Está en la página 1de 22

DE LOS HOMICIDIOS

SIMPLES, PRIVILEGIADOS
O ATENUADOS

M.A. MARLON ESTUARDO CASASOLA CATALAN


CLASIFICACIÓN SEGÚN EL CODIGO

 Homicidio cometido en estado de emoción violenta


 Homicidio en riña tumultuaria
 Homicidio preterintencional
 Homicidio culposo
 Infanticidio
 Suposición de muerte
quien quiere el hecho asume sus
consecuencias

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL
 En nuestro Código Penal el homicidio preterintencional siguiendo la fórmula del Derecho Penal
Italiano en donde, al lado del dolo y de la culpa, se incluye como una tercera especie de
culpabilidad la preterintencionalidad.
 En ese tipo de homicidio, el agente proponiéndose causar un mal menor, realiza una homicidio.
 En nuestro Código, consecuentemente, los vestigios de la responsabilidad objetiva (versari in re
illicita), aparecen doblemente en cuanto al homicidio pues por una parte aparece la
preterintencionalidad como causa de atenuación de la responsabilidad, y por otra como tipo
intermedio, entre el dolo y la culpa.
 Diferente es la interpretación de la preterintencionalidad en la doctrina y la jurisprudencia española,
en la que el delito que no se tenía el propósito de cometer y efectivamente se comete, es siempre
doloso [Rodríguez Devesa, 1979: 600].
Es la concurrencia de varias causas en la
producción de un mismo daño.

CARACTERÍSTICAS DEL HOMICIDIO


PRETERINTENCIONAL

 a) La producción de un resultado dañoso más grave que el querido, que es la muerte del sujeto
pasivo.
 b) El dolo de muerte aquí está limitado o excluido para algunos autores, por cuanto no se tenía
la plena intención de causar la muerte del sujeto pasivo.
 c) La muerte pudo haberse producido por exceso de los medios utilizados por el sujeto activo
(en algunos casos).
 d) En la mayoría de casos se produce por causas sobrevenidas, llamadas concausas, fuera del
alcance del sujeto activo. Estas concausas pueden ser anteriores al hecho, coexistentes o
concomitantes al hecho o posteriores al mismo.
HOMICIDIO COMETIDO EN ESTADO DE
EMOCIÓN VIOLENTA
 Este es el llamado también homicidio pasional, pues toma como guía la emoción pasional
violenta.
 Históricamente, la penalidad de este tipo de homicidio ha atravesado por varias etapas.
 En una primera etapa, el homicidio pasional quedó exceptuado de la pena, pues la
circunstancias de ser en emoción violenta relevaba de pena al homicida; en esta primera etapa,
se consideró la circunstancia de emoción violenta, como una excusa absolutoria.
 Posteriormente, se dejó de dar importancia a la circunstancia de emoción violenta, y ya se
sancionó este tipo de homicidio con las mismas penas del homicidio simple.
 En la etapa posterior, que nuestro código refleja, se establece una atenuación especial para
el homicida en estado de emoción violenta. Desde luego, la figura queda establecida para
todos los casos de emoción violenta, no solamente para el crimen pasional.
CORRIENTE MODERNA

 En la corriente moderna tiende a desaparecer el homicidio en estado de


emisión violenta como figura autónoma y trasladarse esta emoción violenta
como una atenuante común a cualquier hecho ilícito.
CARACTERÍSTICAS DEL HOMICIDIO
COMETIDO EN ESTADO DE EMOCIÓN
VIOLENTA

 a) Una alteración psíquica de carácter temporal, que incide sobre la capacidad


de razonamiento del autor sin que se llegue a una causa de inimputabilidad.
 b) Es indispensable que la causa que produjo la alteración sea extrema, no
buscada de propósito por el agente, que impida la capacidad de razonar, de
prever y de aceptar el resultado dañoso.
 c) Qué la causa externa se proyecte sobre la culpabilidad disminuyendo la
voluntad criminal del sujeto activo.
HOMICIDIO EN RIÑA TUMULTUARIA

 El acto rijoso, es básicamente una contienda de obra entre más de dos personas. El acto del
homicidio requiere no solamente la riña, sino que ésta sea tumultuaria.
 El término confuso, que alude nuestro Código equivale a tanto como: mezclado, revuelto,
obscuro, dudoso, poco perceptible, difícil de distinguir; se refiere entonces a que en la riña,
participen más de dos personas, puesto que así, no será perceptible un agresor directo.
 La expresión tumultuaria, se refiere a un alboroto producido por una multitud, confusión
agitada o desorden ruidoso.
 De tal manera, lo expresado en nuestra ley, que verdaderamente es un pleonasmo, sirve para
indicarnos que en ese tipo de homicidio, hay una confusión tal que no puede determinar
finalmente el autor del hecho.
NUESTRA LEY COMPRENDE DOS
SITUACIONES:

