Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

LOGO
CARRERA DE DERECHO

LA CRÍSIS ECONÓMICA EN
TIEMPOS DE PANDEMIA EN
COVID -19
PARTICIPANTES
1. Calderón Garcia Claudia
2. Callata Colquehuanca Eusebio Alberto
3. Dávalos Rengel Rosario Rosalia
4. Dávalos Rengel Delia Fatty 
5. Quiroz Jiménez Richar
6. Villca Paredes Boris Iván
INTRODUCCIÓN

Bolivia, país de América del Sur y


mediterráneo con 11,5 millones de
habitantes, con un contexto
macroeconómico favorable que
alcanzó un crecimiento de hasta el
5% del PIB, sin embargo con la
propagación de la pandemia por el
COVID-19, el contexto
macroeconómico ya era frágil a
consecuencia de una ralentización del
crecimiento económico desde 2015, su
crecimiento exponencial debilitó la
economía del país y mostró la
profunda debilidad del sistema
sanitario.
1. La economía Boliviana en 2019

Variables macroeconómicas La economía boliviana, lideró el crecimiento de la


De Bolivia 2018-2019 actividad económica en el año 2019
Desviaciones entre las producciones
de crecimiento
Desviaciones entre las
producciones de crecimiento
Tasa de inflación

1,47

El Índice de Precios
al Consumidor (IPC)
el 2019 terminó por
debajo de la tasa de
2018 (1,51%) y
registró una variación
negativa en
diciembre, pese a los
conflictos sociales de
los últimos meses de
2019
2. Contexto económico internacional
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año pasado terminó por debajo de la tasa
de 2018 (1,51%) y registró una variación negativa en diciembre, pese a los conflictos
sociales de los últimos meses de 2019
2.1. Desempeño económico mundial

En general, el
crecimiento sigue
siendo fuerte en las
economías avanzadas,
pero se ha
desacelerado en
muchas de ellas,
incluidos los países de
la zona del euro,
Japón y el Reino
Unido.
América Latina y el Caribe
fue la región que presentó
la mayor contracción en
2020 (-7,7%), ante el
desplome de los flujos de
comercio e inversión, la
caída de los precios
internacionales de las
materias primas que
incidió de manera
importante en sus ingresos,
y las medidas de
confinamiento para limitar
los contagios que frenaron
la producción.
2.2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
La debilidad de la demanda externa ocasionó que las cotizaciones de
las materias primas se desplomen en 2020, destacando
principalmente la caída en el precio de los productos energéticos.
 Precios internacionales de las materias primas 
MATERIA PRIMA PRECIO 2019 PRECIO % DE % DE ALZA
2020 CAÍDA

Petróleo  (barril) $us 57,0 $us 39,4 30,8%  

Minerales (oro-OTF) $us 1.392 $us 1.770   27,1%

Alimentos (harina de $us 335 $us 351   5,0%


soya- TM)
INDICADORES SOCIALES
La presencia de la pandemia en 2020 significó un retroceso en los logros obtenidos en
indicadores sociales, puesto que existió incrementos en el desempleo por la cuarentena
Add Your Title
obligatoria, el cual insidio en el incremento de los niveles de pobreza.

Empleo Pobreza

Estados Unidos tuvo el mayor El 2020 los niveles de pobreza se


incrementaron, previéndose que entre
retroceso en sus indicadores de
88 millones y 115 millones de personas
empleo al pasar de una tasa de
engrosaron el grupo de pobreza
3,7% en 2019 a 8,1% en 2020. extrema según estimaciones del Banco
Perú, entre las mayores economías Mundial. Según la Comisión
de la región sudamericana– fue el Económica para América Latina y el
país con el mayor alza en Caribe se estima que en 2020 el total
desempleo, 7,0pp respecto a 2019, de personas en situación de pobreza
con una tasa de 13,6%, seguido de de la región ascendió en 22 millones
Chile con 3,6pp, Argentina con de personas, alcanzando un total de
1,5pp y Brasil con 1,3pp. 209 millones, como consecuencia de la
recesión económica.
3. ESCENARIO MACROECONOMICO

2021
2020
RECUPERACION
ECONOMICA
2019 PANDEMIA COVID 19. Relajación de las
CONFLICTOS DEL 2019 Primer trimestre: medidas de
- Crisis política Crecimiento cercano a cero. aislamiento.
- Cambio abrupto de Cuarentena Rígida: Mejora del entorno
gobierno. menoscabo de la economía internacional.
- Ocasionó familiar con efectos Primeros signos de
interrupción del macroeconómicos. recuperación.
Modelo Económico El retroceso fue uno de los
Social Comunitario mas grandes de toda la
Productivo región.
ESCENARIO MACROECONOMICO
2020 PANDEMIA DE COVID 19
 Descensos de 21,4% en las exportaciones y 27,3% en las
importaciones. asociados por una parte a la caída de la
demanda externa y a la contracción de la producción local
 Elevado déficit fiscal del 12,2% del Producto Interno Bruto
(PIB).
 La inversión pública se desplomó en 52,7% y se atentó contra
la política de endeudamiento público sostenible.
 Ralentización de los créditos y depósitos, destacando el
estancamiento de los créditos de vivienda de interés social.
 Todo se tradujo en la alta informalidad laboral y los elevados
desequilibrios macroeconómicos.
EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO
BRUTO
2021 34.418 M€ 6,1%

