Está en la página 1de 14

{Jnielarl t

Sociedad, estado y derecho

JOSÉ BARRAGÁN BARRAGÁN*

Tomemos esta primera unidad dc nucstro prograrn¿¡ como si sc tratara


.le una brcr.c introducción sobre cómo contcmpla, o cómo es considera-
.ia la sociedad, el Estado ¡ cl Derecho por parte de r.rucstra disciplina
:el Derecho Constitucional, pucs, como bien se sabe, dichas trcs maLe-
: ias (Socicdad, Estado y Derecho) al mismo ticmpo pueden recibir defi-
:riciones desde el punto dc vista de olras ciencias, como son Ia Sociología,
.a Antropología, las cienci¿rs políticas 1, administraLivas 1, desde luego,
rl resto de l¿¡s ciencias jurídicas.
Por rcgla gcneral, las ciencias del Dcrccho sicmpre han siclo plan-
readas 1'desarrolladas, casi por definición, en términos muv antplios v
c\lensivos, de tal m¿rnera que sc obliga al estudiante de Derecho a to-
maf mu\.en cuenLa no sólo los enunciados dc las normas, qrle son rnuy
r aliosos en sÍ mismos, sino también los hechos de Ia vida rcal v los fe-
nómcnos de la realiclad, porquc son cstos hechos y fenómenos de la
¡ealjdad los que lc dan, no sólo el contenido a muchas normas jurídicas,
sino Lambién su ver-dadera razón de sel y su signilicación y sentido.
Por tanto, si bicn cs cierto que el Derecho Constitucional considcra
r define a la st¡ciedad, al Estado v al Dcrecho desde un punto de vista
ditcrcntc a como Ia Sociología, o las ciencias politicas los definen, no es
menos cierto quc csc mismo Derecho Constitucional nunca dcja (o no
debc dejar) de tomar en cuenta las cnscñanzas y las teorías clue dichas
otras ciencias sociales pueden elaborar sobre lo quc es un objeto común
del conoci¡¡iento.

* Doctor cn Dcrccho. Investigado¡ de Ca¡re¡a y Mienbro del Sistema Nacional de


Tnvesfjsa¿ores Nivel TII
TF,ORI,\ DE LA STITTICIÓ\ SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - J
'ON

I.1, SOCIEDAD ¡o).e¡t; éstas tienen una org


nombre de zo,trrtera y estas
De esLa m:rnera, la sociedad para el Derecho CloLrsLitucional, lo es eso la obra de Aristóteles lle'
otra cosa más que una población, o una colectit'iciad (socied;rd, comuni, La doctrina de la Iglesia
dad, pueblo o población) perf¿ctancnte organizada, ¿rscntada en un te-
Santos Padres de la Iglesia
llitorio preciso v dctcrminadc¡ (es dccir, cor.t unas frontcras bien gos y latinos) y después a tra
definidas -v respetadas por los países liurÍtrofés). Esto es, la sociedad
Tomás, harán hincapié en qr
quc torna en cLrcrta el Derecho Constitucional, es un pucblo histór-ico
turaleza sociable, tiene inteli
detelrnir¡¿rdo v org:rnizado. Ur.r pueblo capaz dc auto-gobernarsc libre v
sobcranarlente; cap¿iz, por tanto, de dalse iibrclrcnle su fbrma dc go- da definir el hombre como
bicrno v sus leles [undamcntalcs; capaz cle darsc una Constitucion, racional que vive en una soc
cu-r'o cstudio r,a configur¿rndo nucstra disciplin¿r del Dcrccht¡ Constitu, El hombre político de .{
cion¿¡l. Todo csto cs la socied¿¡d para cl Derecho Constitucional. nos; y el hombre racional de
Se tr¿Lta de una idca mur, precisa; una itlca que, n¿ltufalntcrltc, se hallazgo de su naturaleza gr
construt,e sobre los elementos, bien conocidos v cstudiados por es¿1s gos de sus grandes y person€
otr¿rs ciencias socialcs, v¿r n¡encionadas, co¡to so¡i el elemcnto dc la na- razón, así como de la volur
turaleza sociable del scr hunant¡, en cuanlo indir,iduo de l¿L sociedad: el metafísico se llegará al valio
clcn.rcnto dc sociedad como grupo f¿rmili¿rr-, grLrpo dc patcr[nrnilias; gru- r- de la ética.
po tribal, clcó1c¡-¿r; v los elementos ¡clatir,os a los siste¡ras de interacción Esta es la tradición. est¿
clentro de Ia socicd¿rd. nerse a debate en 1812 (fechr
La iciea de socicd¿id que más intercsa al Derecho Constitucion¿rl es, que definió la soberanía naci
habla¡rclo en geuelal, la misrna idea clue va dcsarrolló Aristótclcs cn sll así como en el debate de apr
coliocido libr-o L¿r Política, el clonde se clefine la latutaleza clel ser hu 1824, al discutir el tema de l
r¡¿lno¡ couro rrl scl soci:il¡le, que no puede r,i,,.ir aisl¿¡do, o sin la avuda En ambos debates, por e
dc olros seres hunanos. Isualrnente en clicho libro se desarr-ollan los que por pueblo soberano det
clir,ersos agleg:rdos sociales qrLc se fornan a partir dc esa natur¿rlcza un territorio dado. Por tanLo,
política, que es la pal:rbr:r usada por ArisLó1eles, h¿1sta forlrar pr ecisa auto-gobernarse, pero asen¡¿
r¡renLe el agregado nrejorl o el más pcrfccto, como es l¿r ro7,r5, que rru-
toda dominación externa. L
chos auLores Lr¿¡cluccn conro Estado Ciudad.
inodernas. Un pueblo capaz <
Los ¿rulores latinos, quc asimilan fuertcmcnlc la cultur-a gril.ga, son
damentales propias, o capaz
los quc Lraducen l¿r obra de Aristótcles con los tÍtulos quc desprres pasan
enüncia en esos dos preceptr
a1 espiiñol sin modificación alguna. La Polític¿r, La República. Mientras
qtte la r oz ;17,r; la traduccn como civit¿¡s, de dondc se der-iva Ia voz cs- el artículo 39 de la Constitu(
pai.rola de ciudad o de Estado-Ciudad. En cantbio, las vc¡ccs gr-icgris qLr( Se trata de un concepto
defincn ¡r1 lroml¡rc como 7,ór'; ro),rtrxó; (anirral político), sc traducen al borada por los creadores d
l¿rtín conro ¿rnimal social¡ilis. Y los teóloeos 1. los filósofbs cristiauos lo :ranceses y alemanes. En pa
lraclrrcen co¡ro ani¡r¿rl rationalis. Jantemente a los autores esl
Bic¡r, las r oces ot-iginarias eriugls, pot- sLlL)Llcsto, quE c\pres¿tn muy pañola, como son Franciscc
bien lo qrLc quería decir Aristóteles, quien solamente clcstaca cl carácter nuchos más.
csencial del ser-hum¿rno, qllc cs un aniuriil grcgario, que por-naturalcza Como vamos a ver en lc
liendc a fbrnar aglegados, con-ro la fami]ia, etcéLer-¿r. Y estas r.oces fbr- repiten mucho estos concep
n.tan, por su lado, cligámoslo así también, uDa gralt familia de r.oces. Dc Ce un pueblo organizado, d
csl¿i r¡anela, cl scr_ hun¡ano es ult sct ro).r:rxó|, -\, pol eso vive en las ¡reanizada. o de una comur
TE{)R lA DL LA CONSIIILrClO\ -iOCIEDAD ESTIUO Y DERECHO J Rar¡asán B¡r raeín

