Está en la página 1de 28

ORDEN SUCESORIO EN EL SISTEMA

JURIDICO PERUANO

DRA. PATRICIA JANNETT VELASCO VALDERAS


PARENTESCO

 Podemos definir al parentesco como aquella relación existente


entre los miembros de una familia en razón de la consanguinidad,
de la afinidad (matrimonio) y de la adopción (civil). Teniendo
efectos más intensos los vínculos consanguíneos que aquellos por
afinidad.
LOS ORDENES SUCESORIOS

 Al fallecer el causante puede sobrevivirle una parentela numerosa;


sin embargo, teniendo todos ellos vocación sucesoria por el nexo
familiar que tienen con el causante no todos van a ser sucesores,
pues no sería justo que la ley designe conjuntamente a todos los
parientes sin hacer diferencias que naturalmente existen entre los
familiares del causante.
 Por ello se hace una clasificación entre todos los parientes
otorgándoles un orden hereditario que viene a ser una jerarquía
preferencial, todo ello se hace de acuerdo con los sentimientos del
causante y al ordenamiento jurídico.
 En la sucesión intestada, los órdenes sucesorios involucran la
distribución de la herencia a favor de los herederos forzosos (tres
primeros órdenes) y en su defecto a favor de los herederos
voluntarios (tres últimos órdenes).
 En la sucesión testamentaria, la distribución de la herencia opera
obligatoriamente a favor de los herederos forzosos en forma de
legítima y facultativamente a favor de los legatarios (terceros) con
cargo a la cuota de libre disposición del testador.
ORDEN SUCESORIO

Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes;


 del segundo orden, los padres y demás ascendientes;
 del tercer orden, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la
unión de hecho;
 del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente, los parientes
colaterales del segundo, tercer y cuarto grado de consanguinidad.

 El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho


también es heredero en concurrencia con los herederos de los dos primeros
órdenes indicados en este artículo.
 Los órdenes a que se hace referencia son grupos de personas con
vocación sucesoria formados por tener una misma relación con el
causante, la que se deriva del parentesco consanguíneo, del
parentesco civil (adopción) o del vínculo del matrimonio, a quienes
se agrupa por líneas, la línea recta en las ramas descendente y
ascendente, y la línea colateral, determinándose el llamamiento
dentro de cada línea por la regla de la proximidad en el grado de
parentesco.
El parentesco consanguíneo se da en dos líneas: la recta y la colateral.
 El parentesco en la línea recta es ilimitado, teniendo como única
restricción la que impone la naturaleza. Así, resulta muy difícil que
aparezca en la herencia un pariente en la línea recta más allá del
cuarto grado. Tendría que ser el padre del tatarabuelo o el hijo del
tataranieto del causante.
 El parentesco en la línea recta puede ser ascendente o descendente,
excluyendo este último orden al anterior para efectos sucesorios. Este
principio está expresamente establecido en el artículo 817.
 En la línea recta, el grado de parentesco se determina por el
número de generaciones,
 y en la línea colateral, se calcula subiendo de uno de los parientes
al tronco común y bajando después hasta el otro (artículo 236). De
esta forma, un sujeto es pariente de primer grado con su hijo, de
segundo grado con su nieto, de tercer grado con su bisnieto y de
cuarto grado con su tataranieto. Esa misma persona será pariente
de primer grado con su padre, de segundo grado con su abuelo, de
tercer grado con su bisabuelo y de cuarto grado con su tatarabuelo.
 Este ejemplo hace alusión a la línea recta descendente (hijo, nieto,
bisnieto, tataranieto) y a la línea recta ascendente (padre, abuelo,
bisabuelo, tatarabuelo)
 Diremos que los parientes en línea recta tienen un derecho preferente y
excluyente con respecto a los parientes colaterales, y dentro de la línea recta los
descendientes terminan excluyendo a los ascendientes.

 En otras palabras, mientras haya un heredero de un orden preferente no puede ser


llamado uno del o de los órdenes siguientes.

 Estos órdenes hereditarios son de prelación, lo cual significa que el primer orden
excluye a los siguientes, que el segundo entra en defecto del primero, y así
sucesivamente, salvo el caso del cónyuge que sin ser pariente del causante, lo
hereda con un derecho preferencial
 Es decir, si hubieran hijos del causante (primer orden), se excluiría a los padres y
demás ascendientes del causante (segundo orden)

 y al resto de órdenes sucesorios siguientes salvo la cónyuge o integrante


sobreviviente de la unión de hecho (tercer orden) ya que concurriría con los hijos
por mandato de la ley
. Los herederos forzosos

 Los herederos forzosos, según lo estipulado por el artículo 724 del Código Civil.
Lo cual significa que ellos tienen derecho a una legítima, que es aquella parte de la
herencia que no puede ser dispuesta por el testador cuando tiene herederos
forzosos.
 Los herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes (art. 818 del
CC)
 Los herederos del segundo orden, los padres y demás ascendientes (art. 820 del
CC)
 Los parientes en línea recta ascendente ocupan el segundo lugar o preferencia en
el orden de llamamientos en la sucesión intestada. Están comprendidos dentro de
este orden los padres y demás ascendientes sin distinción de su paternidad
matrimonial, extramatrimonial o adoptiva, excepto aquel cuya paternidad tuvo
que ser declarada en un proceso judicial, declaración forzada de paternidad, o de
maternidad en casos excepcionales, que no confiere derecho sucesorio según lo
prescribe el artículo 412 del Código Civil, que se funda en que no puede
beneficiarse quien tuvo que ser emplazado y vencido en juicio para asumir una
paternidad que rechazó para sustraerse a sus responsabilidades.
Los herederos del segundo orden, los padres y demás ascendientes
(art. 820 del CC)