 a) Qué no conste el autor de muerte pero sí, quienes hubieran causado lesiones
graves;
 b) Qué no coste quién o quiénes causaron las lesiones.
 Aparece aquí entonces la responsabilidad correspectiva de los partícipes, pues
la simple intervención en el tumulto o riña, hace responsables a quienes hallan
intervenido en el tumulto.
 Es éste pues, un homicidio con múltiples autores, en defecto de no poderse
determinar, por la realización de la confusión y el tumulto, quien es realmente el
autor directo del mismo.
 Los que lesionaron son, no exclusivamente lesionadores, como advierte González
De la Vega, citado por Palacios Vargas, sino también copartícipes en el
homicidio [Palacios Vargas, 1978: 63]
 En este tipo de homicidio existe falta de ubicación de la voluntad criminal entre
los partícipes de la riña, no es que existe ausencia de dolo, se puede decir que
existe dolo indirecto porque aún no persiguiendo la muerte de alguno de los
contendientes, los que riñen se lo representan como posible y no se detienen en
la ejecución del acto.
CARACTERÍSTICAS DEL HOMICIDIO
EN RIÑA TUMULTUARIA
 a) La existencia de más de dos personas que actúan como sujetos activos y pasivos
simultáneamente.
 b) Qué en la riña los sujetos se acometan ente sí confusa y tumultuariamente.
 c) Qué la confusión en la riña sea de tal naturaleza que sea imposible identificar a los
responsables (no pueden decirse que existe riña tumultuaria si los sujetos se identifican por
bandos, por símbolos o distintivos).
 d) Qué no se puede establecer quién a quiénes de los contendientes causaron las lesiones
que produjeron la muerte. Resulta difícil establecer aquí, qué lesiones son mortales y cuáles no,
qué lesión fue primero y quien o quiénes las produjeron.
HOMICIDIO CULPOSO

 Artículo 127. (Homicidio culposo).


 1.Al autor de homicidio culposo se le sancionará con prisión de dos a cinco años.
 2.- Cuando el hecho causare, además, lesiones a otras personas o resultare la muerte MEDIO
de varias, la sanción será de tres a ocho años de prisión. GENERICO
 Si el delito culposo fuere cometido al manejar vehículo en estado de ebriedad o bajo
efecto de drogas o fármacos que afecten la personalidad del conductor o en situación
que menoscabe o reduzca su capacidad mental, volitiva o, física, se impondrá al MEDIO
responsable el doble de la pena que le correspondería en caso de no existir estas ESPECIFICO
circunstacias.
 Si el hecho se causare por pilotos de transporte colectivo, la pena respectiva se
aumentará en una tercera parte.
ANALISIS DEL SUPUESTO

 En cuanto al segundo y tercer párrafo del texto legal citado, la ley selecciona el medio y una
determinada conducta del sujeto activo del delito. El medio que escoge la ley es material, o
sea, ocasionar la muerte culposamente al manejar vehículo en estado de ebriedad. En tales
circunstancias, dice Orfedo Cecchi [Citado por Jiménez de Asúa, 1950], la razón que induce
al legislador a tachar de negligente o imprudente una conducta en la que eventualmente hay
una causa de daño contenida en aquella.
SUJETOS DE LA INFRACCIÓN

 párrafo primero del texto legal, el sujeto activo puede ser cualquiera.
 En el segundo y tercer párrafo se señala un sujeto activo determinado: el conductor de
vehículo en estado de ebriedad. Agrega Cuello Calón [Cuello Calón, 1971]. Sujeto activo
de este delito es el conductor, no sus acompañantes aún cuando se hallaren también bajo
influencia de bebidas alcohólicas, a menos que realizaren también actos de conducción.
acto libre por su propia
causa
ELEMENTOS DEL DELITO
 a) Se requiere un resultado material, la muerte de una persona, no causada de propósito
por el agente, pero sí previsible, a diferencia del homicidio doloso en la ausencia del animus
necandi, el ánimo de dar muerte.
 b) El acto inicial ha de ser lícito.
 c) Se requiere una determinada conducta del agente.
 En el caso del párrafo según y tercero del texto legal, que el agente se encuentre en estado
de ebriedad al conducir vehículo; de manera pues, que nos encontramos ante una condición
objetiva del tipo; sin embargo, queda excluido el caso de la ebriedad preordenada, pues
como ya hemos visto en nuestra primera parte, esta quedará integrando las llamadas
Actiones liberae in causa.
 No hay tentativa solo delitos consumados
INDUCCIÓN O AYUDA AL SUICIDIO
 Consideraciones generales
 El suicidio, como sabemos consiste en ultimarse deliberadamente.
 Diversas consideraciones han influido a través del tiempo, para sancionar penalmente dicha acción.
 En el Derecho Canónico, basándose en consideraciones meramente teológicas, se sancionó con la pena
vindicativa y "latae sentencia", consistencia en la privación de sepultura eclesiástica para el suicida,
pudiéndose hacer dicha privación en forma pública, si el suicidio trascendió a la comunidad, o privada, si
sólo se conoció en un círculo íntimo. También se sancionó conforme este ordenamiento jurídico, la
tentativa de suicidio, con las penas tales como la suspensión o remoción de beneficios y oficios que
conllevan la cura de almas.
 Sin embargo, en este Derecho, no hubo especial sanción para la inducción o ayuda al suicidio.
 El iluminismo y posteriormente la propia Escuela Clásica se opusieron a la punición del suicidio. Esa es la
corriente que denomina la legislación penal contemporánea, que no castigan el suicidio y su conato, sin
embargo, la mayoría de los ordenamientos penales contemporáneos sancionan su instigación (inducción
para nuestra ley) y la cooperación (ayuda, según nuestra ley) al mismo.
LEGISLACIÓN COMPARADA

