Está en la página 1de 38

ESTADO SOCIAL Y

DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Sesión 3
Fase esclavista
Dichas formas de organización fueron determinadas
respectivamente por las relaciones socioeconómicas y
políticas de esclavitud y servidumbre que impuso el
poder de ese entonces.

-la población se dividía en hombres libres y esclavos


-el poder se empleaba para la defensa de los intereses de
la minoría aristocrática
Feudalismo
El dueño de la tierra es el señor que gobierna a quienes la
habitan y la cultivan. Estos son sus siervos, quienes le
rinden homenaje y le juran obediencia
La sociedad feudal es rural, campesina
Su economía es agraria, sin mercados,limitada al
consumo
No hay derecho, no hay una ley común , las relaciones
jurídicas son subjetivas, entre el señor y sus dependientes
Cada ciudad y cada gremio tienen derechos diferentes
No hay unidad de poder
Poder de la Iglesia vs poder del Emperador
Aparición de los Ejercitos
Aparición de la Burocracia
Estado absolutista

 fue una reacción natural contra el feudalismo y su poder altamente


disgregado
 se da en Europa a fines del siglo XVI, cobra fuerza en el siglo XVII y
XVIII, principalmente en España, Francia e Inglaterra.
 concentración de todos los poderes en cabeza de un solo individuo
(Unidad de poder)
 En esta organización el poder no es res pública sino res privata.
 El principio de gobierno absolutista es que el poder del soberano
carece de límites frente a sus súbditos.
 En estos sistemas los ciudadanos no tienen derechos (no se
reconocian)
 No hay limitaciones constitucionales. (Luis XIV de Francia: “El
Estado soy yo”)
el gobernante tenía un poder absoluto, pues
formulaba el derecho, lo aplicaba y decidía toda
controversia

Predominaba el “principio de desigualdad*”


“Unos nacian para gobernar y otros para ser
gobernados”
El poder al ser personalizado, solo se justificaba
mediante la fuerza, la lucha
Estado de derecho (Siglos XVII y XVIII)
 forma de organización política radicalmente opuesta al Estado absoluto
- Era necesario limitar el poder -> a través de normas jurídicas

 La ley emanada de la voluntad popular limita el poder del gobernante

 Está caracterizada por la vigencia de un régimen constitucional de


separación de poderes, una vía democrática de acceso al poder

 La responsabilidad de los funcionarios públicos por violación, omisión


o extralimitación en el ejercicio de sus funciones

 la consagración constitucional y legislativa de los derechos humanos y


las libertades públicas
Constitucionalismo: darle estructura y forma jurídica
al poder político

El poder ya no es absoluto, suelto y arbitrario ahora


pasa a depender totalmente de la ley
El poder se despersonaliza, se institucionaliza
Principios del Estado de derecho
Principio de legalidad

El rey ya no es soberano: la soberanía cambió de


titular. Emanación de la voluntad del pueblo.
el control judicial: la actuación de toda autoridad
pública debe someterse a norma previa y expresa que
la autorice.
Se evita las arbitrariedades y en caso de que éstas
lleguen a darse castigar a los responsables y reparar a
los afectados
Legalidad: sujeción de la acción política, administrativa
y social a las normas jurídicas vigentes.

Ley: norma general proferida por el legislador


(Congreso) que busca regular el comportamiento de las
personas y de las entidades públicas para alcanzar los
fines que dan sentido al Estado.
División de poderes

La doctrina de la división y separación de poderes que


Montesquieu construyó a partir, de su estudio sobre el
régimen británico al mediar el siglo XVII, parte de la
idea básica de que el hombre está inclinado a abusar
del poder que ejerce
pluralidad de poderes :competencias propias y
separadas, independientes.
frenos y contrapesos
Derechos y libertades

El Estado garantiza los derechos y libertades


El ejercicio del poder público solamente se justifica si
está encaminado a la defensa y protección de los
derechos de la persona.