 Los parientes en línea recta ascendente ocupan el segundo lugar o preferencia en


el orden de llamamientos en la sucesión intestada.
 Los herederos del tercer orden, el cónyuge o en su caso el integrante o sobreviviente
de la unión de hecho (arts. 822 al 825 del CC)

a) Caso del artículo 822. Si concurre con hijos o con otros descendientes del causante,
hereda una parte igual a la de un hijo.

b) Caso del artículo 823. Si fuera aplicable el artículo 822, el cónyuge puede optar por el
usufructo de la tercera parte de la herencia salvo que hubiere aceptado el derecho de
habitación que le conceden los artículo 731 y 732.

c) Caso del artículo 824. Si solo concurre con padres u otros ascendientes, heredará una
parte igual a la de ellos.

d) Caso del artículo 825. Si el causante no ha dejado ascendientes ni descendientes, toda


la herencia le corresponde al cónyuge.
Los herederos legales o voluntarios

 También se debe tomar en cuenta que existen otros parientes que


pueden heredar a falta de los anteriores, estos son los llamados
herederos legales, y así tenemos:
 Herederos de cuarto orden: los parientes colaterales de segundo
grado de consanguinidad, es decir, los hermanos del causante.
 Herederos de quinto orden: los parientes colaterales de tercer grado
de consanguinidad, es decir, sobrinos y tíos del causante.
 Herederos de sexto orden: los parientes colaterales de cuarto grado
de consanguinidad.
Los herederos de cuarto orden

 Los parientes colaterales de segundo grado


 En la sucesión de los hermanos debe distinguirse aquellos que lo son de padre y
madre a quienes se llama de doble vínculo,
 de los que son únicamente hermanos de padre o solamente hermanos de madre, a
quienes se llama medio hermanos o hermanos de vínculo simple, de modo que si
se da la concurrencia de unos y otros, los hermanos de padre y madre recibirán
doble porción de la que corresponde a los medio hermanos según el artículo 829
del Código Civil, o lo que es lo mismo,
 los medio hermanos recibirán la mitad de lo que corresponde a los hermanos de
padre y madre
Los herederos de quinto orden,

 Los parientes colaterales de tercer grado


 Este orden corresponde a los tíos y a los sobrinos.
 Cabe indicar que en ciertos casos los sobrinos no obstante estar en quinto orden
pueden ser llamados a heredar en concurrencia con los hermanos del causante que
son herederos del cuarto orden, cuando se produce la representación sucesoria que
hace que los sobrinos puedan ocupan el lugar y orden de su ascendiente impedido.
Los herederos de sexto orden

 Los parientes colaterales de cuarto grado


 Este orden le corresponde a los primos hermanos, sobrinos nietos y tíos abuelos.
 El parentesco por consanguinidad no es ilimitado en la línea colateral, este se
extiende hasta el cuarto grado que delimita el concepto de familia en sentido
amplio
DERECHO
DE SUCESIONES
 El Derecho de Sucesiones es una disciplina autónoma que trata de la sucesión
como la transmisión patrimonial por causa de muerte, además forma parte del
derecho privado, y su marco constitucional como legal se basa en la Constitución
Política del Perú del Art. 2: toda persona tiene derecho: núm. 16: A la propiedad y
a la herencia; y en el Art. 660 del Código Civil.

 Mediante este marco establecido, se llegará a delimitar la naturaleza jurídica, las


relaciones con otras ramas del derecho y las clases de sucesiones hereditarias.
● SUSESION TESTAMENTARIA
● La sucesión testamentaria, el heredero se determina
conforme a la voluntad del causante manifestada
mediante un testamento.

● Para que tenga validez solo pueden emplearse las clases


de testamento que la ley señala .

● Art.691 señala las clases de testamentos ordinarios y


especiales .
SUCESION LEGAL O INTESTADA

 Este tipo de sucesión se da cuando el causante carece de testamento o este es nulo


o caducado .
 Es competente el juez de paz o el notario publico para hacer la declaración de
herederos.
 La solución final adoptada difiere en cada sistema jurídico. aunque suele basarse
en relaciones de consanguinidad y afinidad y suele incluir por este orden, a
descendientes, ascendientes, cónyuge, colaterales y El Estado en último lugar.
SUCESION CONTRACTUAL

 La sucesión contractual consiste en el acuerdo concluido entre el causante y el


heredero, o legatario en los cuales el derecho sucesorio tiene lugar en tres casos:
1. Pactos de constitución
2. Pacto de renuncia
3. Pacto de disposición
 En nuestro ordenamiento legal esta prohibido este tipo de sucesión.(Art.678 C.C
Y Art.1405 C.C.)

También podría gustarte