.r. D ':r/,€rí; óstas lienen una organización cstable y per.fccta que recibe cl
ronrbre de na),t'.eto, ].esLas organizaciones pueden ser estudiadas. Por
:).recho Corstitucional. no es .so la obra dc Aristírteles lleva cl título de,,) ,-,,,,
:ctir,id¿rcl (sociedad, comuni- La docLrina de la Iglesia católica, primero a trar,ós de los llamados
.inizada. asentada en Lln te- Santos P¿rdres dc la Iglesia (grandcs autores, filósofos v teólogos, grie-
: con unas fionteras bien :os v l;Ltinos) v después a trar,ós dc los Teólogos mcdievales, corto Santo
.:ofes). Esto es, la sociedad Ton'Lás, harár.r hincapié en quc el ser hurnano, adenás de tcner un¿l na-
:,a1, es un pueblo histórico
: iraleza sociable, tienc inteligencia o razó1. De ahÍ quc también se puc-
.. de auto-gobernarse libre y :a definir el hombre coulo un animal rationalis, o colro un anit.nal
r':lremcnte su fbrma de go-
acionai quc vive en una sociedad o en una conunidad.
:. darse una Constitución,
:r¡ dcl Derechc¡ Constilu- El hombre político de Aristóteles; el hombre sociable cle los roma-
¡s; v el hombre racional de la doctrina de la Iglesia permitió no sólo el
, -r¡ Constitucional.
-:.t que, nalrrralrlcntc, sc -allazgo de su naturalcza gregaria, o sociable, sino taml¡ién los hallaz-
: . r estudiados por esas :ls de sus grandes y personalísimas prerrog¿rtivas dc la inteligencia o la
- . ,¡ el clemento de la na- .zón, asi como de la voluntad, de donde, a trar,és del razonamiento
::r iduo de la sociedad; el ,rtafísico sc llegarh al valiosísimo atriblrfo de la libertad, de la justicia
-,:o de paterfámilias; gru- de la éLica.
: >istemas de interacción Esta es la tradición, estas mismas ideas son las que se citan al po-
-:: se a debate en 1812 (fccha de Ia Constitución española) el artículo 3,
-.
- . -'ho Constitrrcional cs, --:e definió la sobcranía nacional, o el pocler pÍrblico que tienc cl pueblo,
: :.olló Aristóteles en su .:i como cn el debate de aprobación del Acta Constitutiva Mexicana de
' :::lluraleza del ser hu- :l-1. al discutir el tema de la soberanÍa también.
..lado, o sin la avuda En ambos clebatcs, por ejemplo, cl mexicano Guridi y Alcocer.dccía
Ero se desarrollan los : -. por pueblo sol¡erano debÍa cntenderse a los habitantes ascntados en
.:: dc esa natur-aleza rerritorio dado. Por tanto, habla de un pucblo va organizado, o c:rpaz dc
-:.ta forrn¿lr pr-ecisa- = -:o-gobernarse,
pcro asentado en un territorio indcper.rdiente y librc de
.; la ro)t3, que mu- : :a dominación extertra. Un pueblo plural, como sorr las sociedades
- -Cernas. Un pueblo capaz de d¿rrse un gobierno propio, unas leyes fun-
i :,iltura
griega, son
:=:rentales propias, o capaz de darse una Constitución, que es Io que se
- ;ric después pasan
r-rncia cn csos dos preceptos de 1812 y 1824; 1,es Jo que sc cnunt-ia cn
- : -.irLiblica. Mic[tras - :rtículo 39 de la Constitución vigente de 1917 en México.
.= deriva la voz es-
Se tr¿1ta de un conccpto de sociedad provenientc de la doctrina cla-
:: . oCeS gl-lega§ que
, : ada por los creador-es del Derecho de Gcntcs españoles, italianos,
,,. se traduccn al
- . ,fos cristianos lo ':.:ceses y alemanes. En parl.icular en el dcbate de 1812 se citan abun-
:.:'.:cmente a los autores españoles de la llanada Escuel¿r Jurídica Es-
- -r expl-esan tIuY
:=:rola, cotro s<¡n Fr-ancisco de Vitoria; Frar.rciscr¡ Suárcz, De Soto y
:: i.:rcá el cal áctcf -.-;hos más.
Como vamos a ver en los siguicntes pasajes lon.raclos del dcbate se
- - l]ol- naturalezar --:-tcn mucho cstos conceptos, cslas icleas; y sc irabla indistintamente
r ::las \¡OCCS fbr
. :¿r de voces. De : :r pucblo organizado, dc un¿r sociedad organizacla, dc una nación
:: ->o !i\Lr cu liis -.¡ izacla, o de una con.runidad perfecta.
TEORÍA DE LA CONSTITUCIóN \()( tl.D\D. tst \D, ' \'I'l'kL( itLl

Los hombres se constituyen en sociedad cuando por común consentimiento Adcmás dccía¡rror quc .l .,
se congregan en un cuerpo político mediante un vinculo de sociedad, c. cl indir iduo. Y, Lonro todo. .
... que todos los príncipes legítimos lo son por consentimiento del pue- P( t sonil hutlrat¡a, rlo sol¡l't.lrt,
blo, que por derecho natural le es concedido al pueblo la potestad de hacer .ujelo por erceleucil¡ cl.l D, r .-
las leyes.
bertades. de lodos los dr:rr:cho-
Un célebre Yázquez de Menchaca hubo también en tiempos de Felipe II,
el cual en una obra dedicada a este Rey, tuvo ánimo para decirle que el
pueblo, conservando siempre su soberanía, puede recobrar sus derechos I

primitivos, y quitarle al Rey la facultad de hacer leyes, aun cuando se la


hubiese concedido. Nada diré del padre Juan de Mariana, porque todos iCómo definir [o que es el I
saben hasta qué punto Ilevó esta doctrina suya de que del pueblo reciben -:{:storia? No es fhcil dar rcspu
los reyes su potestad- Onito citar otros escritores nuestros de la primera r \islen muchas idc¿rs r. rtrucha.
nota, que acreditan ser esta doctrina recibida en España antes que la pro- :. i Ia TeorÍa polílica;
por- la.
pagasen los publicistas extranjeros.r ::Jría pura del Derecho, por no
Le imprimió (al hombre) el autor de la naturaleza, dice elegantemente
San Juan Crisóstomo y Santo Tomás, dos principios: el uno, que como ani-
:i: sobre el Estado.
mal sociable apeteciese natural y justamente vivir en comunidad o compa-
ñía de sus semejantes: el otro, que en una comunidad perfecta era necesario 1.2. 1 . SLTBRL
un poder... no se puede negar por ser conforme al derecho natural del \o lra¡ rnuclto (('n\s ¡-o .'
hombre, el que haya una potestad pública civil, que pueda regir y gobernar
a toda la comunidad perfecta.'z
:.:;do. Algunos ¿rutot.cs, cotn
:-:-Jo lo' problt,rnar ele su o
Son todos comentarios tomados del debate ya mencionado. Sin duda :: ::na que, en esenci¿r, el Esra,
estos textos nos ofrecen la mejor definición de lo que es una sociedad :j: \ que, por ello, sicmpre qu,
para el Derccho Constitucional. ..--. se podri lrablar J, -, ,
Eso es Ia sociedad para Ia Constitución española de 1812; lo mismo -_. :4. t(conoacD l ¡t ¿r.." Jr:
que para la Constitución mcxicana de 1824 y, sin duda, para la vigente - :r r il Estado.
de 1917. Por sociedad entendemos al pueblo soberano, asentado dentro l: esta nranera se citan la.
del territorio patrio; también entendemos al conjunto de los habitantes , -,..: sobresalen las Lcorías d.
asentados en ese mismo espacio territorial; también abarcamos a cada .: . n quc .( hublrr dcl E.r-
uno de dichos habitantes, sociables por naturaleza, gregarios y capaces
de formar familias y grupos sociales intermedios, como son las pobla- - - --.:,.rra ronan¿r; sc habl¿L d.
ciones indígenas, las comunidades todas, Ios municipios y los Estados
-. - -. Dcr..ho Rorl.ur,,; . r l.
mismos quc forman la Federación mexicana y, en consecuencia, el gran
- --:::.do r¡riis ¡nrpiio. (lrl pL
Estado mcxicano. Todas estas cosas son objeto dc cstudio, muy impor- -. -,..- dcl Eslirdu l»r,!lst no..
tantes, del Derecho Constitucional mexicano.
: . -. Hobbes t-r Jc Spinozr, .
: . -:. Je Schelling o dc Heee,
La sociedad así considerada como pueblo sobcrano; como pueblo -.:. :r León Duguit, de Carri
organizado y constituido, puede ser llamada Estado, cl cual conforma,
como Io veremos enseguida, una gran parcela, o casi toda la materia del - ;-. todo, los orÍgcncs del
Derecho Constitucional. :- .:::¡. El EsLado, qLle es el
. _ :. ,:nLIrto cn qttL -r 11, :lL
- -- -:---:ución qucdando asÍ cl
1 En Diario ¿e las Cortes Constituyentes de Cádi¿. Imprenta de Genaro Garcia, Madrid
1874 (en adelante D.C.C-) sesión del 7 dc octubre de l8l l, p. 2011, en palabras dcl diputado
;- - :. F.ratlo de Dcreeho. I ,