Derechos: la vida, la integridad, la libertad, la igualdad y


la propiedad.
Estado Social de Derecho
Comienzos del siglo XX
Los derechos de los grupos , los derechos colectivos,
los derechos sociales, al lado de los derechos
individuales
Alemania: 1949
España: 1978
México: 1917
Colombia: 1991
El compromiso de mantener el sistema democrático se
elevó al nivel constitucional para asegurar la
libertad y la igualdad y evitar que regímenes
autoritarios asumieran de nuevo el poder.

El Estado es garante de la realización material de los


principios de dignidad humana e igualdad de
oportunidades

Se debe procurar el establecimiento de un orden


económico y social que asegure estándares mínimos de
vida digna: salud, educación, vivienda, alimentación,
salario, etc.
Funciones del Estado social de Derecho
Ya no es solo garante, debe asegurar y buscar los fines
esenciales del Estado – igualdad material
Mínimo vital
participación de los individuos en la vida política,
económica y cultural.
Favorecer grupos discriminados
Proteger grupos vulnerables
Mejorar calidad de vida de las personas con bajos ingresos
Priorizar el gasto social sobre para atender las necesidades
de educación, salud, saneamiento ambiental, etc
Carácterísticas del E.S.D
Diferencia E.D y E.S.D
Estado social y democrático de
derecho

Es la forma de Estado que mejor garantiza los


derechos y libertades humanas. Para hacer efectiva esa
garantía, la Constitución no sólo enuncia los derechos
y libertades de la persona, sino que organiza el poder y
crea instituciones que velan por la efectiva realización
de aquellos
El pueblo ejerce la titularidad del poder público
eligiendo a sus representantes mediante elecciones,
controlando la labor que ellos realizan e interviniendo
directamente en la toma de decisiones siempre que no
se desconozcan los derechos de las minorías ni los
derechos fundamentales de los individuos
Los fundamentos del Estado social y democrático de
derecho en Colombia son, entre otros, los siguientes:

el principio del respeto por la dignidad humana,


el principio del trabajo,
el principio de la solidaridad y
El principio de la prevalencia del interés general.
El principio del respeto por la dignidad
humana
Las situaciones lesivas de la dignidad de la persona (atentados
contra la vida, tratos crueles, inhumanos y degradantes,
desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, masacres
colectivas, desplazamientos forzados, situaciones opresivas
como la esclavitud, la
servidumbre y la trata de seres humanos) y la carencia de
condiciones materiales mínimas para una vida digna,
repugnan al orden constitucional porque comprometen de
manera grave el valor esencial e íntimo del ser humano.
El principio del trabajo
El trabajo es definido entonces como un derecho y una
obligación social y goza, en todas sus modalidades, de
la especial protección del Estado.
El derecho al trabajo tiene carácter fundamental y por
lo tanto es susceptible de ser protegido mediante la
acción de tutela cuando no proceda otro mecanismo o
cuando se busque evitar un perjuicio irremediable.
El principio de la
solidaridad
la ayuda mutua que se deben las personas por ser miembros
de la familia humana, compartir la misma dignidad y habitar
un solo planeta común
El artículo 95 prescribe que las personas tienen el deber de
“obrar conforme al principio de solidaridad social,
respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que
pongan en peligro la vida o la salud de las personas”.
El principio de la
prevalencia del interés general
La regla de que el interés general prevalece sobre el interés
particular tiene, entonces, claros límites. No es una norma a la
cual se pueda dar una aplicación mecánica
En una sociedad democrática esa regla no puede invocarse
para menoscabar arbitrariamente los derechos y libertades
funda mentales de la persona.
La doctrina afirma que la prevalencia del interés
general sobre el particular es un principio que
únicamente se puede aplicar cuando se trata de limitar
el ejercicio del derecho a la propiedad privada o el
ejercicio de los derechos asociados a las libertades
económicas. No hay verdadero interés general allí
donde no se respete la dignidad de la persona y los
derechos que de ella derivan
Fines del Estado
social y democrático de
derecho
En el articulo 2 de la Constitución se indica que son fines
del Estado social y democrático de derecho:

 servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la


efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución,

 facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y


en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación,

 Defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y


asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo
Servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución

