Está en la página 1de 8

ANALISIS DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA

DEL PERÚ

Estudiante: Sebastián Zair Gamboa Rodríguez


Grado: 3ero A de secundaria
Docente: John Ever Chávez Uriol
Institución: Colegio Seminario de San Carlos y San
Marcelo
Introducción

• La constitución política es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus


principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos que se
desprenden de todas las leyes de la República. Es la norma básica del
ordenamiento jurídico de un Estado, encargada de establecer la regulación
jurídica del poder político. En este orden de ideas, definimos Estado como la
entidad jurídica ubicada en un ámbito físico determinado y que ejerce poder
respecto de un conjunto de personas.

• Establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente


equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Se reconocen la libertad de
información, así como el derecho a participar, en forma individual o asociada,
en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.
Historia de la Constitución Política del Perú
• La historia del constitucionalismo en Perú está estrechamente relacionada con el surgimiento de la
República en 1821, después de que José de San Martín proclamara la independencia del país.

• En ese contexto, surgió la necesidad de redactar y aprobar una constitución que estableciera la
estructura del Estado peruano, siguiendo el ejemplo de otras naciones. Fue en este momento que se
llevó a cabo el primer debate en el recién convocado Congreso Constituyente.

• San Martín y otros precursores como Hipólito Unanue abogaban por establecer una monarquía
constitucional en el país. Sin embargo, también había un fuerte apoyo a la facción republicana, y
finalmente fue esta posición la que prevaleció en el Congreso.

• Desde entonces, Perú ha sido gobernado por diferentes textos constitucionales con diversas
orientaciones políticas. Cada uno de ellos reflejaba la corriente política predominante en ese momento
histórico específico.
Resumen de todos los capítulos de la Constitución
Política del Perú:
Primer capitulo: Establece los principios fundamentales de la Quinto capitulo: Nos hablan que el gobierno es representativo al
nación. Fundamenta de como se asienta el Estado peruano, poder que reside en pueblo, nuestra patria no acepta dominación
también la defensa de la persona, el respeto, la independencia, formal de ninguna potencia extranjera. Siempre nuestra patria
la democracia, la igualdad, entre otros valores de la persona para quiere lo mejor en el estado y la nación. (Artículos 43-54).
la convivencia del país. El Estado protege la pluralidad étnica y
cultural de la nación peruana. (Artículos 1-3). Sexto capitulo: Los tratados internacionales son acuerdos
debidamente formalizados, realizados entre dos o mas estados
Segundo capitulo: Se refiere a la protección del niño, al de la comunidad internacional, respecto a cualquier asunto sobre
adolescente, a la madre, al anciano en situación de abandono . el que existe interés común. (Artículos 55-57).
(Artículos 4-29).
Sétimo capitulo: Importancia que se le da a la iniciativa privada,
Tercer capitulo: Los peruanos son ciudadanos, al cumplir los 18 que goza de toda libertad, dentro del marco de una economía
años, siendo requisito indispensable para el ejercicio de la social de mercado, donde el Estado debe orientar el desarrollo
ciudadanía la inscripción en el Registro Electoral. (Artículos 30- del país, preocupándose de la salud, educación, seguridad,
38). servicios públicos, infraestructura y principalmente de
promocionar el mayor número de empleos. (Artículos 58-65)
Cuarto capitulo: Todos los funcionarios y trabajadores públicos
están al servicio de la Nación, mas no de un partido político, ni Octavo capitulo: Se llama recursos naturales a los bienes que se
de ningún gobernante de turno o persona particular por mas desarrollan dentro del territorio peruano y sirven para su
importante que este afuera. (Artículos 39-42). explotación y progreso de la patria. (Artículos 66-69).
Decimocuarto capitulo: La función Legislativa es uno de los
Noveno capitulo: El derecho de propiedad es la facultad o el principios fundamentales en que las leyes no deben aplicarse en
poder de usar y de disponer un bien, sin más limitaciones función a las personas sino por la naturaleza de las cosas, en
establecidas por ley. (Artículos 70-73) busca de una ley igualitaria. (Artículos 103-106).