eclesiástico Joaquín Lorenzo Villanueva. - --- -.., dedicaJo ir I t -ruJ io t


'z D.C.C, sesión del 29 de agosto de lEll, p. 1722. --- . .-. d, d ic¡do rl cst ULtio oL
r
I
I
l't.,o,o or r \ (1,\irLrL(loN SOCIEDAD, EST¡llO \ DIRLCHO J. BÁr'r¡rri,, Barr¡gán

II
F . ..l,,lrñ, rotnr t roT\(lllt (.lll.r Adcnás decíamos que el conponente de la socicdad, así entendida,
| . un . LnrLLlo de .ociedad, cs cl individ¡¡o. \', corno todos sabemos, el indir.iduo, el ser humauo, o la
I ll prr Co,r., nlimienlo dcl ILr. persona humana, r-ro soiamente es el centro del Derecho, sino qr:e es el
E :o al pueblo la potestad de hacer sujcto por e-\celenci¿1 del Derccho. Es t¿rmbién el titular de todas las li
bertades, de todos los dclcchos l g¿1rantías.
r ..rnbiin, n Iirnrpu. de F.lipe ll.
:. tur,o ánimo para decirle que cl
r:ra, puedc rccobrar sus dcrcchos 1,2. ESTADO
l¡1.'hacer leves, aun cuando sc la
t Ju¿rn de Mariana, porque todos ¡-Cón¡o definir Io quc es el Estaclo? iCuándo aparece el Estado cl la
:.i sul,a dc quc del pueblo reciber-r Historia? No cs lácil clar respuesta a cstas preguntas, porque de 1¡echo
i ;:critores ¡r¡estros cle la primera erislen rr¡uchas ideas v muchas doclrin¿Ls sobrc cl particulur planteadas
r .l¡ rn E.pan¡ anL(¡ ql( li pto- por la TeorÍa política; por las diversas coflienLes filosóficas; y por la
tcoría pura del Der-echo, por no dcjar de mencionar Ias tcorías p.,sitir is-
;, naturaleza, dice eleg¿intemente tas sobre el Estado.
,. inLipio.: rl unu. qu< \'umo un,-
t. ', ririr'en LL,rrullid¡d o cornp¡-
1.2.1. SOBRE !,L oRtGEN DEL ESTADo
r . omunidad perlecta era necesario
¡lrnformc al dcrccho natural dcl No hav mucho consenso entrc Ios especialistas sobrc cl origen deJ
r. iilil, que prieda regir v goberuar Estado. Algunos autores, conto Ke]sen, incluvet cn la definición dc
Estado los problcmas de su origen. Dc csta m;lnerr!, por cjen.rplo, se
l. uale \a nrenci.n¿rclt-'. Sin drrda afirma quc, en esencja, el Estado es la misma organización de la socie-
ción de lo que es una sociedad Jad y que, por ello, sicnrprc que se pueda h¿rblar de un;r sociedad orga
:izada, se poclrá hablar dc la existencia del Estado. De hecho, todos los
rl,r úspañula de l8l2: lo mismc, trLrtores reconocen Lura gr¿:rn antigüedad al lacimiento de las docLrinas
ill; v, sin duda, p:rra la vigente .obre el Estado.
.blo soberano. asenlado dentro Dc csta lnanera se citan Ias teorías de los filósofos griegos, entre Ios
): al conjunto de los habitantes ;uales sobresalen Ias tcorías de Aristóteles 1, dc Pltrtón; se recucrd¿r la
-ral; también abarcamos a cada
:orma err que sc hzrbla del Estado ctltre los epicútreos ¡, los estoicos de
I .rlr¡ralc7.1. grcgar ios ) capaces .i cr¡ltu¡¿r ronlana; se habla de la idea del Estado en las [uentes jurÍdi-
r. r m,.dio., conro \ol [¿r pobla_
-¿rs del Derecho Ronrano; en las fuentes dcl pcnsantiento cristiano y, en
s, los l'runicipios y los Estados rn sentido más ampiio, del pensauniento nrcdievaJ; así como sc habla de
:ana yr erl consecuencia, el gran
¿-. ideas del Esladc¡ nroderno, a pa¡tit dci Estado de Maquiavelo o Bo-
r ubjcLo de c\tudio. rnt¡\ inrpor-
::no, de Hobbcs o de Spinoza, dc Montesquieu o Rousseau, de Kant o de
catIo.
:lchte, de Schelling o dc Hegel, de Marx, dc Se¡del, de Gierke, dc Jclli-
'obcrano: corno
pLreblo pucblo
-ck, de León Dugrrit, de C¿rrré cle Malberg y tantos otros.
nada Estado, cl cual confbrma,
Con todo, los orígencs dcl Estado constitucional son relati\.antcntc
rfcela, o casi toda la materia del
:.cientes. El Estado, clue es el objcto del Derecho ConstiLucional, nace
.r cl momcnto en que se apruebtr su organización jurídica a travós de
.. Constitución quedando así el Estado sonetido al De¡ccho. Por ello se
i,.. Imprerta.le Gera¡o Ga¡cía, Nladrid
,abla de Estado de Derecho. Lo imporLanLe del Dcrecho Constitucional
: I811, p. 2011, en palabras del diputado
': qr-re esLá dedicado al cstudio de las estructuras consLitr¡cionalcs dcl Es-
,22. .:do; está dedicado ai esludio del somctimienlo de los órganos del Estado
O I LOR1¡ DE ] A CONS] ITUCION <OT ITD\D, f (T\DO'I LJI RII IiU B

