Está en la página 1de 58

DETERMINACIÓN DE LOS POSIBLES USOS DEL APROVECHAMIENTO DE AGUAS

LLUVIAS A PARTIR DE SU CANTIDAD Y CALIDAD EN LOS CAMPUS DE LA


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDE VILLAVICENCIO.

DAVID JAIR MAHECHA RUIZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
VILLAVICENCIO
2019
DETERMINACIÓN DE LOS POSIBLES USOS DEL APROVECHAMIENTO DE AGUAS
LLUVIAS A PARTIR DE SU CANTIDAD Y CALIDAD EN LOS CAMPUS DE LA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDE VILLAVICENCIO.

DAVID JAIR MAHECHA RUIZ

Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Ambiental

Director
KIMBERLY PATRICIA MONTAÑEZ MEDINA
Ingeniera Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
VILLAVICENCIO
2019
Autoridades Académicas

P. JOSÉ GABRIEL MESA ANGULO, O. P.


Rector General

P. EDUARDO GONZÁLEZ GIL, O. P.


Vicerrector Académico General

P. JOSÉ ANTONIO BALAGUERA CEPEDA, O.P.


Rector Campus Villavicencio

P. RODRIGO GARCÍA JARA, O.P.


Vicerrector Académico Campus Villavicencio

JULIETH ANDREA SIERRA TOBÓN


Secretaria de División Campus Villavicencio

YESICA NATALIA MOSQUERA BELTRAN


Decana de la Facultad de Ingeniería Ambiental
Nota De Aceptación

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

________________________________

YÉSICA NATALIA MOSQUERA BELTRÁN


Decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental

________________________________

KIMBERLY PATRICIA MONTAÑEZ MEDINA


Director Trabajo de Grado

________________________________

JORGE ELIECER PARDO MOYA


Jurado

Villavicencio, Septiembre de 2019.


Agradecimientos

En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento a Dios quien en todo momento está conmigo
y quien es el guía del destino de mi vida.

Así mismo agradezco a mi alma mater la Universidad Santo Tomás, la cual me brindó la
oportunidad de formarme como profesional en el campo de la ingeniería ambiental y el apoyo en
el desarrollo y cumplimiento de mi proyecto de grado.

De igual manera por su apoyo, orientación y atención a mis consultas sobre el desarrollo del
proyecto de grado, como directora de grado agradezco al Ingeniera Kimberly patricia Montañez
Medina de la Universidad santo Tomás. Adicionalmente extiendo mi agradecimiento a la
Microbióloga María Alexandra Méndez Leal por su apoyo y asesoramiento en el inicio y
desarrollo del Anteproyecto de grado de esta investigación como proyecto final.

Por último, pero no menos importante, gracias a mi familia, padres, hermanos y amigos; quienes
me brindaron su apoyo vital e incondicional a lo largo del desarrollo total de mi tesis.
Contenido

Pág.

Resumen.......................................................................................................................................... 1
Abstract ........................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................... 3
Capítulo I ........................................................................................................................................ 4
Planteamiento del Problema ........................................................................................................... 4
Descripción del Problema ........................................................................................................... 4
Formulación entorno al Problema ............................................................................................... 6
Objetivos ......................................................................................................................................... 7
Objetivo General ......................................................................................................................... 7
Objetivos Específicos.................................................................................................................. 7
Justificación .................................................................................................................................... 8
Alcance del Proyecto .................................................................................................................... 10
Capítulo II ..................................................................................................................................... 12
Antecedentes ................................................................................................................................. 12
Capítulo III .................................................................................................................................... 15
Marco de Referencia ..................................................................................................................... 15
Marco Teórico ........................................................................................................................... 15
Marco Conceptual ..................................................................................................................... 16
Marco Legal .............................................................................................................................. 16
Capítulo IV.................................................................................................................................... 19
Metodología .................................................................................................................................. 19
Área Geográfica de Estudio ...................................................................................................... 19
Fases Metodológicas ................................................................................................................. 19
FASE 1. Estimación de la cantidad de aguas lluvias para su aprovechamiento con base en
los datos pluviométricos del sector. ...................................................................................... 20
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 7

FASE 2 –Determinar y comparar las características fisicoquímicas y microbiológicas del


agua lluvia en dos puntos de muestreo. ................................................................................ 22

FASE 3 – Determinar el aprovechamiento más favorable del agua lluvia, de acuerdo con los
resultados obtenidos. ............................................................................................................. 23

Capítulo V ..................................................................................................................................... 24
Resultados y Análisis de Resultados............................................................................................. 24
FASE 1: Estimación de la cantidad de aguas lluvias a partir de datos pluviométricos. ........... 24
FASE 2: Determinación de las características físico-químicas y microbiológicas del agua
lluvia en dos puntos de muestreo. ............................................................................................. 28
FASE 3: Determinación del uso más favorable del agua lluvia, de acuerdo con los resultados
obtenidos. .................................................................................................................................. 34
Conclusiones ................................................................................................................................. 40
Recomendaciones ......................................................................................................................... 42
Bibliografía ................................................................................................................................... 43
Anexos .......................................................................................................................................... 46
Lista de Tablas

Tabla 1.Parametros de ajustes de la regresión calculados por Vargas y Diaz-Granados ............. 25


Tabla 2. Áreas de cubiertas, campus Loma Linda. ....................................................................... 27
Tabla 3. Áreas de cubiertas, campus Aguas Claras. ..................................................................... 27
Tabla 4. Caudal de aprovechamiento en la campus Aguas Claras y Loma Linda de la Universidad
Santo Tomás.................................................................................................................................. 28
Tabla 5. Parámetros físico-químicos y microbiológicos, fuentes de estudios en muestras de agua
lluvia en los campus de la Universidad Santo Tomás................................................................... 29
Tabla 6. Dureza del agua .............................................................................................................. 33
Tabla 7. Demanda Biológica de Oxigeno ..................................................................................... 34
Tabla 8. Comparación de los límites máximos permisibles con la normatividad vigente
Colombiana ................................................................................................................................... 36
Lista de Figuras

Figura 1. Aprovechamiento del agua lluvia frente a posibles escases, por Mahecha D, 2018. ...... 5
Figura 2. Mapa de la ubicación del campus Aguas Claras y campus Loma Linda de la
Universidad Santo Tomás, correspondiente a la zona de estudio, por Mahecha D, 2018- ArcMap
10.2.2............................................................................................................................................. 11
Figura 3. Variación del número de artículos por año, por Mahecha D, 2018 – Scopus. .............. 12
Figura 4. Flujograma de las actividades metodológicas de la presente propuesta de Investigación,
por Mahecha D, 2018. ................................................................................................................... 20
Figura 5. Curvas IDF Regionalizada para Colombia, tomado de, Vargas Diaz Granados, 1998. 25
Figura 6. Curvas IDF campus Aguas Claras, por Mahecha D, a partir de base de datos
pluviométricos del IDEAM, 2019................................................................................................. 26
Figura 7. Curvas IDF campus Aguas Claras, por Mahecha D, a partir de base de datos
pluviométricos del IDEAM, 2019................................................................................................. 26
Figura 8. Relación entre pH y Alcalinidad, por Giraldo Gómez, 1995. ...................................... 31
Figura 9. Planos arquitectónicos del bloque A del campus Aguas Claras, tomado de, Universidad
Santo Tomás, 2019........................................................................................................................ 46
Figura 10. Planos arquitectónicos del bloque A del campus Aguas Claras, tomado de,
Universidad Santo Tomás, 2019. .................................................................................................. 47
Figura 11. Plano arquitectónico del campus Loma Linda, tomado de, Universidad Santo Tomás,
2019............................................................................................................................................... 48
Lista de Anexos

ANEXO 1. Plano arquitectónico del Bloque A Campus Aguas Claras ........................................ 46


ANEXO 2. Plano arquitectónico del Bloque B Campus Aguas Claras ........................................ 47
ANEXO 3. Plano arquitectónico de la Campus Loma Linda ....................................................... 48
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 1

Resumen

Esta investigación evaluó y determino los posibles usos del aprovechamiento de aguas lluvias a
partir de su cantidad y calidad, en los campus Loma Linda y Aguas Claras de la Universidad
Santo Tomás Villavicencio. Para ello, en primer lugar, se determinó el potencial de
aprovechamiento del agua lluvia mediante curvas IDF identificando el caudal. Luego, se realizó
el análisis fisicoquímico y microbiológico al agua lluvia recolectada, el cual consistió en
identificar la calidad de esta, para posteriormente contrastar con normatividad ambiental y
determinar los posibles usos del agua lluvia en los campus de la Universidad Santo Tomás qui
Villavicencio. Como resultado, se dio respuesta a la hipótesis planteada “Es factible suponer que
las condiciones de calidad del agua lluvia sean apropiadas, y el caudal disponible en la zona de
los campus de la Universidad, sea suficiente para servir como suministro de agua para uso
doméstico (lavado de zonas duras, fachadas y riego de zonas verdes”, pues se obtuvo un caudal
de 74 L/s y 104 L/s para la campus Loma Linda y Aguas Claras respectivamente; y se dio
cumplimiento a los requerimientos límites máximos permisibles de calidad del agua su
aprovechamiento y uso en baños, riego de jardines y lavado de fachadas en los campus de la
Universidad Santo Tomás campus Villavicencio.
Palabras Clave: Calidad de aguas, precipitación, aprovechamiento de agua lluvia, curvas IDF.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 2

Abstract

This investigation evaluated and determined the possible uses of the use of rainwater from its
quantity and quality, on the Loma Linda and Aguas Claras campus of the Santo Tomás
Villavicencio University. To this end, the potential for rainwater use is determined first by means
of IDF curves by identifying the flow rate. Then, the physicochemical and microbiological
analysis of the collected rainwater was carried out, which consisted of identifying the quality of
this, to later contrast with the environmental regulations and determine the possible uses of
rainwater on the campus of the Santo Tomás University Villavicencio headquarters . As a result,
the hypothesis was answered “It is feasible to assume that the quality conditions of rainwater are
determined, and the flow available in the area of the University's campuses, sufficient sea to
serve as a water supply for use domestic (washing of hard areas, facades and irrigation of green
areas”, since a flow rate of 12.11 L / s and 37.31 L / s was obtained for the Loma Linda and
Aguas Claras respectively; and the requirements were met maximum permissible limits of water
quality, its use and use in bathrooms, garden irrigation and façade washing on the campus of the
Santo Tomás University, Villavicencio.
KeyWords: Water quality, precipitation, rainwater use, IDF curves.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 3