Décimo capitulo: Señala que los ciudadanos deben realizar sus Decimoquinto capitulo: Podemos observar que aparte de los
respectivos pagos de impuestos para el sostenimiento congresistas tienen influencia en la creación de leyes, también el
económico del país. La Contraloría General de la República es la Presidente de la República y en los temas que lo competen los
institución encargada de supervisar la correcta administración del otros poderes del Estado. (Artículos 107-109)
presupuesto del Estado. (Artículos 74-82).
Decimosexto capitulo: Nos dice que el Presidente de la
Undécimo capitulo: La emisión de billetes y monedas es facultad República es el gobernante de más alto rango dentro del Estado
exclusiva del Estado, cuya finalidad es preservar la estabilidad y representa todos nosotros. El poder ejecutivo es el encargado
de la moneda. (Artículos 83-87). de promulgar y ejecutar las leyes, velando por su cumplimiento,
si es menester con el empleo de la fuerza política . (Artículos
110-118).
Duodécimo capitulo: Las Comunidades Campesinas y Nativas
tienen ahora facultad de libre disposición de sus tierras
eliminándose el carácter de inembargable e inalienables que Decimoséptimo capitulo: El consejo de ministros esta compuesto
sancionaba la Constitución del 1979. (Artículos 88-89). por los diversos ministros titulares y el presidente del mismo que
es el encargado de convocarlos y dar mayor coherencia a su
funcionamiento. (Artículo 119-129).
Decimotercio capitulo: El congreso de la República es el conjunto
de representantes políticos, elegidos en sufragio universal que
ejercen el poder legislativo. (Artículos 90-102). Decimoctavo capitulo: Señala que la relación entre los poderes
ejecutivo y legislativo es inevitable. El presidente del Consejo de
Ministros dentro de los 30 días de asumir sus funciones, debe
concurrir al Congreso en compañía de los demás ministros para
Decimonoveno capitulo: El Régimen de Excepción se refiere a Vigésimo cuarto capitulo: En la ley Fundamental vigente, la
situaciones particulares y graves que el jefe de Estado debe defensoria del pueblo se constituye como un organismo
afrontar con medidas de carácter extraordinario. (Artículo 137). autónomo. Esta es una innovación que de seguro traerá muchos
beneficios para los ciudadanos que de una u otra forma se ven
Vigésimo capitulo: El Poder Judicial es el encargado de realizar involucrados en problemas. (Artículos 163-175).
la función jurisdiccional del Estado, y está estructurada como un
cuerpo unitario de órganos Jerarquizados que ejercen la potestad Vigésimo quinto capitulo: Este sistema tiene por finalidad
de administrar justicia conforme al ordenamiento jurídico de la asegurar que las votaciones traduzcan la expresión libre y
nación. (Artículos 138-149). espontánea de los ciudadanos para elegir al candidato de su
preferencia. (Artículos 176-187).
Vigésimo primero capitulo: La junta nacional de justicia es un
organismo constitucionalmente autónomo e independiente que Vigésimo sexto capitulo: Su finalidad es incidir en la
se encuentra sometido a la Constitución, a su ley orgánica y a las regionalización del país a través de un proceso de
demás leyes sobre la materia. (Artículos 150-157). descentralización, mediante la elección de sus autoridades
regionales y municipales. (Artículos 188-199).
Vigésimo segundo capitulo: Vigila e interviene en la investigación
del delito desde la etapa policial. Con ese objeto las Fuerzas Garantías Constitucionales: Las garantías son los derechos
Policiales realizan la investigación.. (Artículos 158-160). fundamentales de los individuos, que aseguran una libre
convivencia con pleno respeto de la persona. (Artículos 200-
Vigésimo tercero capitulo: Habla sobre la Economía Social de 205).
Mercado de regula la economía social de mercado, reconociendo
la propiedad privada y la libre competencia. (Artículos 161-162). Reforma de la Constitución: Una constitución no puede
pretender una perfección absoluta porque no es una obra
definitiva, sino una apertura de posibilidades.
Conclusiones
Conclusión Dogmática Conclusión Garantista:

Se erige como la piedra angular que establece los Se erige como un bastión de garantías, donde se
principios fundamentales y los derechos inalienables de consagran los derechos fundamentales de cada individuo
los ciudadanos. Su carácter radica en ser la norma y se establecen los mecanismos necesarios para
suprema que guía y protege la convivencia democrática, asegurar su protección y promoción.
la justicia social y el desarrollo integral de la nación
peruana, cuyos pilares se basan en la igualdad, la
libertad y la participación activa de sus ciudadanos en la
construcción de un país más próspero y justo.

Conclusión Orgánica:

Refleja la evolución histórica y los valores arraigados en


la sociedad peruana. Establece las bases legales y la
estructura del Estado, sino que también representa un
documento dinámico capaz de amoldarse a las
necesidades cambiantes de la sociedad y de sus
ciudadanos.
Recomendación: Importancia:

Nos beneficia a conocer Es la base del ordenamiento


nuestros derechos y jurídico nacional: de sus
deberes, a saber como principios jurídicos, políticos,
funciona el gobierno y sus sociales, filosóficos y
acciones, la estructura del económicos que se
Estado y la división de desprenden de todas las
poderes. leyes de la República.

También podría gustarte