al Derecho; \'está dcdicado al cstudio de su formación I'ristórictr (prirne- rrr(nle di[r'rcn(i¿1do dc t.,tr¡. n-.-
r¿r constitución) 1' su posiblc evolución constitucional. nacional.
E.l Estado es, dcsde otro cl.rfoque, nna cntidad a la que se le recono- La población cs, pues, un elcr
ce pcrsonaliclad juríclica, tanto en cl campo dcl Derecho Intcrnacional .uandc, .< hable dc un E.rudo r
cuanto cn el car.r'rpo del Derccho interno. Ull¿l entidad de caráctcr pÚrbli- dcbc rccordar y se dcbc precisar
co, somelida ¿rl Derccho con.ro cualquier oL|o sqjeto, quc puede asutnir nitorio de Io fcderal. ni de la Fcd.
difcrentes lormas dc organización. Un Estado unitario sc organiza dc ri al elemento población ni al -
nancra difercntc a como lo h¿¡ce ut.t Estado l'edcral. Estado mexicano, no son 1¡abita¡
México se cleclara iudepcndiente en 1821. lIasta clltonces I dcsdc :-,os. Lo Fcdcral en México es urr.
1519 lo que ahora corresponde ¿rl Estado Nlericano, había vcnido sienclo -l .1rti!ulo,lU dc la Cun'liluL i,r-
una colonia del gran lmperio cspañol. Con todo Y pcsc a que no fue Estado, como sc afirma contúnrri
sino hasla 1821 que sc alcanza la independencia, hubo prescncia de 21 Desde el purto de vista pobl;r
mexicanos en las Cortes espairolas cle Cádiz de 1810-1813. Y c51os lrlcxi- ::reblos, de comunidadcs 1,, por.
canc¡s colaborarot-r a l¿r creación v translorrnacjón cle aqrtel jnrperiu ctl -ra comunidad nacional ¡nucho r
una monarquía conslilucional con la aprobación de la Constitución cle -'la en el artÍculo 2 r'elornado de
^ inte se habla de las poblaciorrc,
Cádiz en 1812. También sc produjo cl movimiento insurgenle en 1810,
que proclamó el Dccreto Constitucional o Constitución dc Apatzir.rgán 1.2.2.2.
de 1814. Finalmente, después de cicrtos contraticmpos y descchándose El territorio es otlo clemenro
la idea inicial de crc¿rr un impcrio, el Congrcso ConsLituycnte de 1823- ¡lación consider¿rda dcntro dcl
.
1E24 resc¡h,ió organizar a Méxict¡ como una república téderal, aproban-
..:¡rcial al quc se extiende Ia sob
dc¡ su Acta Constiillti\'¿r el 31 de enero de 1824.
:j¿ normativa, en palabras dc K.
La importancie! del tcrritorio
1.2.2. Los ELEMENToS COMP0NENTES DEL EsrADo
. .1. rro sólo frcntc a lercrt'o- ,
Aunquc tengamos difcrenles nocioncs de lo qrre cs el Eslado, cicrta- . ¡ambién hacia el inlerior'. E
mclte existe [Iavor consenso acelca de los clcmentos que componen al :.rj.io de validez norlnativa, la ¡
Estado. Estos elemcntos son la población, el terrilorio, una deLerminada ,..¡s v los subsuelos, incluida l
organización v cl poder o soberanía. , - ::rocida por el Derecho Intern,

Lo población
1.2.2.1.. - i igencia def Derc,.ho c.r¡r.'.
-: r::.:rina Ia oponibilidad lrcnre
EI diputado tlaxcaheca, Guridi y Alcoccr, a las Corles cspañolas de - - :r.u purr t-r[ter.cr co]¡hur. ..
Cádiz de 1810-1813 definía a la población cono el conjunto dc habitan- : : :ráticas, así como Jas me-jor t
tes ascrtados en cl gran territorio de lo que enLonces era el Impcrio . .: \ de cosas.
cspañol. Después, ei mismo Guridi y Alcoccr en novien.rbrc de 1823 de- l:nemos en nllestra Constitrr
cía quc el pueblo dc los EsLados Unidos Mexicanos comprendía a todos :, ::i territorio. El artículo -12
Ios h¿rbitantes que componÍan esos diversos territorios desde Nuevc¡ Mé- ^ :: ende; el artículo 43 cnunte
xico al Norte l.rasta Chiapas zrl Sur. - .::ración, que son 31 Estadcr
El elernento poblacional, por tanLo, como componentc del Estado, -' -,-c¡ 27 consagra la propicda
abarca a toclos los scres humanos que Io integran, al conjunto dc indi- -,. :.-¡do), así como se cxpresa
viduos quc permiLe, por ejemplo hablar de una represeDtación parl:r- - -Jrlccpto quc entraña com(
n.rentaria cuantitativa; l abarca también la idca de una población . :.:ras de caráctcr econónier-
organizada ¡'que se mucstra unida en cuanto nación o pucblo, per[ecta-
TEORiA DE LA CONS'I'I'I UCIÓN SOCIEDAD, ES] i\DO Y DERECIIO J. Bar ra!.1¡ Bar.agá¡

- - :ormacióIt histórica (Primc- mente diferenciado de otras naciones o pueblos de Ia comunidad inter-
r.:::ucional, nacional.
r¡tidad a la que se le recono- La población es, pues, un elemento esencial del Estado. Ahora bien,
po del Derecho Internacional cuando se hable de un Estado federal, como es el caso de México, se
¡ra entidad de carácter Públi debe recordar y se debe precisar que la población no es elemento defi-
Eo sujeto, que Puede asumir nitorio de lo federal, ni de la Federación. Esta ro tiene, como esenciales,
:. ,,tro unitario sc organiza de ni al elemento población ni al elemento territorio. Los habitantes del
- :.cleral. Estado mexicano, no son habitantes federales, sino habitantes mexica-
:::. Hasta cntonces l' desdc nos. Lo Federal en México es una forma de gobierno, como Io establece
.r:cano, h¿Lbí¿r vcnido sienclo el artículo 40 de la Constitución ahora vigente; y no es una forma de
:: ,-odo 1' pcse a que no fuc Estado, como se afirma comúnmente.
:. :rcia, hubo Prcscncizr de 21 Desde el punto de vista poblacional, México es un gran mosaico de
ic 1810-1E13. Y estos mcxi- pueblos, de comunidades y, por ello, de lenguas y culturas. Formamos
::-.¡e ión de aquel imPerio en una comunidad nacional mucho más compleja y plural de lo que se afir-
--;ión de l¿r Constitución de ma en el artículo 2 reformado de nuestra Constitución, ya que ahi sola-
:riento insurgente cu 1810, renle se habla de las poblacioires y pueblos aborígenes.
. onstituciór de APatzingán 1.2.2.2. El ferritorio
. ;.:raticmpos I dcscchándose
El territorio es otro elemento esencial del Estado. Es eI asiento de la
.:'rio Constitu-vente de 1823- población considerada dentro del Estado. EI territorio precisa el ámbito
-. :.cpirblica lederal, aProban-
espacial al que se extiende la soberanía estatal. Es el ámbito de la vali-
: l-1.
lez normativa, en palabras de Kelsen.
La importancia del territorio como componente del Estado es mani-
: '.;ES DEL ESTADO
:iesta, no sólo frente a terceros países de la comunidad internacional,
:: lo que es el Estado, cierla- sino también hacia el interior. El territorio representa, además de un
- :lementos que comPonen al espacio de validez normativa, la propiedad inmueble y la riqueza de los
- :crritorio, una dctcrminada suelos y los subsuelos, incluida la llamada zona económica exclusiva,
ieconocida por el Derecho Internaciona[. Es decir, el lerritorio delermi-
:a Ia vigencia del Derecho estatal sobre personas y cosas. Pero también
ie¡ermina la oponibilidad frente a terceros países, para exigir respeto,
-í como para ofrecer colaboración, asistencia, relaciones consulares y
IiJ;1'3i"'"lilñiT"'ilh11: áiplomáticas, así como las mejores condiciones para el tránsito de per-
D que entonces era el ImPerio :onas y de cosas.
rer en noviembre de 1823 de- Tenemos en nuestra Constitución vigente varios pasajes regulado-
Xexicanos comPrendía a todos :es del territorio. EI artículo 42, por ejemplo, precisa lo que abarca y
¡c terrilorios desde Nuevo Mé- ;omprende; el artículo 43 enumera cuáles son las parles que integran
-e Federación, que son 31 Estados y un Distrito Federal; y antes, en el
como componente del Estado, ¿:rículo 27 consagra la propiedad originaria a favor de la nación (no
o integran, al conjunto de indi- .-l Estado), así como se expresa lo relativo a la zona económica exclu-
r de una rePresentación Parla- :¡\a, concepto que entraña como sabemos, el ejercicio de facultades
ién la idea de una Población -.oberanas de carácter económico a favor del Estado mexicano en este
¡anto nación o Pueblo, Perfecta- ;aso.
TL,ORIA DE LA CONSTITUCION SOCIEDAD EST.\DO ) D]:RE( ]Jf