Introducción

El agua lluvia cada vez se posiciona más como una alternativa ante la escasez del recurso hídrico
debido al deterioro de las cuencas hidrográficas producto de las diferentes actividades antrópicas
(Ospina Zúñiga & Moyano Díaz, 2015) (Montes, 2007). En el mundo cerca del 40 % de la
población, sufren de la escasez de este recurso, igualmente se sabe que cerca de 1600 millones de
personas tienen un acceso limitado al mismo; todo esto marcado por problemas socioeconómicos
(Reyes & Rubio, 2014).
El aprovechamiento del agua lluvia, se ha convertido en una opción muy favorable y
optima, como sustituta en algunas actividades antrópicas; esto como fuente de apoyo para países
en desarrollo tanto de Asia como de América Latina, principalmente por sus bajos costos de
operación y su contribución al medio ambiente (Torres et al., 2011).
En América Latina, específicamente en Colombia, este recurso se ha venido
aprovechando a través de actividades artesanales, como la recolección de aguas lluvias por
medio de canecas, vasijas y pozos artesanales, en usos no potables como la descarga de cisternas,
riego de jardín entre otros (Estupiñán, J. y Zapata, 2010). Pese, a la gran riqueza hídrica que
posee el país, cada vez la situación de desabastecimientos de cuencas de calidad, ha logrado
poner atención hacia la sistematización y aprovechamiento del potencial de agua lluvia (Ospina
Zúñiga & Moyano Díaz, 2015)
Por esta razón, hoy en día han aumentado los estudios hacia las propiedades de calidad
del agua lluvia con miras hacia su aprovechamiento para el consumo humano. De este modo,
lograr contrarrestar la desigualdad que existe en la población colombiana para el acceso a agua
potable (Gerena B & Mora G, 2017).
La presente investigación busco determinar la viabilidad a partir de las características
fisicoquímicas y microbiológicas del agua lluvia, para su aprovechamiento en baños, riego de
jardines y lavado de fachadas en los campus de la Universidad Santo Tomás campus
Villavicencio.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 4

Capítulo I

Planteamiento del Problema

Descripción del Problema

El crecimiento demográfico ha aumentado en los últimos 50 años de evolución del


comportamiento y desarrollo de territorios del hombre; dado esto se estima que para el año 2045
la población mundial rodeará los 9.000 millones de seres humanos (Arevalo, Lozano, & Sabogal,
2011) (Gerena B & Mora G, 2017). De modo que, la demanda ha sobrepasado la oferta hídrica
disponible, por lo que se presenta en algunos sitios carencia de agua potable, aunque la presión
ejercida sobre este recurso, no solo ha dependido del crecimiento poblacional, sino también de
otros factores antrópicos como los malos hábitos de gestión del agua, la contaminación de las
fuentes hídricas superficiales y subterráneas, el desvío de los cauces de los ríos, y la alteración
del ciclo hidrológico, derivado del cambio climático (Ospina Zúñiga & Moyano Díaz,
2015)(Gerena B & Mora G, 2017) (Secreteria del Convenio Sobre la Diversidad Biologica,
2010).
Esta situación es agravada debido a la distribución dispareja de este recurso en las
poblaciones, pues se aprecia que aproximadamente 2800 millones de personas, es decir, más del
40% de la población mundial enfrenta algún tipo de escasez (Secreteria del Convenio Sobre la
Diversidad Biologica, 2010) . En Colombia, de acuerdo con las evaluaciones realizadas por el
IDEAM, la disponibilidad de agua en el año 2000 se estimó con un valor de 40.000m 3 por
habitante al año, valor que para el año 1985 alcanzaba los 60.000 m3, de tal forma que se ha
presentado una disminución considerable, de mantener los hábitos de uso y consumo actuales, se
presentara una escases del recurso hídrico disponible en años futuros. Según el último Estudio
Nacional del Agua para el año 2018 la oferta hídrica en el área hidrográfica del Orinoco la cual
abarca los departamentos del Meta y Casanare fue de 533.843 Mm3 (millones de metros
cúbicos); presentando una disminución del 0,8% respecto al estudio realizado para el año 2014
(IDEAM, 2014)
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 5

Sin embargo, existen diversas maneras de subsanar la falta de agua con un mejor
aprovechamiento del recurso potable que actualmente se tiene, y por consiguiente un buen
manejo y distribución que permitirían un mejor rendimiento del recurso hídrico.
Dado esto, actualmente se llevan a cabo investigaciones del uso y aprovechamiento del
agua lluvia; sin embargo, pese a que se tiene conocimiento del potencial de esta, no se ha
contemplado la capacidad de suministro de agua para el uso doméstico dirigido a actividades
como riego de jardines ornamentales y lavado de zonas verdes o de esparcimiento.
Por consiguiente, la siguiente investigación determinó el aprovechamiento del agua lluvia
en los campus Aguas Claras y Loma Linda de la Universidad Santo Tomás campus
Villavicencio-Meta, a través de la cantidad y calidad (análisis de parámetros físico-químicos y
microbiológicos) del agua lluvia muestreada en tejados, canales y bajantes de la infraestructura
de cada campus.

En la Figura 1 se ilustra las principales causas y posibles soluciones que se relacionan a


la escasez del recurso hídrico, y el potencial de aprovechamiento para el uso del agua lluvia.

Figura 1. Aprovechamiento del agua lluvia frente a posibles escases, por Mahecha D, 2018.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 6

Formulación entorno al Problema

Con base en lo anterior, en el presente proyecto se realizó una investigación que buscaba
determinar los posibles usos del agua lluvia de acuerdo a sus características de calidad y
cantidad, en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás Campus Villavicencio, y se planteó
la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles son los posibles usos de las aguas lluvias para su
aprovechamiento en los campus Aguas Claras y Loma Linda de la Universidad Santo
Tomás campus Villavicencio de acuerdo a sus características físicas, químicas y
microbiológicas, y la cantidad disponible?.
La hipótesis empleada fue investigativa: “Es factible suponer que las condiciones de
calidad del agua lluvia sean apropiadas, y el caudal disponible en la zona de los campus de la
Universidad sea suficiente para servir como suministro de agua para uso doméstico (lavado de
zonas duras, fachadas y riego de zonas verdes)”.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 7

Objetivos

Objetivo General

Determinar los posibles usos de las aguas lluvias para su aprovechamiento a partir de la cantidad
y calidad de esta, en los Campus de la Universidad Santo Tomás campus Villavicencio.

Objetivos Específicos

 Estimar la cantidad de aguas lluvias para su aprovechamiento con base en los datos
pluviométricos del sector.

 Determinar y comparar las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua


lluvia en dos puntos de muestreo.

 Establecer el aprovechamiento más favorable del agua lluvia, de acuerdo con los
resultados obtenidos.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 8

Justificación

El agua es la fuente principal para el desarrollo y mantenimiento de la vida en el planeta tierra, el


75% de su superficie terrestre está cubierta por agua, pero solo el 1% es apta para el
sostenimiento de la vida humana, es decir es agua potable (Arevalo, Lozano, & Sabogal, 2011).
Situación agravada por el crecimiento exponencial de la población y por ende de las actividades
antrópicas que este desarrolla en su vida cotidiana; esto ha generado un aumento significativo en
la demanda del recurso hídrico excediendo así la oferta del mismo.
Según el Estudio Nacional del Agua desarrollado por el IDEAM en el año 2018, de ese
1% de agua potable disponible, la demanda hídrica empleada para actividades productivas y por
ende su huella hídrica, tiene como base el requerimiento del recurso para el riego y
abastecimiento de cultivos, sostenimiento de producción bovina, porcícola y avícola, sector
energético, minero, petrolero y domestico; siendo estas actividades productivas las que
demandan más recurso hídrico para su desarrollo (IDEAM, 2019)
A partir de esto, la demanda total del agua en Colombia para el año 2018 ascendió a
37.308 millones de m3, incrementando en un 5 % en relación al 2014, aumentando así la huella
hídrica en un 11% respecto al año 2014. La demanda hídrica sectorialmente identifica al sector
agrícola con el 43,1% (16.066 m3), energía con el 24,3 % (9.069 m3) y pecuario con el 8,2 %
(3.071 m3), concentrando el 76 % de la demanda hídrica nacional (IDEAM, 2019).
No obstante, existe la posibilidad de aprovechar las aguas lluvias, que hasta hace pocos
años se percibían como algo de lo cual era necesario deshacerse, debido a los posibles daños que
podrían causar, como las inundaciones (Montes, 2007); hoy en día han pasado de verse como un
desecho a verlas como un recurso aprovechable y como herramienta para la mitigación a la
sobrecarga de las fuentes hídricas (Arevalo et al., 2011). Actualmente, esta se ha catalogado
como una práctica muy atractiva no solo por sus beneficios ambientales, sino económicos y
sociales (Coombes, Argue, & Kuczera, 2000) (Jore Estupiñan, 2010).
Esto ha llevado en los últimos años la adopción de prácticas para el aprovechamiento del
agua lluvia, en diferentes países como Estados Unidos, Suecia, China, Japón, Australia,
Indonesia, Alemania, España, Francia, Nigeria y Sudáfrica, como una alternativa para suplir las
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 9

necesidades domésticas y cotidianas (lavado de fachadas, inodoros, riego de jardín, entre otros)
(Jore Estupiñan, 2010).
A nivel nacional, se han realizado estudios de aprovechamiento de agua lluvia desde su
captación hasta su posible tratamiento para el abastecimiento o uso que se requiera, a través del
tiempo, los estudios se han tecnificado y se han logrado establecer caudales exactos de
aprovechamiento de acuerdo con estudios hidrológicos, sin embargo, en el departamento del
Meta, el aprovechamiento ha sido empírico por lo que son pocos los municipios que hoy hacen
realmente un uso eficiente de estas agua; en Villavicencio, las aguas pluviales son subutilizadas
y los esfuerzos se han enfocado en evacuarlas, por medio de drenajes (sistemas de
alcantarillado), mezcladas con las aguas residuales, que las conducen fuera de las zonas urbanas,
desperdiciando así la alta oferta de este recurso lo cual podría permitir el abastecimiento a un alto
porcentaje de la población. (IDEAM, 2014)
De igual modo, es importante tener en cuenta que el aprovechamiento del agua lluvia no
solo depende de la oferta y disponibilidad hídrica, sino de la calidad de la misma y del uso que se
le quiera dar (Ospina & Ramírez, 2014). Lo que hace imprescindible conocer las condiciones
físicas, químicas y microbiológicas de la pluviosidad urbana. (Torres et al., 2011)

