzar?"
• Utilizar verbos que sugieran acciones observables y unívocas:
• Por ejemplo, "tomar conciencia de la necesidad de desarrollar
aprendizajes significativos" es muy difícil de evaluar.
• En cambio, "realizar actividades pedagógicas dirigidas a desarrollar
aprendizaje significativo" es observable.
3. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA

• La estrategia es la definición global de un conjunto de


acciones articuladas para alcanzar el propósito y los
resultados acordados del modo más eficaz posible y la
definición de cómo llevarlas a cabo.
• Incorpora la planificación de la ejecución (actividades).
P
OBJETIVO ESTRATEGIA L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
ACTIVIDADES O
N
EJEMPLO

Si el objetivo es: "desarrollar la autoestima de los niños"

La estrategia se puede dirigir a:

Trabajar directamente con niños en grupos pequeños,


por medio de talleres para lograr que se conozcan a sí
mismo, se den cuenta de sus aspectos positivos
personales, y aprendan a valorarlos y que sus profesores
jefes participen en la planificación y ejecución de las
sesiones de trabajo.
PLANIFICACIÓN DE LA
EJECUCIÓN
• Actividades que se desarrollan en coherencia con la
estrategia para lograr los objetivos.
• Las actividades son todo el conjunto de acciones
destinadas al desarrollo de una temática específica,
con participación directa de los involucrados.
• Puede incluir diversos tipos de técnicas específicas:
debates, clases magistrales, observaciones,
experiencias grupales, etc.
EJEMPLO:

Trabajo con niños en aula:


A. Conocimiento de si mismo:
• Identificar aspectos positivos de si mismo:
Actividad: En grupos pequeños de 4 personas, cada niño realiza
una presentación personal eligiendo aspectos positivos de si
mismo.

• Descubrir aspectos de si mismo que pueden ser


mejorados.
Actividad: Realizan una pequeña encuesta a sus padres
sobre características personales que deberían mejorar.
B. Valorar aspectos de si mismo:
• Descubrir la utilidad de características personales positivas.
Actividades: Los niños relatan un acontecimiento de su vida en
que fueron exitosos y reconocen que aspecto de si mismo, les
ayudó.

• Verbalizar públicamente los aspectos que mas le agradan de si mismos.


Actividad: Realizan un dibujo o esquema en el cual los niños promocionan lo
mejor de si mismos.
Trabajo con profesores jefes en diseño y planificación de actividades
para el desarrollo de la autoestima:

• Conocer aspectos claves del desarrollo de autoestima.


Actividad: A través de una presentación de diapositivas, se explican conocimientos
básicos de autoestima.

• Manejar formas de planificación de actividades de autoestima.


Actividades: Observan y analizan diferentes modelos de planificación para el
desarrollo de objetivos fundamentales transversales.

• Diseñar y aplicar actividades para desarrollar una autoestima positiva en


niños.
Actividades: Construyen a partir de un objetivo una planificación de una
actividad para el desarrollo de conceptos de autoestima.
ASPECTOS A CONSIDERAR

• Nivel cognitivo del grupo


• Detección de conocimientos previos
• Orden de actividades según grado de dificultad.
• Formas de evaluación de las actividades
• Coherencia del modelo teórico o contenidos usado y las
actividades
SISTEMATIZACIÓN O
PROGRAMACION
• Objetivos que cubre la(s) actividad(es).
• Tiempo de realización aproximado de cada actividad.
• Contenidos que aborda.
• Materiales necesarios para su realización.
• Tipo de intervención de los participantes en ella.
• Distribución del espacio de aula.
• Actividades fuera del aula.
• Mecanismo de evaluación (aunque no se aplique inme­diatamente a la
realización de las actividades).
• Preparación de documentos necesarios para la realiza­ción
• Bibliografía para el mediador de la sesión
• Guión de trabajo (si fuese necesario).
• Preparación de diapositivas, películas, transparencias, etc.
• Preparación de materiales.
EVALUACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES
• Evaluación del logro del objetivo de la actividad o
de la sesión:
Formas: Escalas de observación, preguntas,
resolución de un problema pequeño, cuestionario
pequeño.
• Evaluación de la organización del trabajo.
• Evaluación del desempeño de los asesores auto-
evaluación del desempeño del equipo).
4. EVALUACION DEL PROYECTO
DE INTERVENCION
• La evaluación de la intervención no debe ser vista como un
producto final y, por lo tanto, realizable al final de la
intervención. Ésta debe ser vista como un proceso dinámico
a través del cual se introducen cambios en el programa de
intervención.
EVALUACIÓN FORMATIVA: se realiza de forma periódica
en todas las fases del proceso de intervención y se utiliza
para retroalimentar al equipo asesor, de modo de hacer
cambios en el proceso, si esto se visual iza como necesario.
• La idea es identificar procesos que no están resultando de
acuerdo a los objetivos.
EVALUACIÓN SUMATIVA: es llevada a cabo al finalizar el
programa y se realiza para proporcionar información sobre
los resultados finales del programa al equipo asesor y a
grupos externos a él (dirección de la escuela, etc.).
• FORMATIVA: metáfora “cocinero prueba la sopa,
mientras la prepara “
METODOS: observación, entrevistas, experiencias.

• SUMATIVA: metáfora “se da cuando es el invitado


quien la prueba”.
METODOS: Cuestionarios, aplicación de
instrumentos antes – después

También podría gustarte