Está en la página 1de 51

ECOLOGÍA I

Trimestre 23-I

Relaciones con los factores abióticos - 2

VIT
1
E
1. INTRODUCCIÓN
1. Niveles de integración, enfoques y definiciones de ecología
2. Origen y destino de los conocimientos en ecología
2. RELACIONES DE LOS ORGANISMOS CON LOS FACTORES AMBIENTALES ABIÓTICOS
1. Clasificación de los factores ambientales
2. Modelación general de la respuesta de los organismos individuales a los factores abióticos y procesos biológicos fundamentales
3. Ecofisiología: efectos de la temperatura y la humedad del ambiente sobre los organismos individuales
4. Adaptaciones a los factores ambientales abióticos
5. Los factores ambientales al nivel del planeta
6. De los conceptos de paisaje a ecosistema
3. DE LA HISTORIA NATURAL AL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LAS INTERACCIONES BIÓTICAS
1. La historia natural
2. Interacciones bióticas, en particular: competencia intrapoblacional e interespecífica, y depredación
3. Recursos
4. Conceptos de hábitat, nicho y otros términos relacionados
5. Escape de condiciones adversas en el tiempo y el espacio (latencias y dispersión y migración)
4. ECOLOGÍA DE POBLACIONES
1. Conceptos poblacionales básicos
2. Modelos simples de crecimiento poblacional
3. Métodos para la estimación del tamaño y otros parámetros poblacionales en plantas y animales
4. Historias de vida e individualidad
5. Demografía clásica y modelos de matrices
6. Metapoblaciones
5. ECOLOGÍA EVOLUTIVA
1. Los enfoques funcionalista y evolutivo en ecología
2. Sólo un tema: estrategias de evolución de historias de vida
6. INTEGRACIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL
1. Historia de la ecología como ciencia y como movimientos sociales VIT
2
2. Principales problemas ecológicos al nivel social E
Factores
ambientales
• Temperatura
• Humedad

VIT
3
E
Humedad del
ambiente
Organism
En este caso, las o
flechas indican una
tendencia a la salida
de agua del Agua en el interior del
organismo al organismo
exterior.

Gradiente de mayor a menor humedad (del interior


del organismo hacia afuera). Los valores en este
gradiente definen potenciales de agua; menores en el
exterior, más altos en el interior del organismo.

VIT
4
E
En este caso, en un ambiente más húmedo, el
organismo tiende a perder menos agua, pero el
gradiente mayor a menor potencial de agua del
exterior al interior del organismo, se mantiene.

VIT
5
E
Consideremos el problema enfrentado por un
organismo en un ambiente terrestre.

VIT
6
E
Ecuación para investigar y entender el balance hídrico en animales
terrestres

Wia = Wd + Wf + Wa – We – Ws

en donde:

Wia = agua interna en un animal.


Wd = agua que se bebe.
Wf = agua en los alimentos.
Wa = agua que se absorve del aire.
We = agua que se pierde como evaporación.
Ws = agua en secreciones y excresiones (orina, mucus y heces).VIT 7
E
VIT
8
E
Onymacros unguicularis VIT
9
E
Dipodomys sp. VIT
10
E
Onymacros unguicularis en Namibia Dipodomys en Nortemamérica

Humedad de los alimentos (Wf)


Agua metabólica de la oxidación de los alimentos (Wf)
Evaporación (We)
Heces y orina (Ws) (si bien Dipodomys merriami no
orina) VIT
11
Agua bebida, “cosechada” de la neblina (W ) E
Fotosíntesis:

Luz
Bióxido de carbono + agua Carbohidratos + oxígeno + agua

Respiración:

Carbohidratos + oxígeno Bióxido de carbono + agua

VIT
12
E
VIT
13
E
C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O

VIT
14
E
Ecuación para investigar y entender el balance hídrico en animales
acuáticos

Wi = W d – Ws ± W o

en donde:

Wi = agua interna en un animal acuático.


Wd = agua que se bebe.
Ws = agua que se secreta mediante la orina.
Wo = agua que se pierde o gana por osmosis.
VIT
15
E
Peces e invertebrados marinos

• Isotónicos.
• No obstante, se gasta energía en transporte activo de ciertos solutos.