Por esta razón, la presente propuesta de investigación determinó el uso más adecuado de
las aguas lluvias para su aprovechamiento en los campus Aguas Claras y Loma Linda de la
Universidad Santo Tomás campus Villavicencio, a partir de la estimación del caudal
aprovechable en la zona de estudio y su calidad a través de la obtención de los parámetros
físicos, químicos y microbiológicos; como una alternativa de suministro dentro de los campus,
además generar beneficios ambientales tales como la contribución y compromiso a un desarrollo
sostenible de la Universidad y una reducción al impacto ambiental a partir de la reutilización del
recurso hídrico (agua lluvia); y beneficios económicos para la comunidad universitaria en cuanto
a una disminución significativa en costo del servicio público del agua.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 10

Alcance del Proyecto

El estudio se realizó en los campus Aguas Claras y Loma Linda de la Universidad Santo Tomás,
estos se encuentran ubicados dentro del perímetro urbano de la ciudad de Villavicencio en la
comuna 5 y 8, respectivamente (Figura 2).
El área urbana del municipio de Villavicencio cuenta con un área aproximada de
1.300 km2; se encuentra ubicada en la margen derecha del río Guatiquía y es limitado en tres
costados por los ríos Guatiquía y Guayuriba en aproximadamente 130 km de recorrido,
adicionalmente algunas quebradas como quebrada La Honda, El Guadual, quebrada Negra y
Salinas son limites longitudinales aproximadamente en 40 km de recorrido (Gobernación del
Meta, 2013). Villavicencio pertenece a la gran cuenca del Orinoco y debido a su ubicación
orográfica entre la Cordillera y Piedemonte, se caracteriza por ser una zona de gran nivel de
precipitaciones.
La precipitación promedio anual es de 4300 mm, el régimen de precipitación en el
municipio de Villavicencio se caracteriza por presentar un período lluvioso entre los meses de
Abril a Noviembre y un período seco entre los meses de Diciembre a Marzo. Presenta una
Temperatura promedio de 27°C y una humedad relativa del 80% que disminuye en los meses
donde la Temperatura aumenta (Enero a Marzo) hasta un 66% (Gobernación del Meta, 2013)
El proyecto se desarrolló durante un periodo de 8 meses, iniciando el 12 agosto del 2018,
con la solicitud de los datos pluviométricos al IDEAM, y el muestreo in situ del agua lluvia.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 11

Figura 2. Mapa de la ubicación del campus Aguas Claras y campus Loma Linda de la Universidad Santo Tomás,
correspondiente a la zona de estudio, por Mahecha D, 2018- ArcMap 10.2.2
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 12

Capítulo II

Antecedentes

Con respecto a la calidad de aguas lluvias y su potencial de aprovechamiento, se realizó una


búsqueda en la base de datos Scopus con el objeto de establecer las tendencias de la información
relacionada con el tema de este estudio. Dicha búsqueda arrojó un total de 301 documentos
relacionados con los temas aguas lluvias o calidad de las aguas lluvias, y/o consumo de agua
lluvia o aprovechamiento de aguas lluvias.
Se obtuvo que entre los años de 1990 hasta el 2018, se hayan desarrollado 282
documentos referentes al tema abordado, de los 301 documentos que fueron encontrados; fue
posible corroborar el desarrollo y auge que ha tomado esta problemática, con un desarrollo de 27
documentos en los últimos 2 años.
Como se observa en la (Figura 3), los picos de crecimiento de la documentación se han
presentado hacia el año 2010 en adelante. Lo cual permite argumentar que el tema de estudio es
relativamente nuevo y ha tenido su auge en la última década.

DOCUMENTOS CIENTIFICOS POR AÑOS


40
Cantidad de Documentos

30

20

10

0
1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018

Años
Figura 3. Variación del número de artículos por año, por Mahecha D, 2018 – Scopus.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 13

En cuanto a la discriminación de números de documentos por país o territorio, se obtuvo


que tan sólo tres documentos hacen referencia al desarrollo de actividades de investigación sobre
el estudio de la calidad y aprovechamiento de las aguas lluvias en Colombia, así;
I. “Evaluación preliminar de la calidad de la escorrentía pluvial sobre tejados para su
posible aprovechamiento en zonas periurbanas de Bogotá”, realizado por Torres, A.; Méndez
Fajardo, S.; López-Kleine, L.; Marín, V.; González, J.A.; Suárez, J.C.; Pinzón, J.D.; Ruiz,
A.(2011), estudiando los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos encontrados en las
muestras de agua lluvia, con el fin de responder a la problemática del uso de agua lluvia que
hacen las comunidades de los barrios de Kennedy y Soacha, para satisfacer sus necesidades
domésticas (Torres et al., 2011).
II. Se encontraron aportes significativos a los lineamientos metodológicos, a través de la
determinación de las condiciones físico, químicas y microbiológicas para el aprovechamiento del
agua lluvia como fuente alternativa para uso doméstico, en el estudio realizado por los autores E.
Ospina-Zúñiga y H. Ramírez-Arcila (2012), titulado “Evaluación de la calidad del agua de lluvia
para su aprovechamiento y uso doméstico en Ibagué, Tolima, Colombia”. (Ospina & Ramírez,
2014)
III. La última, se realizó en la Universidad Javeriana, titulada “Aprovechamiento del
agua lluvia para riego y lavado de zonas duras y fachadas en el campus de la Pontificia
Universidad Javeriana (Bogotá)”, realizada el 2007; por Lara J.; Torres A.; Campos M.; Duarte
L.; Echeverri J.; Villegas P., se basaron en la estimación de volúmenes disponibles de agua lluvia
y el análisis para el cálculo de costos con el objetivo de emplearlas en el lavado de zonas duras y
fachadas. (Espinel & Moncayo, 2012)
Aunque, los estudios publicados en la base de datos indexada son pocos por parte de
Colombia, sí permiten identificar que ha ido en aumento el interés y adopción del agua lluvia
como recurso con gran potencial para la contribución a la solución de problemáticas ambientales.
Así mismo se tuvo en cuenta el estudio realizado en México, desarrollado por Rojas,
Gallardo y Martínez en el año 2012, denominado “Implementación y caracterización de un
sistema de captación y aprovechamiento de agua lluvia”, presentando la implementación de un
sistema de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, donde se realizaron análisis
microbiológicos y fisicoquímicos basados en la normatividad vigente, con el fin de conocer su
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 14

calidad y poder proponer la adaptación de un sistemas de captación más eficiente. (Rojas-


Valencia, Gallardo-Bolaños, & Martínez-Coto, 2012).
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 15

Capítulo III

Marco de Referencia

Marco Teórico

Dada la señalada dependencia del hombre al recurso hídrico, la escasez del agua es un
motivo de preocupación. En Colombia la oferta nacional de recurso hídrico, en algunos periodos
del año permite el abastecimiento en un alto porcentaje mediante fuentes superficiales y
subterráneas de la población (Ospina Zúñiga & Moyano Díaz, 2015). Por otra parte, el
aprovechamiento sostenible de las aguas lluvias, la revisión principal prácticas de
aprovechamiento a nivel nacional, se debe agregar las ventajas y desventajas como fuente de
suministro, la relación-oferta demanda, los usos, la calidad y las normas para estas aguas a nivel
mundial.(Estupiñán, J. y Zapata, 2010)
Al mismo tiempo en Colombia es necesario implementar la aplicación de los sistemas de
aprovechamiento de agua lluvia en lo que corresponde al uso en viviendas, esto obligando a que
la mayoría de las practicas realizadas son de tipo artesanal sin un diseño anticipado que cumpla a
las características ambientales de la región y a los requisitos de los usuarios, ya que del
apropiado diseño y mantenimiento del sistema necesita la calidad y cantidad del agua abastecida.
(Serea & Urbano, 2006)
Es posible utilizar el agua lluvia para el consumo humano como fuente de abastecimiento,
esto si se detalla con un adecuado tratamiento que potabilice el agua. El agua lluvia es una
extraordinaria fuente para recubrí la demanda de agua demandada por actividades antrópicas que
no ordenan las aguas potables para su crecimiento (Serea & Urbano, 2006)
El sistema de recolección de las aguas lluvias es escaso dado que la mayor parte de las
viviendas no consideran la aplicación que algún tratamiento para disminuir la contaminación por
coliformes fecales y totales, por lo que se debe implementar alternativas tecnológicas
individuales que adopten el tratamiento al agua captada. (Torres et al., 2011).
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 16

Dado que algunas comunidades no tienen acceso al servicio público de acueducto y agua
potable, y requieren de una fuente segura para satisfacer sus necesidades es importante seguir
investigando las posibles formas de aprovechar este recurso hídrico natural, en óptimas
condiciones con base en la legislación nacional y la minimización de riesgo para la salud.
(Arboleda Montaño, 2016)

Marco Conceptual

La crisis planetaria actual, ha llevado a disponer toda la mirada en una problemática muy
importante para todos los agentes que se interrelacionan con el medio ambiente, como lo es la
limitación al acceso al agua potable, la escasez y el consumismo de este recurso. (Montes, 2007)
Esta problemática ha abierto la búsqueda a diferentes escenarios que contribuyan a la mitigación
de tal problema, y es allí donde se ha abordado la posibilidad de reconocer el agua lluvia como
un recurso y bien público, aprovechable para la población (Ospina Zúñiga & Moyano Díaz,
2015).
Igualmente se considera un gran potencial, pues en el caso de Colombia se presenta una
precipitación anual cercana a los 3000 mm en el área continental, para lo cual se considera que
esta cantidad es suficiente para nutrir ríos y quebradas, es decir, Colombia posee un rendimiento
de 58 l/s por km2, lo cual a nivel mundial sextuplica la cantidad de agua promedio y la triplica en
Latinoamérica (Ramírez, 2003). Por lo tanto, si la lluvia llegara a tener el reconocimiento y aval
normativo que merece, sería considerada como un recurso estratégico para la sostenibilidad
urbana, la reducción de riesgos y la prevención de desastres. Sin embargo, el aprovechamiento
ha sido una práctica tradicional a través de la historia desde las primeras civilizaciones, las cual
se ha llevado a cabo de una forma muy rudimentaria, por medio de captación doméstica en
canecas (Reyes & Rubio, 2014). Si se establecieran sistemas de captación regidos bajo unos
parámetros normativos, se lograría la prevención de inundaciones, sequías y riesgos urbanos en
zonas de ladera de gran inestabilidad (Montes, 2007).