1.2.2.3. La oreatLíz(lción .-stos los contenidos qL1c..1:


A purtir de algunas teorías posjtivist¿ls, se ha r,enido insistiendo cn cionales que Ia dclinen.
considcrar co[lo otro clcr.r'rcnto cscncial dcl Estado, la idca dc olganiz.t- En electo el articulo --l c
ción, lo cual se exteriorjza en 1a aceptación de que 1a fácultad de nor ria de la siguiente rnaner;.
maciírn jurídica, así co¡ro cl poder de ejccrrtar dichas nornas sean Art. 3.*LaL sobcr-¿rnia :.
ejcrcidas por los órganos del Estado mediante los procedimientos prc pertenece a és1a crcll:.:
VisLos en tales no|n'ras. lirnda¡nentales.
A esta ide¿¡ de organización se le suele dar diversr¡s ¿¡lcances I con- Sin variar los corrccpr,r
tenidos, de mancra quc sc cxticndc hasta los Estados autocrálicos de :lc\ic¿lna dc 1917, al¡ola .
tipo hislórico, Io mismo que a los Estados modelnos democráticos. Sc : alI-I1linos.
dJce que la idea cle organización expresa el r,ínculo jurídico-político uni-
licador de la rc¿rlidad cstatal. Esla idea sin,c para dclinir al Estadcr Art. 39.-La sobc¡ a¡ i,,
pueblo. Todo podel públrc
como ai conjunto de órganos r. procedinientos expresamente est¿rbleci
de éste. El pueblo ricnc ;:
dos en las nonnas (o aceptados de manera consucludinaria) mcdianle moclillc¿tr la lor¡ra de :u -
Ios cu¿rlcs se ejer-cen las funciones para 1a producción v ejecución de Jas
normas dcntro dc Ia cstructura dc la r.ida social.
hcluso hav autores que, como Kelsen, llegan a icleutif ic¿Lr-¿ü Estado l.l.i l
con el Derecho, con)o L1u¿r (crigcncizr) dcl planlcanicnto dc la tcor'ía Saber¡ros que cxislen m'-
pura dcl Dcrccho. ::orias del Estaclo, sir dLrc
1.2.2.1. Ll idctL tLe st¡iterrutítL ::r¡r elaboraclas. Ahora
-- ado?
Otro de lt¡s elcnrcrtos, citaclo por los auto|cs, constituti\.os dcl Esta-
clo es la idea cle sober-anía, la ide;r cle poder. Como bien s¿rbenr,.,¡, eristel
\o siempre sc da contc
nruchas voccs para c\prcsar csta idca. En Iengua Iatin¿r se us¿¡n l¿rs vo-
. :]rllre se le puecle dal i,
- --.: inportantcs tcorías idr
ces, que luego se repiten mucho, de imperium, de auctr¡ritas, de vis :. Dcrecho).
cr¡actir,¿r, dc polcstas, dc l¿rcul1as. Eslas \,ocL-s latinas sc les encucltra
Bien, sin negar Ia corn-:
rcalzadas col algún adjetivo, nrrrr e\prc\i\o, eomo sunmra potestas, - - negar J:r corrplejidad ci.
nláxima aucLorit:is, nráxinla poLesLas, surnnlunr inrperiul)r, quc scrlalan
el grado dc supcrioridad absolut¿r quc ticnc csc poder-: la mhs grande de
-. inen, poderros insistir c
::L dcl Estado colrro pets.
toclas las poteslades; la mr'rxima autoridad; el mavor podel de todos, - ,sea para hablar con ¡¡r:
ctcótcra. Es deci¡ no negamos la
Por otro l¿rdr¡, es muv clifícil cnconfr¿1r unanimidad soblc Io quc cs :: ni las tcorías c¡ue 1o .
r si-glLifica Ia soberanía, o el poder pirblico, sobre su secle; sobre su ob- - ¡cdimientos a tra\ós dc
jeto, etcétera. Cr¡n todo, se ¿icepta comúnmenlc quc sc lr'ata dc un clc- ::r- su ejecucjón, siro qu.
nrento esenci¡rl del Esrado quc sc traducc cn Ia capacidad jurÍdica que .. a, clebe distinguirse c
ticncn los órganos dcl Est¿rdr¡ cle c'jercer coerciblemenLe, n.iedi¿rnte de- ; edimientos c¡ue 1o cjcei:
ter-min¿¡dos procedimientos, Ias tareas de ploducción 1.dc cjccución dc Tc¡do cl Dcrecho emana
l¡rs nornias jurídicas quc rcgulan la conr,ivencia social ¡ Jas r-el¿tcic¡nes -:: rnscca de ploducirlo, q,.:
rnisln¿rs con el Estado. -.!rnal, que habia dc la ¡c
Dc lralera más sencjlla, la soberaní¿r cosiste en la capaciclacl que - ¿ iuentc originzl-ia clc-l I
tiene un pueblo para auto-gobclr.rarscj para dcclctar Ia tbrma de gobier- .rr Ia irnposibilidad mat.
no quc más le ¿rcon-rode; o para establecer-sus lel'es lunclane¡rtales. Sr¡n rir'aino por sí misr]ro, e,.
IF-oRJA D!, I-A CoNSTIIUCIÓ\ SOCIEDAD, ES'IADO Y DERECHO J. Barragán Barrasán