2020 32.376 M€ -8,7%

2019 36.797 M€ 2,2%

2018 34.379 M€ 4,2%

2017 33.524 M€ 4,2%

2016 30.908 M€ 4,3%

2015 29.972 M€ 4,9%

2014 25.052 M€ 5,5%

2013 23.260 M€ 6,8%

2012 21.233 M€ 5,1%

2011 17.358 M€ 5,2%

2010 14.940 M€ 4,1%

2009 12.567 M€ 3,4%

2008 11.474 M€ 6,1%

2007 9.656 M€ 4,6%

2006 9.183 M€ 4,8%

2005 7.703 M€ 4,4%

2004 7.073 M€ 4,2%

2003 7.168 M€ 2,7%

2002 8.405 M€ 2,5%

2001 9.112 M€ 1,7%

2000 9.099 M€ 2,5%


3.1 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR INTERNO
BOLIVIANO

El confinamiento adoptado para hacer


frente al coronavirus, afectaron el normal
desenvolvimiento de las actividades
económicas, tuvieron que paralizar sus
capacidades productivas.
Sin embargo, el Índice Global de Actividad
Económica (IGAE) a julio de 2020 muestra
fuertes indicios de recuperación en la
economía.

Actividades como la
construcción y la minería se
vieron particularmente
afectadas. Por el contrario, los
servicios de comunicación
registraron un crecimiento
debido al incremento en el uso
de Internet doméstico con fines
laborales y educativos.
Caídas de las actividades económicas
Esta caída en la actividad económica
fue un fenómeno global, las economías
del mundo sufrieron efectos negativos:
- Perú tasa negativa de 17,27%
- Argentina (-12,55%)
- Bolivia (-11,11%)
- Colombia (-7,43%),
- Chile (-7,08%),
- Uruguay (-5,99%) y
- Brasil (-5,90%).
 En su variación acumulada, el IGAE muestra

Variación del
Un cambio IGAE
de tendencia
Nivel más bajo Su punto más
de bajo en abril
-11,11% en junio (-26,59%),
Un -10,48% en el  Tasa negativa
mes de julio de 6,75% en el
mes de julio.
Recuperación que va en línea
con la proyección del PIB
2020 Banco Central de Bolivia  -6,2% (en un rango entre -7,9% y -5,1%
 CEPAL (-5,2%)[1]y
Banco Mundial (-7,3%)
Argentina (-12,3%), Perú (-12,0%) y México (-10.0%)
otros países como Colombia (-7,2%) y Chile (-6,3%).
EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN.

La debilidad de la demanda interna, caída del consumo y


mayor aversión al gasto en productos en la canasta familiar ,
determinaron bajas tasas de inflación durante la gestión 2020.
La economía mundial vive conmocionada por la ola de
inflación global.
Aumento de los precios a niveles
que no se veían hace décadas
Un país sudamericano ha podido hasta ahora librarse.

Bolivia, donde el Índice de Precios al


Consumidor (IPC) se ha mantenido
sorprendentemente estable.
- La inflación interanual se quedó en
Bolivia en un magro 0,77% en marzo.
Las principales economías de la
región: o   Brasil 11,3%

o   Chile 9,4%
o   Colombia 8,5%
o   México 7,4%
o   Uruguay 9,4%
o El vecino Perú (6,8%) y Ecuador
(2,6%)
o Venezuela (284,4%) y Argentina
(55%)
4. EMPLEO Y DESEMPLEO

Bolivia registró el
2019, según la ministra
de Planificación
de Bolivia, Mariana
Prado
un 4,48 % de tasa de
desempleo, la más
baja de Latinoamérica,
siendo los jóvenes el
grupo de edad que
mayor porcentaje ocu
pa
www.themegallery.com
Sectores afectados económicamente

www.themegallery.com
5. Perspectivas de la economía Boliviana
 se ha dejado en claro la incidencia de la
economía informal en Bolivia, pero ahora
analizaremos el rol del Estado para la
reactivación de la economía boliviana.

El Gobierno boliviano, para mejorar la economía


boliviana se presentan a continuación las que se
consideran más importantes: • DECRETO SUPREMO
N° 4272 (Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero, 2020) Tiene por objeto aprobar el
“Programa Nacional de Reactivación del Empleo”. El
mismo presenta la creación de nuevos programas y
fondos para apoyar a las empresas nacionales y otros
sectores que son importantes para la economía
nacional.
 Las entidades financieras de todo el país realizarán el diferimiento automático
del pago de las amortizaciones de crédito a capital e intereses y otro tipo de
gravámenes del sistema crediticio por el tiempo que dure la emergencia por la
pandemia y otorgando un lapso de 6 meses posteriores a la emergencia
nacional.

www.themegallery.com
Conclusiones
 Dadas las medidas de aislamiento, subsistir
ante una emergente crisis económica mundial
ha sido un reto para todos los bolivianos, en
cuanto a la informalidad, se ha evidenciado un
claro incremento, que pueden ser a causa del
cierre de empresas, desempleo, falta de
formación y capacitación, falta de capital y
financiamiento.

 El gobierno para subsistir en la crisis económica, un


comerciante informal, no tiene seguro médico, ni ningún tipo
de prestaciones, por lo que sobrevivir se ha hecho más difícil
en estos tiempos. ¿La solución? Parte de varios factores, en
primer lugar, garantizar una mejora en la calidad de vida
tanto en el área rural como urbana de toda Bolivia, esto quiere
decir garantizar el acceso a agua potable, electricidad,
internet, gas natural y educación.

También podría gustarte