Marco Legal

El presente trabajo se encuentra inmerso dentro del marco normativo de aguas lluvia; en
la normatividad colombiana no se cuenta con alguna norma que establezca los lineamientos para
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 17

el aprovechamiento del agua lluvia, no obstante, para el presente trabajo se tuvieron en cuenta
algunas Resoluciones y Decretos, que dictan disposiciones acerca de los valores límites
permisibles de acuerdo a su uso, y el manejo del recurso hídrico. Igualmente se tuvo en cuenta
algunas anotaciones realizadas por la Agencia Nacional del Medio Ambiente de Estados Unidos
(EPA), adoptadas por la Organización Mundial para la salud (OMS).
A nivel nacional la ley 373 de 1997, por la cual se establece el uso eficiente y ahorro del
agua; en su Artículo 2, el contenido del programa de uso eficiente y ahorro del agua, dice: “…la
oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y contener las metas
anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la utilización de
aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y otros aspectos que definan las
Corporaciones Autónomas Regionales…” . El Articulo 5, Reúso obligatorio del agua, se refiere
al reúso de las aguas lluvias, “Las aguas utilizadas, sean éstas de origen superficial, subterráneo
o lluvias, en cualquier actividad que genere afluentes líquidos, deberán ser reutilizadas en
actividades primarias y secundarias cuando el proceso técnico y económico así lo ameriten y
aconsejen según el análisis socio-económico y las normas de calidad ambiental…”; y el
Artículo 9, menciona el deber de las autoridades ambientales, “Las entidades públicas
encargadas de otorgar licencias o permisos para adelantar cualquier clase de proyecto que
consuma agua, deberán exigir que se incluya en el estudio de fuentes de abastecimiento, la
oferta de aguas lluvias y que se implante su uso si es técnica y económicamente viable
(Congreso Colombiano, 1997).
El Decreto 3930 de 2010, establece las disposiciones relacionadas con el uso del recurso
hídrico, el ordenamiento del recurso hídrico y los vertimientos del recurso hídrico; en el Capítulo
5, establece los criterios de calidad para la destinación de actividades de uso del recurso; en el
Capítulo 6, se fijan las prohibiciones, control y regulación en materia de vertimientos, y
restringe la descarga de aguas residuales a cuerpos de aguas lluvias (MADS, 2010).
El Decreto 1594 de 1984, reglamenta los establece los valores máximos permisibles en
parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para la calidad del agua para consumo humano, en
su Capítulo 4, constituye los criterios de calidad para la destinación del recurso (Colombia,
1984).
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 18

Resolución 330 DE 2017 adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico nuevo (RAS) capitulo 4 (Sistemas de recolección y evacuación de aguas
residuales domésticas y pluviales) artículo 135 establece todo lo relacionado acerca de los
caudales de agua lluvia
Adicionalmente, a nivel internacional la EPA, estableció unos límites máximos
permisibles, para la determinación de la calidad del agua, los valores y los métodos para la
identificación de la calidad del agua, fueron adoptados por la Organización Mundial para la
Salud (OMS) (Environmental Protection Agency (EPA), 2000).
El decreto 1076 del 2015 decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo
sostenible, en el capítulo 3 establece el ordenamiento del recurso hídrico y los vertimientos al
recurso hídrico. En la sección 2 se refiere a la destinación genérica de las aguas superficiales
y subterráneas. Y en la sección 3 describe los criterios de calidad para destinación del recurso.
Resolución 2115 del 2007 instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
Proyecto de ley 48 del 2017 Senado. Artículo 1°. El objeto de la presente ley es
implementar e incentivar el establecimiento de sistemas de recolección, tratamiento y
aprovechamiento de aguas lluvias y captación de energía solar en las edificaciones nuevas y
preexistentes en el territorio nacional, lo anterior con el propósito de cuidar el recurso hídrico,
mejorar la eficiencia energética y contribuir a la preservación del Medio Ambiente.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 19

Capítulo IV

Metodología

Área Geográfica de Estudio

Villavicencio es la capital del Departamento del Meta, está localizada en la margen


derecha del río Guatiquía, a los 4° 09’ 12” de latitud norte y 73° 39’ 06” de longitud oeste. La
altura de la ciudad oscila entre los 250 y 467 metros sobre el nivel del mar (Alcaldia de
Villavicencio, 2015), con un reporte de precipitaciones de 4300mm al año. Esta investigación
aporto información base de la percepción de la población y las condiciones del agua lluvia en el
municipio, y se desarrolló en los Campus Loma Linda y Aguas Claras de la Universidad Santo
Tomás, estas zonas se encuentran ubicadas dentro del área urbana del municipio de Villavicencio
en las comunas 5 y 8 respectivamente (Figura 2).

Fases Metodológicas

Los lineamientos metodológicos del proyecto se relacionan con dos temas. El primero,
con la recolección de los datos hidrológicos del sector, suministrados, por el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, para estimar la cantidad de las
aguas lluvias; y el segundo corresponde a la recolección de muestras de aguas lluvia, para
determinar su calidad, a partir de las características fisicoquímicas y microbiológicas. A
continuación, estos procesos se encuentran descritos y representados en la (Figura 4).
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 20

Figura 4. Flujograma de las actividades metodológicas de la presente propuesta de Investigación, por Mahecha D,
2018.

FASE 1. Estimación de la cantidad de aguas lluvias para su aprovechamiento con


base en los datos pluviométricos del sector.

Esta primera fase se desarrolló a partir de 5 sub-fases que se mencionaran a continuación,


y una fase preliminar donde se realizó un reconocimiento del área de estudio, para lo cual fue
necesario conocer los planos arquitectónicos para estimar el área de cubiertas (techos) en cada
campus de estudio de la Universidad.

Estimación de la cantidad de aguas lluvias para su aprovechamiento, a partir de la generación


de Curva IDF (Intensidad-Frecuencia-Duración).

• Recolección de información pluviométrica: La información pluviométrica requerida


corresponde a los registros de precipitación máxima en 24 horas, el número de días con lluvia
y la precipitación mensual multianual, para lo cual se tuvo en cuenta las estaciones
meteorológicas más cercanas a las zonas de estudios campus Loma Linda y Aguas Claras, y
dicha información se solicitó en la página del IDEAM.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 21

• Determinación de los datos faltantes: Para la determinación de los datos faltantes, fue
necesario tener un mínimo de dos estaciones meteorológicas, en este caso se empleó un
método para completar datos a partir de una regresión lineal, el cual requiere establecer una
regresión y correlación lineal entre una estación patrón y la estación que tenga carencia de
información, mediante una ecuación lineal de dos variables (Ecuación 1) (Vargas, 1998)
La ecuación (1) expresa la ecuación lineal de dos variables.
𝑇𝑏
𝐼 = 𝑎 . 𝑡𝑐 (1)

Donde:
I: Es la intensidad media en mm/h
T: Es el tiempo del retorno en años
t: Es la duración en horas
a,b y c : son constantes que dependen del sitios

• Análisis de la precipitación media mensual multianual: Con los datos de precipitaciones


medias mensuales multianuales se realizó una tabla en la cual se resumiera el nivel de
precipitación Vs los meses del año; con la información de precipitaciones medias, máximas y
mínimas. Dicha tabla, representó el régimen de las lluvias durante el año, lo cual permitió
determinar las temporadas de lluvias del año en la zona de estudio. Con el fin de validar los
resultados de los gráficos, el proceso fue repetido para los datos de los números de días de
lluvia.

• Generación Curvas IDF: estas se realizaron a partir de los registros de máximas 24 horas
y aplicando la Ecuación 2 para la estimación de las curvas IDF, propuesta para Colombia
(Vargas Diaz Granados, 1998), donde se tuvo en cuenta el periodo de retorno establecido y
demás lineamientos establecidos por la norma resolución 330 de 2017 (RAS), para el caudal
de aguas lluvias; posteriormente se determinó la curva IDF que mejor representa las
precipitaciones del sector en estudio.
La ecuación (2) expresa la estimación de las curvas IDF

𝑎 𝑥 𝑇 𝑏 𝑥 𝑀𝑑
I= (𝑡⁄60) 𝐶
(2)
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 22

Donde:
i: Intensidad de Precipitación en mm/h
T: Periodo de Retorno, en Años
M: Precipitación Máxima promedio anual en 24h a nivel multianual
t: Duración de la lluvia, en min.
a, b, c, d: Parámetros de ajuste de la Regresión según tabla para la Región especifica

• Cálculo de caudal: Para determinar el caudal de aprovechamiento del agua lluvia que cae
en la zona de estudio, se aplicó el método racional, el cual supone la expresión matemática (
Q= CiA), donde, el caudal (Q) es expresado en litros por segundo (l/s), i es la intensidad de la
lluvia litros por segundo por hectárea (Calculada anteriormente por las curva IDF), (A) es el
área de la cuenca en hectáreas (área de los campus de la universidad), y (C) es el coeficiente
de escorrentía equivalente a C=0,95 (determinado a criterio del estudio según los valores
establecidos por la norma resolución 330 del 2017) (Vargas Diaz Granados, 1998)
La ecuación (3), expresa el cálculo del caudal

Q= C∗i∗A

Donde:
Q: Caudal L/seg
i: Intensidad de Precipitación en mm/h
C: Coeficiente de escorrentía
A: Área m2 o Hectáreas

FASE 2 –Determinar y comparar las características fisicoquímicas y


microbiológicas del agua lluvia en dos puntos de muestreo.

Determinación de la calidad del agua lluvia, a través del muestreo in situ.

 Recolección de muestras de agua lluvia: Se tomó un volumen por muestra de 1L,


recolectada en 2 puntos en los campus Loma Linda (campus 1) y Aguas Claras (Campus
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 23

2); estas muestras serán recogidas en: i) cubiertas y/o bajantes y ii) al aire libre. Este
muestreo se llevó a cabo durante 3 meses en eventos lluviosos, cada 2 semanas, 2
muestreos para cada punto de muestreo, para la determinación de calidad del agua lluvia,
a partir de sus parámetros físicos, químicos y microbiológicos.