| :ótt estos los contenidos que, de hecho, encontramos en los textos constitu-
insisticndo en cionales que la definen.
L. .c ha vcnido En efecto el artículo 3 de la Constitución de 1812 definió la sobera-
I Estado, la idea de organiza-
nía de la siguiente manera:
h de que la facultad de nor-
E¿.cutar dichas normas sean Art. 3.-La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por [o mismo
ante los procedimientos Pre- pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus lcycs
Iundamentales.
dar diversos alcances Y con- Sin variar los conceptos, incluso enriqueciéndolos, la Constitución
los Estados autocráticos de mexicana de l9lZ ahoia en vigor define la soberanía en los siguientes
modernos democráticos. Se rérminos.
rínculo jurídico-Político uni-
Art. 39.-La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el
sin'e para definir al Estado pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para benelicio
rr¡os expresamente estableci- de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o
a consuetudinaria) mediante modificar la forma de su gobierno.
roducción y ejecución de las
. : ial.
1.2.3. Los FINES DEL EsrADo
--¿¡n a identilical al Est¿rdo
:. antcamiento cle la teoría Sabemos que existen muchas teorías explicativas y, en su caso, defi-
nirorias del Estado, sin duda acordes con los tiempos históricos en que
.;,t iu
fueron elaboradas. Ahora podemos preguntarnos ipara qué sirve cl
Estado?
:es, conslittltilos del Esta- No siempre se da contestación a esta pregunta. Lo peor es que no
, l¡icn sabctl)os, existe¡l
-¡rno siempre se le puede dar contestación, sobre 1odo, cuando algunas dc
:-rrLla Ialilra se rtsan las vo- .sas importantes teorías identifican Derecho y EsLado (léase teoria pura
, r'-rm, dc auctoritas, de vis del Derecho).
:: latinas sc les encucntr¿r Bien, sin negar la complejidad del Derecho y de sus definiciones,1,
- . r. cor-I-lo surrllla potestas, >in negar la complejidad del Estado y de las teorías que Io explican o
- ::l iI-trperiunr, que señalat-t definen, podemos insisLir en la idea del Derecho como medio y en la
r:r' Poder: Ia mlts gt ande de ilea del Estado como persona moral, de carácter pírblico. Ello aunque
: rl mavor Podcl de todos, ;ólo sea para hablar con mayor comodidad de los fines del Estado.
Es decir, no negamos la teoría que define al Estado como organiza-
- :::;rninidad sobre lo quc cs ¡ión; ni las teorías que Io consideran como un conjunto de órganos y
.,I¡rc su scdei st¡brc su ob- procedimientos a través dc los cuales se producen las normas y se prc-
: qllc se tl ata de un clc-
j:.11' riene su ejecución, sino que deseamos aclarar que el Derecho, en defi-
,:- la capacidad jurídica que nitiva, debe distinguirse de los órganos que lo producen y de los
- ::-.iblelncnle, nlcdianle dc- procedimientos que lo ejecutan.
- JLtcción v dc ejecución de Todo el Derecho emana de la única fuenie que posee la capacidad
.:eia social ]' las rclaciones intrínseca de producirlo, que es el pueblo soberano (artículo 39 consti-
rucional, que habla de la soberanía popular). El pueblo soberano es la
cosiste en la caPacidad que única fuente originaria del Derecho, de mancra que es solamente a par-
, :..r.ctar la lbrnla de gobier- rir de la imposibilidad material del pueblo mismo de ejercer ese podcr
:. leves fundamcltales. Son soberano por sí mismo, cuando para el ejercicio de la soberanía se
l0 TEORlA DE LA CONSTITUCION SOCIEDAD, ljsIi\DO Y DERECIIO - J 8.:

piensa en crear órganos, en qllienes depositar ese ejercicio tanto para la siderados como idealcs a alca¡r
producción de las normas jurídicas cuanto para su ejecución. De mane- este a11Ículo afirma:
ra que el Estado, al menos el Estado de Derecho, nace precisamente Frcnlc a la curiosa alirnraciórr
como organización a raiz de estas consideraciones de la soberanía po- juridico r. por ende, hu¡ Jcr r.
pular de corte conslitucional. de la' ¡spirccione' (onstilu('to
El Estado de Derecho, o el Estado para el Derecho Constitucional sí ,l E*rar.lo prredr rro ertar:onr.
es una organización creada por la Coustitución, difcrente esencialmente mcnlc ha ocurrido durantc la
de Io que es la soberanía popular, la cual reside en el pueblo y se insti- Ast rs qu, L I E:r¡,Jo r. t.
tuye para su beneficio en palabras del artículo 39 constitucional. Y el deler ho Iin r ita ndo ju lrd ica m.
para tlr:'arrollarla. Ha\lJ el f
Estado, en cuanto tal, es concebido por el mismo Derecho como una
derecho cn qué Estado \ Dcre,
persona moral de carácter público, a la que se le encomienda el ejerci- aceplarse como una expresión
cio del poder pero para beneficio del pueblo.
Los fines del Estado tienen que ver con este último mandato de Ia Ouizil pol ellu. .< inclic¿r qu
soberanía, el beneficio del pueblo. De manera que el Derecho en manos :ico de Derecho. En México no
del Estado se instituye como un medio, o un conjunto de medios a tra- iolviendo al tema de los fines r

vés de los cuales se alcanza dicho beneficio para el pueblo. Más aún, el iola ]os va enunciando \ ptcri.
Derecho, en cuanto idea de orden, en cuanto puede ser considerado un :rsuientes: en su predmbrrlo..e
bien en sí mismo, puede ser y es ya la realización de un fin concreto del L¡ n¡cicin esp.rño1:r, dcs.,¡nd ,

Estado. Cuando, por ejemplo, el Estado inculca la inviolabilidad de Ia dacl v prornorer cl bi..n d. . r,
Constitución, o el principio de la legalidad, es porque considera que esa claina su volunlad de:
norma fundamental, o que dicho principio es ya un bien en sí mismo, Garantizar Ia convivencia
digno de todo aprecio, sin duda, digno del más alto aprecio en un Esta- las lcycs conforme a un ordtn
do de Derecho. Consolidar un Eslado de D,
expresión dc 1a voiuntad popu
Existen oiros muchos fines concretos a alcanzar por parte del Esta-
Proteger a todos los españo
do, ayudándose del Derecho. La Constitución mexicana vigente, por Dcrcehos H u ma nos; sus culru
cierto, fuera del arlículo 39, ya no menciona cuáles otros sean o deban Promovtr cl prugreso d. I.
ser los fines del Estado. En cambio, otras Constituciones modernas, rodos una digna calidad de r it
como la española de 1978, ya se ocupan, no sólo de esclarecer algunos E5tabl.crr un¡ soc iedal d.
extremos de doctrina sobre este particular, sino también de precisar los lecimiento dc unas rcl¿rciones
fincs que se le encomiendan al Estado. los pueblos de la tierra."o
Por ejemplo, hablando de doctrina, se afirma en su artÍculo primero El Estado velará espccialm,
lo siguiente: nómieos r sociale. dc lo. tr¡hr
rá su política hacia sr¡ rctorno
Art. 1.1.-España se constituye en un Estado social y democrático de Se reconoce el derecho a la
Derecho, quc propugna como valores superiores de su ordenamiento juri- :c. uúblicos organiTar v lutel¡
dico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.3 \cntivas y dc ias prcstaciones
dercchos y deberes de todos a
Como se aprecia, se habla de los valores superiores del ordenamien-
to jurídico. Valores que están por encima de las reglas del Derecho.
- IJe»r, p. 25.
Estas se inspiran en aquéllos; éstas tienden a realizar esos valores, con-

. \Lasc GARRTDu l-Arr \ Fur nJr d.


1 Véase en GARRIDo FaI-LA, Fernando y otros. Comenturios a la Co stítución, Civitas, I.lcn, p. 781.
Madrid, 1985, p. 23, ü.,r, p. 788.
:ORIA DE LA CONSTITL]CION SOCIEDAD. IISTADo Y DEI{ECHO J Ba,,¡crln Earr¡g:lD 11

::e cjercicio tanto Para la siderados como idcalcs a alcanzar. Por eso, Garrido Falla comentando
.r: \u ejccución. Dc manc este artícu1(] afirma:
, :.:.ho, nace Prccisamcntc Frente a la cu.ios¿1 alirmación cle que donde l-ray Estádo, ha¡i ordenamiento
- :.¡nes de la soberanía Po- jurídico 1, por encle, hav derecho que conducc incvitablemente a Ia inutilidad
dc las aspir;rciones conslitucionalislas, hay que afirmar la obvia idea de quc
Constitucional sí ei Estado puede no estar somctido a derecho; ) esto es lo quc clcsgr:Lciadar
=. Derecho
:. difercnte escncialmente mente ha ocurrido clurantc 1a mavor palte de Ia l-ristoria dc la humanidad.l
Así cs quc el Estado es Estado de Delecho cuando realiza la idea de
:: i. cn el Pucblo v sc insti- clerccho limitando juridicamenle su activiclacl y el poder de que clisponc
:.1.-o 39 colstitucional. Y el para desarrollarlzr. Hasta cl punto de qLle incluso para la tcoríar pura del
:-ismo Derecho como ur1a dcrccho cn qué Estado y Derecho se identifican, cl Estado de Derecho debe
; -. lc encomienda el eicrci- aceptar:se conlo una eapfesió[ con un valor cualificado.j