• Tiburones y rayas elevan su concentración de solutos en la sangre, siendo


ligeramente hiperosmóticos con respecto al agua de mar.
• Los iones inorgánicos son sólo un tercio de sus solutos; el resto son moléculas
orgánicas: urea y óxido trimetilamina (TMAO).
• Los tiburones obtienen agua que entra en sus branquias, lentamente, por
ósmosis (Wo > 0), y se bombea hacia fuera debido a actividad renal (orinan).

VIT
16
E
Dado que los fluidos del tiburón son algo hiperosmóticos, mediante el agua que entra a
sus las branquias, esta se difunde dentro de ellas (Wo >0) y entran por ósmosis a través de
las membranas branquiales iones Na + y CL-

Orina (Ws). Las sales se concentran en un glándula salina, y con la


orina se excreta sales, principalmente iones Na + y CL-
VIT
17
E
La humedad es a fin de cuentas la
cantidad de agua presente en el aire. Por
otro lado, la forma más adecuada para
tratar dicho factor es definir el concepto
“humedad relativa”.

VIT
18
E
Densidad de vapor de agua
Humedad relativa = x 100
Densidad de vapor de agua de saturación

VIT
19
E
¿Pero que es la densidad de vapor de
agua?

Densidad de vapor de agua es la masa


de vapor de agua por unidad de
volumen de aire.
VIT
20
E
La densidad de vapor de agua se puede
expresar mediante dos diferentes pares
de unidades, que a fin de cuentas
resultan en el mismo valor numérico.

VIT
21
E
mg H2O g H2O
Densidad de vapor de agua = = .
L aire m3 aire
En donde:

g = gramos,
mg = miligramos,
L = litros,
m3 = metros cúbicos.
VIT
22
E
La temperatura y la humedad del aire no
se pueden tratar como variables
totalmente independientes, puesto que
interactúan “produciendo un ambiente”
que resulta de los efectos combinados
de ambas variables físicas.
VIT
23
E
Consideremos la siguiente gráfica.

VIT
24
E
VIT
25
E
La gráfica muestra que la cantidad de
agua que puede retener una masa de aire
crece exponencialmente con la
temperatura (línea y puntos en naranja).
En otras palabras, se requiere de más
agua para saturar una atmósfera
caliente, que una fría.
VIT
26
E
Lugar húmedo a 20O C de temperatura Lugar seco a 20O C de temperatura

DVAS = 17.5 DVAS = 17.5


g/m g/m

Condensación Condensación
Humedad Relativa =
Humedad Relativa =
14.0/17.5 x 100 =
7.0/17.5 x 100 = 40%
DVA = 14.0 g/m3 80% DVA = 7.0 g/m3

DVA = densidad de vapor de agua (g de agua/m3 de aire)


DVAS = densidad de vapor de agua a saturación (g de agua/m 3 de aire)
Humedad Relativa (%) = (DVA/DVAS x 100)
Las “volúmenes” de agua guardan una derminada proporción entre todos los casos, pero
sus tamaños se exageran con respecto a los volúmnes de aire en las botellas.

Humedad Relativa = Humedad Relativa =


Condensación Condensación
24.4/30.5 x 100 = 12.2/30.5 x 100 =
80% 40%

DVA = 24.4 g/m3 DVA = 12.2 g/m3

DVAS = 30.5
DVAS = 30.5 g/m3
g/m3

Lugar húmedo a 30O C de temperatura Lugar seco a 30O C de temperatura


VIT
27
E
La gráfica ilustra además que la
densidad de agua en una masa de aire
también se puede medir mediante la
presión parcial del vapor de agua
ejercida por dicha masa de aire (línea de
puntos azules).
VIT
28
E
VIT
29
E
Otros conceptos físicos útiles

VIT
30
E
Presión atmosférica total

Es la comúnmente conocida: ≈ 760 mm de Hg al nivel del mar

Presión de vapor de agua

La parte de la presión atmosférica total representada o explicada por la presión


de vapor de agua en la atmósfera

VIT
31
E
Una unidad de medida de la presión utilizada por convención
internacional:

Pascal (Pa): 1 = Newton (N)/m2

760 mm Hg = 101,300 Pa = 0.101 MPa

MPa = Megapascal = 106 Pa

VIT
32
E
Presión de vapor de agua de saturación

La presión que ejerce el vapor de agua en el aire cuando este está saturado (de
agua).