 Determinación de la Calidad del Agua lluvia: Una vez se tomaron las muestras insitu,
estas fueron llevadas a los laboratorios de la universidad, para ser procesadas y
analizadas, a partir de los parámetros físicos (temperatura, conductividad, turbiedad),
químicos (pH, dureza, nitritos, alcalinidad, sólidos Totales, DBO,) y microbiológicos
(coliformes fecales y totales).

FASE 3 – Determinar el aprovechamiento más favorable del agua lluvia, de


acuerdo con los resultados obtenidos.

Análisis de datos obtenidos.

Los resultados obtenidos permitieron conocer la cantidad de agua disponible en cada mes
del año, los períodos de avenidas y estiajes, con ello el caudal de aprovechamiento y la calidad
del agua lluvia que cae en la zona de estudio, para finalmente a través del contraste con la
normatividad requerida nacional determinar el uso más favorable para el aprovechamiento del
agua lluvia en los campus de la universidad.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 24

Capítulo V

Resultados y Análisis de Resultados

Atendiendo al objetivo general de esta investigación y considerando los objetivos


específicos, este capítulo refleja, los resultados obtenidos en el desarrollo metodológico de la
primera y segunda fase, que consistieron en la determinación y comparación de los parámetros
físico-químicos y microbiológicos del agua lluvia captada en dos puntos de muestreo con
mediciones insitu y en laboratorio; los resultados obtenidos en las fases relacionadas, se
analizaron y con ayuda de referentes bibliográficos y normativos, se logró determinar el
aprovechamiento más favorable del agua lluvia para los campus Aguas Claras y Loma Linda
teniendo en cuenta su calidad y cantidad.
En primer lugar, se presentan los resultados de la estimación promedio de la cantidad de
agua lluvia a partir de datos pluviométricos históricos del departamento con la ayuda de dos
estaciones meteorológicas Estación 1 “Estación Vanguardia” y Estación 2 “Estación Alcaldía”.
Posteriormente se analizaron los parámetros físico-químicos y microbiológicos del agua lluvia
recolectada en dos puntos de muestreo de cada campus de la universidad, con lo que posible
determinar y concluir el aprovechamiento más favorable del agua lluvia, de acuerdo con los
resultados obtenidos.

FASE 1: Estimación de la cantidad de aguas lluvias a partir de datos pluviométricos.

La ejecución de la primera fase del proyecto se llevó a cabo con la búsqueda de información
primaria de los registros de precipitación máxima en 24 horas, el número de días con lluvia y la
precipitación mensual multianual, teniendo en cuenta los datos pluviométricos de las estaciones
meteorológicas más cercanas a las zonas de estudio, Campus Loma Linda y Aguas Claras,
“Estación Vanguardia” y “Estación la Alcaldía” respectivamente; dicha información se solicitó a
través de la página del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 25

Estos datos se procesaron a partir del método simplificado, según la metodología de


Vargas y Díaz-Granados, en su artículo “Curvas sintéticas regionalizadas intensidad-duración-
frecuencias para Colombia” (Vargas Diaz Granados, 1998) Para el cual, se tomaron los valores
de la precipitación anual a 24 horas, para los años (1995-2017). Se calculó la intensidad con la
Ecuación 2, formulada por Vargas y Díaz-Granados, donde precisa la regresión para las
constantes A, B, C y D, según la región especifica (Región Orinoquia), como se detalla en la
Tabla 1, y en la Figura 5 (Vargas Diaz Granados, 1998).

Tabla 1. Parámetros de ajustes de la regresión calculados por Vargas y Díaz-Granados

Región A B C D
Andina (R1) 0,94 0,18 0,66 0,83
Caribe (R2) 24,85 0,22 0,5 0,1
Pacifico (R3) 13,92 0,19 0,58 0,2
Orinoquia (R4) 5,53 0,17 0,63 0,42
Todas (R5) 2,16 0,19 0,62 0,63
Nota: Tabla de constantes de regresión tomadas del método de Vargas y Díaz – Granados, Fuente: (Vargas Diaz
Granados, 1998).

Figura 5. Curvas IDF Regionalizada para Colombia, tomado de, Vargas Diaz Granados, 1998.

Con esto se obtienen, los datos de intensidad, teniendo en cuanta la duración en minutos y el
periodo de retorno en años, se generan las curvas IDF para cada una de los campus, como se
observa en la Figura 6 y 7.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 26

Curvas IDF intensidad -duracion -frecuencia / Campus


Aguas Claras
Intensidad mm/h 500
400
300
200
100
0
5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125 135 145 155 165 175
Duracion en (min)

2 5 10 15 25 50 100

Figura 6. Curvas IDF campus Aguas Claras, por Mahecha D, a partir de base de datos pluviométricos del IDEAM,
2019.

Curvas IDF Intensidad -Duracion -Frecuencia /Campus


500 Loma Linda

400
Intensidad mm/h

300

200

100

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
Duracion en (min)

2 5 10 15 25 50 100

Figura 7. Curvas IDF campus Aguas Claras, por Mahecha D, a partir de base de datos pluviométricos del IDEAM,
2019.

Las figuras 5 y 6 representan la intensidad (magnitud de lluvia fuerte) expresada en


milímetros por hora, para una duración determinada de 5, 10, 15 y 180 minutos, se estima una
probabilidad de ocurrencia (periodo de retorno), o frecuencia expresada en 2, 5, 10, 15, 25, 50 y
100 años. En ellas, se observa que la intensidad aumenta a mayor periodo de retorno y varía de
acuerdo con la duración con la que se presenta.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 27

Posteriormente, se estima el caudal, para el cual se tomó como referencia una duración de
60 minutos y un periodo de retorno de 100 años, y se obtuvo un valor de 98.18 mm/h y 98.04
mm/h de intensidad para los campus Aguas Claras y Loma Linda respectivamente. Esto indica
similitud para las dos zonas de estudio.
Se calculó el caudal a partir del método racional, con la Ecuación 3, donde el coeficiente
de escorrentía (C) para cubiertas se tomó del título del reglamento técnico RAS 2000 (Ministerio
de Desarrollo económico, 2000), con un valor de 0,95. La estimación del área de las estructuras
de captación de aguas lluvias, que en este caso, corresponden a las cubiertas de las campus; para
el caso de la campus Aguas Claras, el área se calculó tomando como base las cubiertas de los
bloques A y B, en la campus Loma Linda se determinó el área teniendo en cuenta la sumatoria
de las cubiertas de los salones, kioscos, cafeterías, baños y la casa administrativa; estos valores
se detallan en las Tablas 2 y 3.

Tabla 2. Áreas de cubiertas, campus Loma Linda.


Loma Linda Aulas Cafetería Cafetería Veg. Kiosco 1 Kiosco 2. Kiosco 3 Baños Total área
Área (m2) 1355,2 557,34 70,72 117,22 63 85,67 611,2 2860,35
Nota: Datos de áreas de las cubiertas en metros cuadrados del campus Loma Linda, por Mahecha D, 2019.

Tabla 3. Áreas de cubiertas, campus Aguas Claras.


Aguas Claras Bloque A Bloque B Total Área
2
Área (m ) 1606,71 2402,96 4009,67
Nota: Datos de áreas de las cubiertas en metros cuadrados del campus Aguas Claras, por Mahecha D, 2019.

El caudal se determinó para conocer la cantidad de agua con la que puede contar cada
campus, para este caso se obtuvo un caudal de 0,074 m3/s y 0,104 m3/s, para los campus aguas
Claras y loma Linda respectivamente, siendo este el caudal posiblemente aprovechable. El
caudal mayor corresponde al campus Aguas Claras, esto se debe a que esta posee mayor área de
cobertura y tiene mayor recepción de agua lluvia a través del sistema de canales y bajantes
(Tabla 4).
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 28

Tabla 4. Caudal de aprovechamiento en el campus Aguas Claras y Loma Linda de la Universidad Santo
Tomás.
Área (A) Coeficiente Intensidad (I) Intensidad (I) Caudal (Q) Caudal (Q)
Campus 2
m (C) mm/h m/s m3/s L/s
Loma
2860,35 0,95 98,04 2,72333E-05 0,074
Linda 74
Aguas
4009,67 0,95 98,18 2,72722E-05 0,104
Claras 104
Nota: Datos para el cálculo del caudal en cada uno de los campus de la Universidad Santo Tómas, por Mahecha D,
2019.

FASE 2: Determinación de las características físico-químicas y microbiológicas del agua


lluvia en dos puntos de muestreo.

Esta fase, se llevó a cabo con la toma de muestras en dos puntos de cada campus de la
zona de estudio, los cuales correspondieron a las muestras recogidas en cubiertas, bajantes o
canales y al aire libre; de cada punto se realizaron doce muestreos, 2 muestras cada 2 semanas,
durante tres meses.