 En la legislación española de 1983 se sancionó a quien prestare auxilio o induzca a otro para
que se suicide (Código Penal, comentarios y jurisprudencia, 1983).
 En el Derecho Penal italiano se da el delito de cooperación en el suicidio ajeno. El Artículo
580 del Código de 1930, indica que cualquiera que determine a otro al suicidio o refuerce en
otro el propósito de suicidio o le facilite de cualquier modo la ejecución del mismo, será
castigado, si el suicidio se produce.
CONCEPTO SEGÚN NUESTRO
DERECHO
 a) Quien induce a otro suicidio;
 b) Quien le preste ayuda para cometerlo.
 En el primer supuesto estamos ante el caso de excitar, instigar al suicidio.
 En el segundo, equivale, a decir de Cuello Calón [Cuello Calón, 1971], a prestar auxilio, prestar
medios tales como armar, veneno o cualquier otro género de cooperación, auxilio intelectual, como
indicaciones acerca del modo de ejecutar el suicidio, de servirse del arma, etc.
 Inducir equivale entonces, a tanto como despertar en otro el ánimo suicida hasta entonces existente.
 Esta incriminación es sumamente peligrosa por subjetiva, puesto que la inducción es sumamente difícil
de quedar fincada en bases materiales, ya que puede perpetrarse por simple sugestión, una
representación exagerada de los males o peligros que aquejarían a la víctima o por conservar y debe
prevenirse también por la colindancia tan próxima que tiene el ánimo homicida, con la inducción al
suicidio, que de no privar tal ánimo en el sujeto activo, no se cometería, y que queda librada siempre a
la convicción subjetiva del juez.
INFANTICIDIO

 En el Código Penal guatemalteco de 1936 se sancionó el infanticidio honoris causa, esto es, el
realizado por la madre para ocultar su deshonra, o por los abuelos maternos para ocultar la
deshonra de su hija.
 En la legislación actual priva la tesis del infanticidio determinado por motivos psicopatológicos,
que es, desde luego, más amplia que la del código anterior. Se refiere a la medre, como sujeto
activo único y determinado, que da muerte a su hijo, en el momento de su nacimiento o antes de
que haya cumplido tres días, siempre que haya sido impulsada por motivos íntimamente ligados a
su estado, que le produzcan indudable alteración psíquica (artículo 129).
EN ESTE CASO EXISTEN ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL HECHO QUE DEBEN
DELINEARSE:
 a) El hecho constitutivo de dar muerte al niño en el momento de su nacimiento o dentro
de los tres días de ocurrido el mismo.
 Puig Peña: Desde el momento en que el parto empieza de una manera normal, toda actuación
extraña deberá ser considerada como infanticidio, y toda conducta anterior de aborto (Puiz
Peña, Federico citado por Soto, 1976).
 b) El sujeto activo en este delito es determinado.
 c) Elementos normativos temporales.
 d) Elementos psicopatológicos. "indudable alteración psíquica"
SUPOSICIÓN DE MUERTE
 este hecho consiste en hacerse pasar por muerto, maliciosamente, o bien conociendo la
existencia de proceso instruido con ocasión o motivo de su fallecimiento no se manifestare,
nos encontramos ante una incriminación que se coloca entre los delitos que atentan contra la
vida. Estimamos que la actividad delictiva descrita, encontraría mejor encuadramiento
entre los delitos contra el Estado civil, pues realmente lo que acontece en este hecho es
que se falsea la situación del fallecimiento estando el sujeto que se cree muerto, aún vivo.
 Como el sujeto activo del delito es la persona que se hace pasar por muerta, no hay
realmente un sujeto pasivo determinado; el pasivo en todo caso tendría que ser el Estado,
únicamente, pues con el hecho se realiza una simulación del hecho que da fin a la vida,
como es la muerte. Pensamos que con el hecho de falsear la muerte por el propio sujeto a
quien se atribuye dicho deceso, o en todo caso, si el sujeto es lucrandi haciendo funcionar un
elemento fundamental en las defraudaciones, tal es el caso del "engaño", característica
fundamental del delito de estafa.
GRACIAS

También podría gustarte