La autoridad existe para asegurar el cumplimiento de


las obligaciones que el Estado tiene con la sociedad
mecanismos para garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes con sagrados en ella.
Facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afecten y en la
vida económica, política, administrativa y
cultural de la nación

La Constitución de 1991 significó el paso de la


democracia representativa a la democracia
participativa. La primera se basa en la delegación del
poder a través del voto entendido como función
constitucional. La segunda, en cambio, consagra
mecanismos de participación, diferentes del voto,
que permiten la toma directa de decisiones en diversos
ámbitos de la vida social.
La democracia participativa procura salvar los vacios
de la D. representativa.
Acerca el gobierno a los gobernados
El pueblo deja de ser sujeto pasivo
EL pueblo pasa a coogobernar, participar y compartir
el ejercicio del poder
Los artículos 103 y siguientes reconocen, entre otros,
los siguientes mecanismos de participación
democrática: elegir y ser elegido, constituir partidos y
movimientos políticos, revocar el mandato de los
elegidos, tener iniciativa en las corporaciones públicas,
interponer acciones públicas en defensa de la
Constitución y la ley y participar en los cabildos
abiertos, consultas populares, plebiscitos y referendos.
Defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar
la convivencia pacífica y la vigencia
de un orden justo

El logro de este fin, que está a cargo de las fuerzas


militares (artículo 217) bajo la dirección del Presidente
de la República (artículo 189), genera para los
ciudadanos colombianos la obligación de tomar las
armas por razones de necesidad pública
(artículos 216 y 95, numeral 3).
Estado
esclavista

Estado Estado de Estado Social de


Feudalismo absolutista Derecho Derecho

En el caso colombiano

Estado social y
democrático
de Derecho
Bibliografía
SACHICA, Luis Carlos. Derecho constitucional
general. 4ta edición. Ed. Temis. Bogotá. 1999.
Cartilla defensoría del pueblo sobre el Estado social y
democrático de Derecho.
Constitución de 1991 . Colombia.
Videos
http://www.youtube.com/watch?v=27xdhmswJx4&fea
ture=fvw
http://video.latam.msn.com/watch/video/el-ultimo-
estado-feudal-de-europa/xfoeojf6?cpkey=84df29fc-
a0d5-4f1d-a079-588f0a1be2ff||||
http://www.youtube.com/watch?
v=nA1RTyNILq4&feature=channel_video_title
Indicadores Estados fallidos
 1.Presiones demográficas.
 2.Movimiento masivo de refugiados o desplazados internos por la violencia.
 3.Historia de grupos ofendidos por injusticias recientes o pasadas.
 4.Fuga de capital humano crónica y sostenida.
 5.Declive económico.
 6.Desarrollo económico desigual.
 7.Criminalización y deslegitimación del Estado.
 8. Deterioro progresivo de los servicios públicos.
 9.Violación de los derechos humanos.
 10.Operación del aparato de seguridad como un “Estado dentro del Estado”.
 11.Exclusión política institucionalizada.
 12.Intervención externa.
2013-1
http://www.vanguardia.com/actualidad/mundo/17071
7-colombia-es-el-tercer-pais-en-al-mas-desigual
http://www.dinero.com/actualidad/economia/articul
o/colombia-septimo-pais-mas-desigual-del-mundo/14
7127
http://www.portafolio.co/opinion/colombia-un-pais-
desigual

http://www.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-
es-la-colombia-rural.html
http://www.minagricultura.gov.co/inicio/
noticias.aspx?idNoticia=1870
2013-2
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/01/actua
lidad/1375325722_873773.
html

http://www.elespectador.com/noticias/salud/
minsalud-estudia-medidas-regular-consumo-de-
gaseosas-articulo-438950

También podría gustarte