Una vez recolectados los datos en campo de manera insitu, se llevó a cabo la medición de
los parámetros físico-químicos posibles a través del Multiparámetro; seguidamente se realizó el
calculó promedio de cada parámetro para cada punto de muestro en ambos campus, para obtener
los valores finales, como se observa en la Tabla 5.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 29

Tabla 5. Parámetros físico-químicos y microbiológicos, fuentes de estudios en muestras de agua lluvia en los campus de la Universidad Santo
Tomás
CAMPUS PM Tº pH Cd ST Alc Tb D P Ni Nitros Coliformes
(C°) (µS/cm) (gr) mg (FAU) (mmol/L) (mg/L) mgNO3/L mgNO2 Totales
CaCO3/L /L
Loma M1 23,4 7,3 45,6 0,106 1,42 2,333 0,1 0,3649 0,0428 0,0974 SI
Linda
M2 24,0 7,2 45,0 0,093 1,14 1,833 0,1 0,2895 0,0418 0,0642 NO

Aguas M3 24,3 7,3 44,3 0,117 0,90 5,667 0,1 0,3568 0,0631 0,0709 SI
Claras
M4 24,8 7,2 47,5 0,072 1,09 1,333 0,1 0,2871 0,0352 0,0843 NO
Nota: M1 y M3= Muestreo en Canales y bajantes, M2 y M4= Muestreo al aire libre, PM= Punto de muestreo, Cd= Conductividad, Alc= Alcalinidad, Tb=
Turbidez, D= Dureza, Ni= Nitratos, Nitros= Nitritos, Tº= Temperatura, ST=Solidos Totales, P=Fosforo, por Mahecha D, 2019.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 30

En cuanto a los parámetros fisicoquímicos, en primer lugar, se obtuvo una temperatura


promedio en ambos campus y ambos puntos de muestreo de 24,12 C°, siendo esta una temperatura
media o temperatura ambiente, la cual no tiene efecto alguno sobre otra propiedad fisicoquímica
dado que no tiene una variabilidad (aumento o disminución) que afecte las características del agua.
El segundo parámetro químico base de estudio fue el pH, obteniendo así un pH de 7,3 para
las muestras tomadas en canales o bajantes, y un pH de 7,2 para los muestreos realizados al aire
libre en ambos campus del campus universitario. Siendo el pH un parámetro hídrico el cual
determina una medida de la actividad del potencial de iones de hidrogeno, este es medido en una
escala de cero 0 a 14, donde las soluciones con un pH por encima de siete 7.0, hasta 14.0 se
consideran bases o alcalino, y un pH menor a siete 7.0 corresponde a sustancias acidas; siendo el 7
un pH neutro (Aznar Jiménez, 2000).
En aspectos normales en aguas superficiales el pH adecuado es de 6,5 a 8,5; para el agua
lluvia en estudio se obtuvo un pH neutro, es decir sin variabilidades básicas o acidas. Cuando hay
presencia de una acidez aguda en el agua lluvia es a causa de óxidos de azufre y óxidos de
nitrógeno, presentes en el agua, estos como consecuencia de automotores y plantas industriales en
la zona. Sin embargo, al tener un cambio de 0,2 y 0,3 en cada pH de cada punto de muestreo, se
infiere que esto se debe principalmente a una muy leve contaminación por gases en la atmosfera
circundante al área de estudio por la presencia de algunas industrias que cargan la atmosfera de
gases y material particulado que es arrastrado por el aire acumulándose en los tejados de las
edificaciones y por ende trasladado por el agua lluvia. A pesar de esta mínima variabilidad del pH
por factores contaminantes, el pH se encuentra entre los límites normales. No se registraron
diferencias significativas
Un parámetro químico determinado por el pH es la alcalinidad, esta es una medida del
agua para resistir un cambio de pH es decir neutralizar ácidos. En las aguas naturales, esta
propiedad se debe principalmente a la presencia de ciertas sales de ácidos y bases débiles; dado
esto, la capacidad de reaccionar con los iones hidrógeno del agua, está vinculada por los iones
carbonato (CO3-) y bicarbonato (HCO3-), aunque también influida por el contenido en otros
como boratos, fosfatos, silicatos y oxidrilos (Aznar Jiménez, 2000). Para la investigación se
obtuvo una alcalinidad entre 1,40 a 1,50 mg CaCO3/L, de acuerdo a la Figura 7, esta es una
alcalinidad bicarbonato en un punto de neutralidad con base en el pH de la muestra, es decir que
el agua presenta una leve presencia de carbonatos (sales derivadas del ácido carbónico), los
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 31

cuales forman parte natural de algunos minerales y rocas, haciéndolos pocos solubles en agua
(Giraldo Gómez, 1995). Dado esto se puede confirmar la presencia casi nula de un ácido fuerte
en el agua lluvia fuente de estudio.7

Figura 8. Relación entre pH y Alcalinidad, por Giraldo Gómez, 1995.

Posteriormente se realizó el cálculo de los sólidos totales (ST) presentes en la muestra,


siendo estos la suma de solidos sedimentables (SS) y solidos disueltos (SD) en el agua.
Para la muestra de agua lluvia recolectada en bajantes, se obtuvo una concentración
promedio de 0,11 gr ST, y la muestra de agua lluvia al aire libre una concentración de 0,08 gr
ST. Por consiguiente, y como se puede observar en la Tabla 5, el mayor contenido de solidos
totales se encontró en el agua lluvia proveniente de canales o bajantes, esto se puede atribuir a la
mala limpieza (suciedad y contaminación) de las mismas, dado que en estas se pueden encontrar
formaciones de moho, alguna vegetación y por ende tierra, polvo; material que en cierto
porcentaje por escorrentía se convierte en material de arrastre a través del agua lluvia,
disolviéndose una parte y otra parte como material flotante.
A pesar de no haber realizado una medición particular de SS y SD, es posible evidenciar
la presencia, afectación o acción de estos frente a otros parámetros; tal es el caso de la
conductividad, la cual es directamente proporcional a la concentración de sólidos disueltos (SD),
por lo tanto cuanto mayor sea dicha concentración, mayor será la conductividad, debido a que se
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 32

disuelven descomponiéndose en el agua y cargándola con iones de sodio (Na+), calcio (Ca+2),
potasio (K+) y magnesio (Mg+2) (Giraldo Gómez, 1995), entre otros. Dado esto, se obtuvo una
conductividad promedio para todos los puntos de muestreo en total de 45,6 µS/cm, lo cual
evidencia una concentración media de SD que favorecen a un nivel medio de conductividad, la
cual se encuentra entre los límites normales.
En cuanto a los sólidos sedimentables (SS), estos son los principales causantes de la
turbidez debido a que producen dispersión de la luz que atraviesa la muestra de agua, siendo una
relación directamente proporcional, es decir que en cuanto mayor sea la cantidad de sólidos
suspendidos en el líquido, mayor será el grado de turbidez (Aznar Jiménez, 2000).
Para las muestras de estudio se obtuvo un mayor nivel de turbidez en el agua lluvia
proveniente de canales o bajantes, para los campus loma Linda se obtuvo una turbidez de 2,3
FAU (unidades de atenuación de formacina) y para los campus agua Claras 5,67 FAU (Tabla 2).
Estos niveles de turbidez son asociados directamente a la presencia media-baja de solidos
suspendidos en las muestras, como consecuencia reiterada de la limpieza y mal estado de canales
y bajantes en ambas campus de estudio, dado la formación de moho, vegetación, algas, presencia
de algunos animales, sedimentos, entre otros, que tienden acumularse en tejados y canales;
haciendo que se presente un arrastre de dicho material por el agua lluvia y ocasionando la
variabilidad de turbiedad al momento de la medición en campo
Otro parámetro químico determinante en la calidad del agua y sus posibles usos, es la
dureza, esta está condicionada o bien se puede determinar a partir del contenido de solidos
disueltos o conductividad en el agua. Esto se debe a la presencia de iones de calcio (Ca2+) o
magnesio (Mg2+) disueltos en el agua dada la presencia de solidos disueltos, la presencia de estos
es de origen natural y raramente antrópica por contaminación; partiendo de esto se obtiene un
nivel dureza de 0,1 mmol/L lo que equivale a aproximadamente 0,178 °F (grado francés) la
unidad más común de dureza. Por consiguiente, relacionando los valores de dureza,
conductividad y a aparentemente solidos disuelto, se puede determinar el nivel de dureza del
agua como se puede observar en la Tabla 6.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 33

Tabla 6. Dureza del agua

Nota: tabla de caracterización según el parámetro de dureza del agua, tomado de, Reitec S.A.S, 2001.

Dado lo anterior se puede determinar que el agua de lluvia fuente de estudio, tiene un
nivel de dureza en el agua catalogada como agua muy blanda
Respecto al contenido de Fosforo (P) Nitritos (mgNO2 /L) y Nitratos (mgNO3/L) a través de
estos es posible determinar el nivel de contaminación del agua a partir de la cantidad presente de
estos. Un alto contenido de estos en el agua indica un nivel alto de contaminación con un largo
periodo de suceso, causando un crecimiento de biomasa acuática ocasionando eutrofización.
Lo anterior se debe básicamente a que la oxidación aeróbica de compuestos amoniacales
y nitrogenados lleva a la formación de nitritos,, y estos se degradan convirtiéndose en nitratos en
un largo periodo de tiempo, lo mismo sucede con el fosforo (Aznar Jiménez, 2000).
Según los resultados obtenidos en laboratorio recopilados en la Tabla 5 se logra
evidenciar un bajo contenido de Fosforo Nitratos y por ende de Nitratos, de igual manera se
puede ratificar la degradación de nitritos a nitratos dado sus bajas concentraciones y su
disminución en casi un 30 - 40%; esto quiere decir que el agua contaba con un nivel bajo de
contaminación favoreciendo a la formación de estos compuestos presentes en el agua. Dicha
contaminación puede ser atribuida a las condiciones físicas y estructurales de las canales,
bajantes y tejados los cuales presentan los niveles más altos de nitrito y nitratos.
El último parámetro químico que se analizó en laboratorio fue la DBO (Demanda
Biológica de Oxigeno) Tabla 7, esta me indica la variación de Oxígeno disuelto en el agua
(materia hidrocarbonada y nitrogenada biooxidable) permitiendo conocer la cantidad de materia
orgánica biodegradable presente en una muestra, y por ende es simultáneamente un indicador de
contaminación orgánica en el agua. Como se puede observar en la Tabla 4, se encontraron bajos
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 34

niveles de DBO en el agua a una temperatura ambiente promedio de 23 C°; determinando así y
ratificando unos niveles bajos o medio-bajos de contaminación, y en especial contaminación
antrópica.

Tabla 7. Demanda Biológica de Oxigeno


CAMPUS Muestreo Medición Inicial Medición cinco (5) días después

Tº O2 Tº O2
(C°) (C°)
C. Loma Linda M1 23 7,50 22 4,45
Canales
M2 24 7,46 23 3,94
Aire Libre
C. Aguas Claras M3 23 7,52 23 4,20
Canales
M4 24 7,45 23 3,96
Aire Libre
Nota: Datos obtenidos en la medición del parámetro DBO en cada campus y sitio de muestreo, por Mahecha D,
2019.

Finalmente en cuanto a los parámetros microbiológicos, estos se determinaron a partir de


la presencia o ausencia de Coliformes Fecales (Tabla 5), para ambas campus de estudio en los
puntos de muestreo correspondientes a canales, se encontró la presencia positiva de coliformes
fecales en un mínimo porcentaje, esto se atribuye a las condiciones físicas y estructurales de las
canales, bajantes y tejados, dado a que estas infraestructuras no cuentan con una limpieza
adecuada y hay presencia de heces de fauna silvestre la cual habita cerca a las instalaciones,
debido a su cercanía al humedal Aguas Claras y la zona boscosa en la campus Loma Linda.