VIT
33
E
Déficit de presión de vapor

La diferencia entre una presión de vapor de agua dada, y la presión de vapor de


agua de saturación, a una temperatura particular.

Potencial hídrico (Ψ)

La capacidad del agua de hacer trabajo.

VIT
34
E
VIT
35
E
Ecuación para investigar y entender el balance hídrico en
plantas terrestres

Wip = Wr + Wa – Wt – Ws

en donde:

Wip = agua interna en una planta.


Wr = agua que se toma del suelo por las raíces.
Wa = agua que se absorve del aire.
Wt = agua que se pierde por transpiración.
Ws = agua en secreciones y estructuras reproductivas (nectar, frutos y semillas).

VIT
36
E
VIT
37
E
Dos consideraciones sobre el factor
agua ante las diferencias entre plantas y
animales

VIT
38
E
1. Si bien las partes aéreas de las plantas sufren de
pérdidas de agua como los animales, sus partes
subterráneas (esto es, sus raíces) están en contacto
directo con un medio del que obtienen agua
directamente con más o menos facilidad,
dependiendo del contenido de agua del suelo.

VIT 3
39
E
2. El agua es tanto un recurso, como una condición
para las plantas, debido a que en la fotosíntesis se
combina con dioxido de carbono, para constituir la
base de la nutrición vegetal.

VIT 4
40
E
VIT
41
E
Nuevamente, un sueño de muchos ecólogos es explicar
la distribución y abundancia al nivel de especies y
poblaciones mediante los factores temperatura y
humedad. Este ejemplo es sólo de un patrón muy
general.

VIT
42
E
•Anura (frogs)
•Caudata (salamanders)
•Gymnophiona (caecilians)
•†Albanerpetontidae VIT
43
E
•Anura (frogs)
•Caudata (salamanders)
•Gymnophiona (caecilians)
•†Albanerpetontidae

VIT
44
E
Ichthyophis davidi VIT
E
45
Este es un ejemplo un poco más específico para tratar
de explicar la distribución y abundancia de una especie
mediante el factor humedad.

VIT
46
E
Ferocactus acanthodes

VIT
47
E
Se investigo:
• La distribución observada de poblaciones de Ferocactus acanthodes en dos
transectos de 250 km Norte-Sur y Este-Oeste.

• Las lluvias por año de 1950 a 1980 (en particular, se definió el número de años
“adecuados” para el establecimiento de plántulas de F. acanthodes).

VIT
48
E
La gráfica superior es un perfil
hecho a partir de un transecto
en dirección Norte-Sur en la
distancia horizontal indicada en
el eje de las equis y la
elevación indicada en el eje de
las yes. La gráfica inferior es el
perfil en dirección Oeste-Este.
Las líneas continuas son las
elevaciones máximas y las
líneas punteadas las
elevaciones más bajas. El área
sombreada es la distribución
observada de Ferocactus
acanthodes. Las localidades
son aquellas cuyos datos de
precipitación se revisaron. Las
cifras son los porcentajes de
años favorables para el
establecimiento de F.
acanthodes.
VIT
49
E
De estudios previos se sabía que:
• En experimentos de laboratorio, la temperatura óptima para la germinación de
Ferocactus acanthodes es 25O C, lo cual se da al final del verano.

• Las plántulas de F. acanthodes germinan con las lluvias de verano, pero


mueren durante el otoño por sequías durante esta estación o durante la
primavera del año siguiente.
VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA
Germinación Alta mortandad Alta mortandad
de las semillas de plántulas de plántulas
Óptima: 25o C

• Por lo tanto, las plántulas de F. acanthodes son muy sensibles a las sequías o
falta de humedad en el suelo por escases de lluvias.
VIT
50
E
• La humectación oportuna (riego o lluvias) puede evitar la muerte de las plantas
luego de un período de sequía.

• El tamaño de las plantas está positivamente relacionado con la capacidad de


reponerse por riego o lluvia después de un tiempo de sequía.

• La lluvia varía mucho entre años en el sur de California.

• Hay efectos de los “períodos húmedos de verano” (?) en la sobrevivencia de


las plántulas de F. acanthodes, lo cual se ha observado en distintas cohortes en
diferentes localidades y en varios años.

VIT
51
E

También podría gustarte