.-ie último mandato de l¿r Quizá por ello, se indica quc España es un Estado social y democrá-
- :-.o de Derecho. En N{éxico no tenerrros esta clase de enunciados. Pero
: : .ll1c el Dcrecho cn manos
, olviendo al tema de los fincs del Esrado, la misma Constituciól e<pe-
I - - iLiniunto de medios a tr¿¡-
,r'!1 ei puelllo. M¿is aún, cl
:ola los va enunciando ]' precisando en otros muchos pasajes, como los
" 'iLrede ser consideraclo Lln irsuientes: en su preámbLllo, sc dice que:
.::ón de un fin concrelo del La nación española, deseando cstablcccr 1a justicia, la libertacl y la scguri
: , -..a la inviolabilidad de la dad y protrovcr cl bicn de cuantos la integra, en uso cle su soberaDra, pt'o-
:: --.OI-QU€ Considera que esa clar¡a su r.oluntad de:
j- \a un bien en sí nismo, Garantizar Ia cor]vivencia ¡lc¡rocrática dentro de 1a Constitución 1.de
un Esta- las leves conformc a un orden económico y social justo.
.> alto aprecio cn
Consolid¿rr un Estado de Derecho que asegurc eJ imperio de la ley como
erprcsirln de 1a voluntad popular'.
,r -:1rlzar pof partc del Esta- Proteger a todos los esparioles v pucbJos de España en el ejcrcicio clc los
r r¡e\icaua Yigellle, Por Derechos Humanos; sus culturas y tradiciones, lenguas c institucioDes.
-. ,Jáles otros sean o debai] Promover el progreso de Ia cultura y dc la economía para asegurar a
i. C onstitucioles modernas, Lodos una digr-ra calidad de vicla.
' ..ilo de csclareccl algunos Establecer un¿r sociedad democr'ática avarrzada; y colaborar en el lorta-
. :.o también dc precisar los iecimicnto de unas relacior-res pzrcíIicas y dc eficaz cooperación enlre Lodos
los pueblos de Ia tierra."6
EI Estado velará espccialmente por la salvaguardia dc k¡s dcrechos eco-
r ::ra en su artículo Primero
rómicos v soci¿Llcs dc los trabajadores españoles en cl cxtranjero y orienta-
., .LI polrli(!r hat'i¡ .tr t'elorno.
1, -ido socj¿rl l democlático dc Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compelc a los pode-
,, : es de su ordenamiento jurí- : es pÍrblicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas pre-

: iralismo político.r '.:ntil:as y de ias prestacioies y servicios nccesarios. La lev establecerá los
:erechos y deberes de todos al respecto.s
r:- :uperiores del ordenamien-
; ie las reglas del Derecho. .'.r.,rr, p. 25.
. a tealizar csos valores, co[-
ii¡sc GARRTDo F^I-r Fcrnando, CLj¡nentar¡as a la (\rt\tiü.tció , r'a citados, p. 17.
-.i.,¡r, p. 781. ^,
.,..rt¡os a ld Con.itiulció7?, Civilas,
l.:. 'rr, p. 78E.

I __ r
12 TEoRÍA DE LA coNsrrruclóN
SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO i,
Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación
física y el deporte.e Asimismo facilitarán Ia adecuada utilizacióñ del ocio.r0 El Derccho, visto con persl
l. Los poderes públicos promoverán y tutelarán cl acceso a la cultura, a :ruL rrrra
constituida por diicr.,
la que todos tienen derecho. los cle obrar del hombr r qtr. r .

2. Los poderes públicos promoverán Ia cicncia y la investigación cienti organizadamente. El Dcrecho .,


fica y 1écnica en beneficio del interés general."r' :na coactivo, que pcrmile hacc.:-
Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación ':ién prohíbe haccr cos;rs.
libre y eficaz, de Ia juventud en el desarrollo político, social, económico y El Derechr¡ es un conjunto c
cultural.'2 :cr ur.)a expresión de la rolunr
Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamienLo,
rehabilitación c integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíqui-
io5a: y, Pur otro l¡do, pllr(lr. -(
cos, a los quc prestarán la atención especializada que requieran y los am lsignaturas de la Carrera dc Dr
pararán especialmente para el disfrute de los derechos que este TÍtulo :onocer cuál es el mandato (c¡ c
'-:na de las rcglas del Derccho. p
otorga a todos los ciudadanos.r3
Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y pe- io en conocer la racionalidad.
riódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos du- :uc se fbrmulan dichas reglas. .r
rante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones ,.:denan l sistemalizan.
familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios so- El Derccho Constilucional c:
ciales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura :e Derecho. Ticne por objeto el .
y ocio.rl
-:in es lr norma juridita ¡or.c
: ¡activa dcl soberar.ro, del pueblc
.:i: Ja organización y cl luncionar
1.3. DERECHO
::os y los valorcs dc la conr ir c¡r,
Para compleLar el desarrollo de esta primera unidad, nos resta ha- ::l individuo y de grupos socialr
blar del Derecho. lQué cosa es el Derecho? L¿r norma constitucional nos
El alumno al llegar al Derecho Constitucional ya puede contestar :o. así como cuáles scan los pro,
muy bien esta pregunta con alguna de las definiciones que ya le han :., las normas jurÍdicas. La nornt
dado en otras materias, desde las definiciones que nos mandan guardar :.:mbién -v sobre todo cl Dcrecho
en la memoria, como las del Ulpiano, repetidas en lengua latina, hasta ::;hos ór_qanos tanto en la prodr:
las definiciones más sencillas de algún autor moderno que compara las :-icución de las normas jurídiea
normas jurídicas con las normas de los juegos de mesa, por ejemplo. :rctrina positivisla de Kelscn qL
El Derecho, en esencia, es un medio, o un conjunto de medios, crea- -: la lorma de vida, una sola rc¿ili
dos por el hombre, que siempre ha podido usar el ser humano en su : I sistcma lógico-normativo, rna:
desarrollo como ser individual, como ser inteligente y sociable. El Dere- \osolro. inrislinro¡ etr q r L
cho es una creaciór-r de Ia inteligencia, no importa que hoy, al igual que :: ncdios puestos al se¡r,icio dc]
ayer y que siempre, sea una creación irrrperfecta, o no se vea mucho lo :l progreso que se hava propLrt
de la creación inteligente. Pero, en esencia, es un medio que, en efecto, ,. cl Derecho, consider;Ldo dcsd.
puede dársele buenos y malos usos. ::eblo. Es decir, el Derecho no v
::¡lo 39 dc nllcsrra Cu¡r\tillr\ lur.
e lden, p,792.
L¡ .oheranía rcJiL¡ ut isillr: .

- ::c, cn escncia, en la capacid.