FASE 3: Determinación del uso más favorable del agua lluvia, de acuerdo con los
resultados obtenidos.

De acuerdo a los resultados obtenidos y realizando una comparación con la normatividad


ambiental y de sanidad vigente, se logró determinar los posibles usos del agua lluvia en las zonas
de estudio y su cumplimiento o no de la normatividad (Tabla 8).
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 35

De acuerdo al Decreto 1575 de 2007 en su artículo 2 capítulo I “Definiciones” se puede


clasificar y definir el agua lluvia como “Agua Cruda”, siendo esta el agua natural que no ha sido
sometida a procesos de tratamiento para su posterior potabilización y uso.
A partir de esto y según el Decreto 1594 de 1984 en su artículo 29 capítulo III menciona
los posibles usos y destinación de las aguas de acuerdo a sus características de calidad. Dado esto
el agua lluvia como agua cruda sin ningún tratamiento y teniendo en cuenta los resultados de los
análisis fisicoquímicos y microbiológicos, puede ser empleada para actividades de uso doméstico
y preservación de fauna y flora.
Sin embargo, cabe aclarar en el Artículo 30 y 31, cuales son los límites que abarca el uso
del agua lluvia en estas actividades; entendiendo para uso doméstico el agua empleada en la
satisfacción de necesidades domesticas de limpieza de materiales y lugares, y para preservación
de fauna y flora, las actividades destinada a mantener ecosistemas sin causar alteraciones en
estos. Adicionalmente en es este decreto en el artículo 38 capítulo IV se especifican los criterios
de calidad del agua para cada actividad antrópica en la cual se utilizará el agua; cumpliendo así
con los límites máximos permisibles.
Finalmente de acuerdo a la Resolución 0330 de 2017 expedida por el ministerio de salud
y protección social, especifica los límites máximos permisibles para los parámetros físicos
químicos concernientes a la preservación de la salud del ser humano; de acuerdo a esta
normatividad nacional vigente y pertinente al recurso hídrico se puede determinar que el agua
lluvia de estudio en los campus de la universidad Santo Tomás, puede ser empleada para fines de
limpieza de fachadas, sanitarios y riego de zonas verdes.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 36

Tabla 8. Comparación de los límites máximos permisibles con la normatividad vigente colombiana.
Parámetro Unidad M1 M2 M3 M4 Dec.3930/2010 Dec.1594/2007 Dec.1575/2007 Res.3930/2010
Temperatura C° 23,4 24,0 24,3 24,8 SI SI SI SI
pH 7,3 7,2 7,3 7,2 SI SI SI SI
Conductividad µS/cm 45,6 45,0 44,3 47,5 SI SI SI SI
Solidos gr 0,1065 0,0926 0,1166 0,0718 SI SI SI SI
Totales
Alcalinidad mg 1,42 1,14 0,90 1,09 SI SI SI SI
CaCO3/L
Turbidez FAU 2,33 1,83 5,67 1,33 SI SI SI SI
Dureza mmol/L 0,1 0,1 0,1 0,1 SI SI SI SI
P mg/L 0,3649 0,2895 0,3568 0,2871 SI SI SI SI
Nitratos mgNO3/L 0,0428 0,0418 0,0631 0,0352 SI SI SI SI
Nitritos mgNO2 /L 0,0974 0,0642 0,0709 0,0843 SI SI SI SI
Coliformes + - + - NO NO NO NO
Totales
Nota: M1 y M3= Muestreo en Canales y bajantes, M2 y M4= Muestreo al aire libre, Tº= Temperatura, ST=Solidos Totales, P=Fosforo, SI=Cumple, NO= no
cumple, + = (positivo/presencia), - = (Negativo/Ausencia) , por Mahecha D, 2019.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 37

Según la Tabla 8, se puede evidenciar el cumplimiento en un 90% de los parámetros


fisicoquímicos frente a la normatividad nacional vigente; sin embargo, la presencia de coliformes
fecales así sea en un mínimo contenido no da cumplimiento con una buena calidad para el agua.
Según los resultados obtenidos en el análisis de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
del agua lluvia muestreada en las campus Aguas Claras y Loma Linda de la Universidad Santo
Tomás se logra determinar una leve presencia de contaminación y por ende, no una calidad
óptima para que esta sea usada con fines de consumo humano; sin embargo realizando una
comparación de cada parámetro con respecto a la normatividad ambiental vigente en Colombia,
y su cumplimiento a cabalidad en el 90% de los niveles máximos permisibles, se determinó que
los posibles usos para dicha agua lluvia es con fines de limpieza de fachadas, sanitarios y riego
de zonas verdes.
Según Estupiñán y Zapata en su investigación “Requerimientos de infraestructura para
el aprovechamiento sostenible del agua lluvia en el campus de la pontificia Universidad
Javeriana” del año 2010, el agua lluvia pura es difícil de encontrar, dado que existen diversos
factores que afectan la calidad de esta; en primer lugar, existe un nivel de contaminación
atmosférico de componentes particulados compuestos por microorganismos, metales pesados y
sustancias orgánicas, los cuales se precipitan inmersos en las gotas de agua lluvia. En segundo
lugar y adicional a esto, hay presencia de contaminantes acumulados en las zonas de recolección
y captación (Tejados, bajantes, canales y tanques), debido a los materiales con los que están
construidos, por ejemplo, en zinc, aluminio y cobre; así mismo el uso de diferentes
impermeabilizantes que contienen derivados del petróleo, metales pesados, grasa y aceites. Y
finalmente otro tipo de contaminación es generada por contaminación fecal de aves, mamíferos y
reptiles que pueden tener acceso a las zonas de captación y recolección, generando la
reproducción de bacterias, virus y protozoos (Estupiñán, J. y Zapata, 2010).
Para el caso de los campus de la Universidad Santo Tomás, la leve variación de algunos
parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se debe a estos factores mencionados
anteriormente, dado a que la infraestructura de los tejados y bajantes de ambos campus no
cuentan con una limpieza adecuada y hay presencia de fauna silvestre debido a su cercanía al
humedal Aguas Claras y la zona boscosa en el campus Loma Linda. Sin embargo, el material de
PVC o plástico en el cual están construidos no permite una formación abundante de musgo o
lama que favorezca más a la formación o acumulación de bacterias o virus.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 38

Así mismo Arboleda Montaño en su investigación “Diagnostico del sistema de


aprovechamiento del agua lluvia en el consejo comunitario de la comunidad negra de los Lago,
Buenaventura” del año 2015, frente al análisis estructural de las zonas de captación y
almacenamiento, determina como factible el uso de tejados y bajantes o canales en zinc o PVC,
ya que se evidencia una presencia baja o nula de contaminantes microbiológicos que afecten la
calidad del agua en comparación con el tejado de asbesto que contribuye a una contaminación
por microorganismos y metales pesados al agua lluvia (Arboleda Montaño, 2016).
A partir de esto y una vez determinados los diferentes posibles usos para el agua lluvia en
los campus de la Universidad Santo Tomás, se tuvo en cuenta la oferta hídrica a nivel Nacional y
la demanda hídrica de la Universidad en comparación con el caudal disponible para los usos
propuestos, determinando si se cubre los requerimientos hídricos para las instalaciones de los
campus.
De acuerdo con los informes del Instituto de Recursos Mundiales y de las Naciones
Unidas, Colombia, cuenta con una oferta hídrica de 33.630 m3 al año por persona; según los
estimativos del IDEAM la oferta hídrica total en el país supera los 2.000 km3 al año, y
corresponde a 57.000 m3 anuales por habitante, se estima que, si se incorporan reducciones tanto
por alteración de la calidad como por regulación natural, se alcanza apenas una disponibilidad de
34.000 m3 por habitante al año. Para las condiciones de año seco consideradas, esta
disponibilidad se reduce a 26.700 m3 al año por persona (IDEAM, 2019).
En cuanto a la demanda a nivel institucional, según la NTC 1500 (Norma Técnica
Colombiana) del Código Colombiano de Fontanería, el consumo promedio de agua para las
Universidades corresponde a 50 L/persona/día; para el caso específico de la Universidad Santo
Tomas, el campus Aguas Claras cuenta con una población de 1790 estudiantes y personal
administrativo aproximadamente, es decir tiene una demanda hídrica total de 89500 L/día, dicha
demanda engloba diferentes actividades cotidianas que empleen agua. Así mismo para el campus
Loma Linda cuenta con una población de 480 estudiantes y personal administrativo
aproximadamente, lo que se traduce en una demanda hídrica total de 24000 L/día.
Sin embargo, el agua lluvia fuente de estudio en la presente investigación será empleada
únicamente para el desagüe de batería de baños (Inodoros), lavado de fachadas y riego de
jardines, es decir la demanda hídrica disminuiría. Según la NTC 1500 el caudal mínimo
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 39

requerido en un sanitario tanque es de 0,19 L/s, y en un orinal es de 0,19 L/s, es decir 0,38 L/s de
caudal será requerido para uso sanitario, generando así en primer un ahorro de agua potable que
podrá ser empleada en otras actividades y un ahorro económico en la disminución de la factura
del servicio público. Partiendo del caudal obtenido en esta investigación (Tabla 4) se puede
determinar que el caudal determinado cubre el abastecimiento necesario para los campus de la
Universidad (Aguas Claras y Loma Linda).
Dicha actividad de abastecimiento de batería de baños a partir del agua lluvia cuando se
presenta un desabastecimiento del agua proveniente del acueducto municipal de Villavicencio, es
una actividad que ya se realiza de manera empírica a través de bombas desde los tanques de
almacenamiento hasta los tanques elevados que se encargan de distribuir el agua a los sanitarios
e inodoros en el campus Agua Claras de la Universidad Santo Tomas en el bloque “B”; por su
infraestructura el bloque “A” no cuenta con este abastecimiento de agua lluvia para sanitarios en
casos de desabastecimiento.
El agua lluvia restante o caudal restante del agua capturada será empleada para el lavado
de fachadas (parqueaderos, paredes, senderos peatonales, tejados, etc…) y riego de jardines
(zonas verdes ornamentales) en ambos campus universitarios.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 40

Conclusiones

 A partir de los datos pluviométricos del sector, obtenidos a través de la base de datos de
las estaciones climatológicas del área de estudio y el posterior calculo y análisis de las
curvas IDF, se logró determinar el posible caudal de aprovechamiento en cada campus
los cuales corresponden en los campus Loma Linda 74 L/S y Aguas Claras 104 L/S.
siendo esto unos caudales óptimos para su recolección y almacenamiento.

