Está en la página 1de 10

4.

MACROECONOMÍA
DIEGO ANDRES GAMBOA VELASQUEZ
VALENTINA YENIFFER MARTINEZ GAMERO
CESAR ARLEY PARRA UBAQUE
NILMARIETH SANCHEZ ALVAREZ
Puesto: 43
• La macroeconomía es un pilar que forma parte del
entorno habilitante.
• La economía colombiana presentó una mejora en
su ritmo de crecimiento, al pasar del 2,5% en 2018
al 3,3% en 2019.
Puntaje total: 90
• Inflación: • Dinámica de la deuda:
• Valor: 3.8 • Valor: 80.0
• Puntaje: 100.0 (subió) • Puntaje: 80.0 (se mantuvo)
• Ranking entre países: 1 • Ranking entre países: 43
INFLACIÓN
• La variación anual del IPC se • Los incrementos más altos: frutas
ubicó en del 3,8%; (Banco de la frescas (20,07%) y bananos (19,23%)
República, entre el 2% y 4%).
• Las mayores variaciones negativos:
• Las mayores variaciones del concentrados para preparar refrescos
año: Alimentos y bebidas no (-13,19%), cebolla (-11,27%) y
alcohólicas (5,80%) y Educación legumbres secas (-4,91%).
(5,75%).
Mejoras y retrasos
• La inflación o costo de
vida de los colombianos,
aumentó a 3,80%, frente a
3,18% que registró en
2019.

• Fue 0,26%, menor al


0,30% en el 2018.
DINÁMICA DE DEUDA
Cantidad de Suele Aumenta si hay
dinero total que déficit público
representarse (2,6%)
el Estado ha
perdido
como % del y se reduce si hay
PIB superávit
prestado público
Mejoras y retrasos
• En 2019 fue de 151.103 millones de euros, cuando en 2018
fue de 151.535 millones de euros (432 millones).
• Alcanzó el 52,29% del PIB de Colombia, cuando la deuda en
2018 fue el 53,69% del PIB (1,4 puntos).
• En termino de deuda global ha crecido desde el 2009, fue de
59.043 millones de euros y también en porcentaje del PIB,
que fue del 35,39%.
• La deuda per cápita en 2019, fue de 3.000 euros por
habitante. En 2018 fue de 3.041 euros (41 euros).
GRACIAS

También podría gustarte