"t'¿ Véase GARRIDo FALLA, Fernando, Corr¿tttarios a la Constitucíó,?, ya citados, p. 801. -..:.¡-s(tbcrn¡rrc e. de. ir lr.r¡.,.i.
i ldertl, p. 384. -:aniz¿rción v funcionarnicn l<,:
t1 lden, p.837. - .--i.ltrrdo qrrc. err lod,, ¡¡.1, ,.
ta lden1, p. 843. ' .rlo prrchl,,. E.t.r cr lo tl,r, .l:-
l EORÍA DL LA CO\S'IITUCIóN SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - J. Ba',á-!áI, Ba,raeáI, 13

educaciórr sanitaria, 1a educación


EI Derecho, visto con perspecti\¡a histórica, es ura formidalllc cs-
r I¿r adecuada utilización del ocio "'
\ tLltelarán cl acceso a la c[ltu|a, a tnlctura constituida por divcrsos sistcmas dc conductas Y diversos mo-
dos de obrar del hombre que r,ir,e en sociedaci 1,de la sociedad que r,ir,e
1., .iL nci¡ \ l:' ln\e'lip¡(i¿lr iel'li' organizadan.rcntc. El Dcrccho cs un ordcn, o prctcndc scrlo y un sistc-
'
:neral."1r ma coactivo, que permite hacer cosas, por un lado, pero por oLro, 1.am-
s condiciores para Ja participación bién prohíbe hacer cosas.
lrollo político, social, econí»r'rico ,v El Derecho es un conjunto de reglas. La regla, por su parte, pucdc
ser una erprcsión de la voluntad, quc pcrmitc o prohíbc hacer una
r política dc prc'.isiirn, tratamiento, .osa; y, por otro lado, puede ser una expresión del conocimiento. L¿Ls
:r,uido- lr.;\ o., 'err-or ille' r psrqrtr asignaturas dc la Carrcra dc Dcrccho pucdcn cstudiarsc pcnsando cn
recializada que rcquicran y los am- :onocer cr¡ál es el mandato (o el acto de volunt¿rd) contenido en c¿¡da
:e dc los dcrechos que este Tít!1lo rra dc las rcglas dcl Dcrccho. Pcro también puedcn cstudiarsc pcnsatr-
rrcdiante pensiotlcs ;rdecuadas y pc-
io en conocer'la racionalidad, o la inLeligencia de los enunciados en
ra económica a Ios ciurlad¿rnos du_ ;,.ic se fonnulan dichas reglas, enunciados que las ciencias del Derecho,
r indcpendencia de Ias obligaciones rrdenan ¡,' sistcmatizan.
r.-diantc un sislcma de servicios so- El Derecho ConsLil.ucional es una dc csas asignaturas de la Calrera
:ecificos cle salud, vivienda, cultura :.'Derecho. Tiene por objeto el estudio de la Constitución. La Constitu-
::ón es la norma jurídica por cxcclcncia, Ia cual cxprcsa Ia voluntad
¡activa del soberano, deJ pueblo soberano. En esta norma se exteriori-
::1a organización y cl funcionamiento del Estado, así como Ios princi
CHO :-os y los valores de la conr,ivencia social; las libertades y los derechos
ta primera u[idad, nos rcsta ha-
::l individuo y de gmpos sociales protegidos.
La norma constilucional nos indica cuálcs son los órganos dcl Esta-
cho?
onstitucional Ya Pucde cottestar
:-' así como cuáles sean los procedimientos dc producción v ejecuciór.r
c las definicioncs que Ya le harl
:. 1as normas jurídicas. La norma constitucional, en todo caso, expresa
L:;lones quc nos mandan guardal- -:rbién y sobrc todo el Dcrccho a quc cstán subordinados 1, somctidos
rrDetidas en lengua latina, hasta
::hos órganos tanto en la producción cuanlo en los procedirnier.rLos de
L :r;tor moderno que conlPara Ias
:..ución dc las normas jurídicas. Sc puede afirmar, palafrascando Ia
s jue-eos de mesa, Por eiemPlo
:,trrina positivista de Kelsen que Derecho y EsLado Constiluyen una
Lr o ull conjluto de medios, crea-
- . lorma de vida. una sola realidad cultr-rral al identificarse en ur úni-
t¡c1ido usar el ser humano en srt
- sistema lógico-normativo, rnantcnicr]do sus difc|cncias.
\osotros insistimos en que el Derecho es un medio, o un conjunto
;.i inteligente y sociablc. El Dere' :. -redios puestos al sen icjo del Estado para l¿¡ obtención del bienesl-ar
ro importa que hov, al igual quc
i¡oerfecta, o no se vca mucho ltl
. progreso que sc haya propucsto alcanzar el pucblo sobclano. Esto
:-- - Derecho, conside¡ado descle la fuenLe orisinaria que lo produce: el
:: . il, er ttn med¡o quc. cll ( l(('lo
: -.:1o. Es dccir, cl Dcrccho rro cs otra cosa que lo expresado por el ar-
:- - o 39 de nuestra Constitución al hablar de Ia soberanía.
-a sol¡cranía radica originaria 1'esenciaimente en el pueblo y con-
-:: en esencia, en 1:r capacidad quc ticnc csc mismo pucblo pala
hrios a la Constituciófl, ya citados, p 801 ,, -':obernarse: es decir para darse un gobierno, para detenninar su
-.:l:zación ¡, funcionamiento; para dar-se sus le-ves lunclamentales;
:':-:¡ndo quc, cn loclo caso, cl poder se institllve para beneficio clel
- - r prLebio. Esto es lo que dice el :rrtículc¡ 39 constitucioral.
l.l TEORTA DE LA CONSTITUCION

1.4. RESUMEN

Esta unidad puede ser considerada como una especie de introduc-


ción al estudio del Derecho Constitucional, de manera que al recordar lo
que es la sociedad, lo que es el Estado y lo que es el Derecho, en general,
solamente se busca definir el marco de referencia de nuestra asignatura.
La sociedad es definida en función de su propia organización, como
un pueblo capaz de auto-gobernarse. Es decir, como un pueblo asenta- t
do establemente en un determinado lerritorio, capaz de determinar la
forma de organización política que más le convenga; capaz de instituir Conce
órganos y procedimientos de creación y ejecución de normas jurídicas; del Dere¡
capaz de organizarse en Estado libre e independiente, a quien se le en-
comiende la realización de los diversos fines que le sean inherentes o
propios.
El Derecho Constitucional se ocupa del estudio de la Constilución,
en cuanto manifestación de.la voluntad soberana del pueblo. Dicha Cons-
titución, entre otros elementos, o entre otras materias, regula la forma
en que se crean los diversos órganos del Estado y los diferentes procedi-
mientos de producción y ejecución de las normas jurídicas.
Como sabemos, existen varias ciencias sociales que, entre sus obje- 2. I.CONCE
tos de estudio, tienen los importantes temas de la sociedad y del Estado. DE DER
Varias ramas del Derecho inclusive examinan el tema del Estado. Así
pues, es conveniente que el lector, como siempre, trate de sumar cono- ('onro scñalu el Di« iLlt,tut,
cimientos, tomando muy en cuenta esos diversos apunles proporciona- .:ría dc los juristas, "el dcrech
dos por las ciencias de referencia, a fin de entender mejor y complé-
mentar la idea ya expresada del Derecho Constitucional sobre los temas L,ohj,rit<t para disringLrir.lo
expuestos en esta unidad.
-..¿clto". El predicado oálctn o
:Jen jLrridico tl J, recl tL¡,t tl,i, ;.
'. iuríd it a mc nre jrrsrif icado.
El término tlereclrc objt,ri r,.
,,
- e igualmentt. sc asocia o ic
-. decir, como ¡rorma. Rafacl c
-. nolrnas qlt(. [Onnan cf si\l(
Derecho subjetivor consccu
. :-ro far'ultad de u.ro o rario
: ama.

Doclor en Derecho, {.N,\\1. Ci]:r


: :n abierta cle la faculract dc' Oer-r:
l( Pñ.rr.,Jo,l. ll li.r,., I .r : ..
Dict iotnrio Jtñ¿iLo .\,|c.\:iL.t¡)t, I
' -' I \{M \J'\iru Ie r{ DP rrl
Dh PrN\. R¡f¡cl. L¡t¡, r¡,,,,', .

También podría gustarte