 Se logró dar una respuesta positiva frente la hipótesis investigativa planteada “Es factible
suponer que las condiciones de calidad del agua lluvia sean apropiadas, y el caudal
disponible en la zona de los campus de la Universidad sea suficiente para servir como
suministro de agua para uso doméstico (lavado de zonas duras, fachadas y riego de zonas
verdes)”.

 A partir de los análisis de los parámetros físico químicos y microbiológicos de agua


lluvia se logró determinar un nivel de contaminación bajo dado a estos datos se
encuentran en los límites máximos permitidos y no tiene contraindicaciones para el uso
previsto para el agua lluvia, el cual corresponde a la limpieza de fachadas, sanitarios y
riego de zonas verdes.

 Dado el estudio, el aprovechamiento del agua lluvia es factible para uso sanitario, zonas
verdes y fachadas.

 De acuerdo a la normatividad nacional vigente y pertinente al recurso hídrico se pudo


determinar que el agua lluvia de estudio en los campus de la universidad Santo Tomás,
puede ser empleada para fines de limpieza de fachadas, sanitarios y riego de zonas
verdes.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 41

 Según información secundaria recolectada en el área administrativa de la Universidad


Santo Tomás sede Villavicencio, esta cuenta con un sistema de recolección y distribución
por bombas a los tanques aéreos, para dar abastecimiento de agua cuando se presenta una
escases del recurso, uso al cual es destinado es para el cargue y descargue de batería
sanitaria del campus Aguas Claras únicamente; sin embargo no se cuenta con un estudio
hidrológico, el cual determine la calidad del agua que está siendo empleada.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 42

Recomendaciones

 Se recomienda implementar el análisis de más parámetros fisicoquímicos y


microbiológicos de calidad de agua, si se es necesario el uso del recurso hídrico en otras
actividades antrópicas que requieran más contacto e intervención del ser humano,
diferentes a las propuestas.

 Adicional a esto se recomienda contar con un sistema de tratamiento adecuado para el


uso del agua lluvia en actividades diferentes a las propuestas en la investigación.

 Cabe especificar que esta investigación abarca únicamente el análisis de parámetros


físico-químicos y microbiológicos del agua lluvia fuente de estudio para los campus de la
universidad Santo Tomás, para determinar así la calidad y cantidad del agua
aprovechable para ciertas actividades antrópicas de uso sanitario (limpieza y lavado). Por
esta razón se recomienda para futuras investigaciones el análisis y diseño del posible
sistema de almacenamiento y tratamiento adecuado para el agua lluvia.

 Dado a que la infraestructura de los tejados y bajantes de ambas campus no cuentan con
una limpieza adecuada y a causa de la presencia de fauna silvestre cerca debido a su
cercanía al humedal Aguas Claras y la zona boscosa en la campus Loma Linda presenta
contaminación por heces, se recomienda un lavado y limpieza de las zonas de captación y
almacenamiento, Sin embargo el material de PVC o plástico en el cual están construidos
no permite una formación abundante de musgo o lama que favorezca más a la formación
o acumulación de bacterias o virus.

 De acuerdo con los resultados de cantidad de agua lluvia con la que cuenta cada campus,
se recomienda realizar un estudio de diseño e implementación de una estructura de
captación, almacenamiento y distribución de aguas lluvias. Sería posible también realizar
un piloto para utilizarlo en aguas para sanitarios en el caso de los campus loma Linda que
cuenta con baterías sanitarias exteriores (junto al Kiosco 1) y para riego en el caso de los
dos campus.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 43

Bibliografía

Alcaldía de Villavicencio. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial. Villavicencio. Retrieved


from:http://villavicencio.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/POT_2015_Co
mponente General POT.pdf
Arboleda Montaño, N. (2016). Diagnóstico del sistema de aprovechamiento del agua lluvia en el
consejo comunitario de la comunidad negra de Los Lagos, Buenaventura. Luna Azul,
43(43), 29–55. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.3
Arevalo, D., Lozano, J. G., & Sabogal, J. (2011). Estudio nacional de Huella Hídrica Colombia
Sector Agrícola. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo, 7, 103–
126. Retrieved from: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11915/101-
126%20Arevalo_Huella%20Hidrica.pdf
Aznar Jiménez, A. (2000). Determinación de los parámetros físico-químicos de la calidad de las
agua. Gestión Ambiental (Vol. 2). Madrid España. Retrieved from
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/otros-recursos-1/OR-F-001.pdf
Colombia, C. de la R. de. Decreto 1594 de 1984 (1984). Retrieved from
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617
Congreso de Colombia; República de Colombia, G. N. Ley 373 de 1997 (1997). Retrieved from
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_1997.pdf
Environmental Protection Agency (EPA). (2000). Introducción a la Ley de Agua. Watershed
Academy Web, 1–101. Retrieved from:
https://cfpub.epa.gov/watertrain/pdf/modules/Introduccion_a_la_Ley_de_Aqua_Limpia.pdf
Espinel, L. G., & Moncayo, L. S. (2012). Aprovechamiento del agua lluvia en la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá en función de la variabilidad de la calidad. retrieve from:
http://hdl.handle.net/10554/15421
Estupiñán, J. y Zapata, H. (2010). Requerimientos de Infraestructura para el Aprovechamiento
Sostenible del Agua Lluvia en el Campus de la Pontificia Universidad Javeriana , sede
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Retrieve from:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1265/ing05.pdf;jsessionid=06D1
1D729F0908F55DBA002870847B6B?sequence=2
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 44

Gerena B, J. D., & Mora G, M. V. (2017). Evaluacion de parametros fisicoquimicos en agua


lluvia de escorrentia en tres puntos con tipos de suelo industrial, residencial y vehicular en
bogota con proyeccion a sistemas urbanos de drenaje sostenible. Retrieve from:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9236/GerenaJuan2017.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Giraldo Gómez, G. I. (1995). Manual de Análisis de aguas. Manizales Colombia. Retrieved from
http://www.bdigital.unal.edu.co/50540/1/manualdeanalisisdeaguas.pdf
Gobernación del Meta. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial Villavicencio. Journal of
Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Estudio Nacional del Agua 2014. Retrieve from:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf
IDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua ENA 2018. Bogotá D.C. Colombia. Retrieved from
http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdf
Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial, M. (2010). Decreto 3930 de 2010.
Bogota D.C. Retrieved from
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_3930_2010.pdf
Ministerio de Desarrollo económico. (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento basico RAS-2000. Bogotá D.C. Retrieved from http://procurement-
notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=16483
Montes, M. P. (2007). La Gestión del Agua Lluvia y la Reducción de Riesgos Urbanos. La
Gestión Del Riesgo Urbano En América Latina, 12. Retrieve from:
https://www.eird.org/plataforma-tematica-riesgo-urbano/recopilacion-de-articulos/la-
gestion-del-riesgo-urbano-en-america-latina.pdf
Ospina, Ó., & Ramírez, H. (2014). Evaluación de la calidad del agua de lluvia para su
aprovechamiento y uso doméstico en la ciudad de Ibagué, Tolima, Colombia. Ingeniería
Solidaria, 10(17), 125–137. https://doi.org/10.16925/in.v9i17.812
Ospina Zúñiga, O. E., & Moyano Díaz, Y. C. (2015). Evaluación del aprovechamiento para
consumo humano del agua de lluvia en una microcuenca urbana de Ibagué, Tolima,
Colombia. Ingenium, 9(24), 11. https://doi.org/10.21774/ing.v9i24.517
Ramírez, R. (2003). Colombia: Potencia Hídrica. Boletín Sociedad Geográfica De
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 45

Colombia (Academia Colombiana De Ciencias Geográficas), 46, 121–135. Retrieve


from: https://www.sogeocol.edu.co/documentos/06colo.pdf
Reitec S.A.S. (2001). Conductividad eléctrica. España. Retrieved from
http://www.reitec.es/Pdf/agua01.pdf
Reyes, M. C., & Rubio, J. J. (2014). Descripción De Los Sistemas De Recolección Y
Aprovechamiento De Aguas Lluvias. 2014, 53. Retrieve from:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2089/1/Recoleccion-aguas.pdf
Rojas-Valencia, M. N., Gallardo-Bolaños, J. R., & Martínez-Coto, A. (2012). Implementación y
Caracterización de un Sistema de Captación y Aprovechamiento de Agua de Lluvia. Revista
Especializada En Ciencias Químico-Biológicas, 15(1), 16–23. Retrieve from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revespciequibio/cqb-2012/cqb121b.pdf
Secreteria del Convenio Sobre la Diversidad Biologica. (2010). Guía De Buenas Prácticas :
Agua Potable , Diversidad Biológica Y Desarrollo. Retrieve from:
https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web.pdf
Serea, V. I., & Urbano, A. (2006). Historia de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia
José Alejandro Ballén Suárez 1 ,Miguel Ángel Galarza García 2 ,Rafael Orlando Ortiz
Mosquera 3.
Torres, A., Méndez, S., López, L., Marín, V., González, A., Suárez, C., … Ruiz, A. (2011).
Preliminary assessment of roof runoff rain water quality for potential harvesting in Bogota’s
Peri-urban areas- Sohacha. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 127–135.
Retrieve from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
42262011000100016
Vargas Diaz Granados. (1998). Curvas sintéticos regiónlizadas de intensidad duracion frecuencia
para curvas IDF. Retrieve from: https://es.scribd.com/doc/249526743/Vargas-Diaz-
Granados-CurvasIDF-1998
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 46

Anexos

Anexo 1. Plano arquitectónico del Bloque A Campus Aguas Claras

Figura 9. Planos arquitectónicos del bloque A del campus Aguas Claras, tomado de, Universidad Santo Tomás, 2019.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 47

Anexo 2. Plano arquitectónico del Bloque B Campus Aguas Claras

Figura 10. Planos arquitectónicos del bloque A del campus Aguas Claras, tomado de, Universidad Santo Tomás, 2019.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA, A PARTIR DE SU CALIDAD Y CANTIDAD 48

Anexo 3. Plano arquitectónico de la Campus Loma Linda

Figura 11. Plano arquitectónico del campus Loma Linda, tomado de, Universidad Santo Tomás, 2019.

También podría gustarte