Está en la página 1de 22

Pregrado

SESIÓN 04:
CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO
CON SEPSIS
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

¿Qué podemos observar?


Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

SEPSIS
La sepsis neonatal es una
enfermedad infecciosa producida
por microorganismos (bacterias,
virus y hongos) que circulan por el
torrente sanguíneo del recién
nacido .
Según la OMS, de los 2.6 millones
de muertes producidas en
neonatos, el 25% son de origen
infeccioso
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

La sepsis neonatal se define como un cuadro clínico


caracterizado por la presencia de un síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) o fetal (SRIF) con
la manifestación de dos o más signos.
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

Disfunción orgánica causada Respuesta multifacética del


por una respuesta anómala
huésped al agente infectante
del huésped a la infección
que supone una amenaza ,puedes ampliado por
para su supervivencia factores endógenos
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

FACTORES DE RIESGO
Según la guía de práctica clínica (GPC) de sepsis neonatal, en el Perú 2020,
señala que entre los factores de riesgo en el primer tipo se encuentran:

1.Ruptura de membranas mayor a 18 horas


2.Fiebre
MATERNOS 3.Coriomnionitis
4.Infección genito-urinario
5.Líquido amniotico fétido y bacteriemia
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

FACTORES DE RIESGO

Neonatales Procedimiento hospitalización


prematurez invasivo prolongada
• Peso bajo al • Intubación • Hacinamiento o
nacimiento, sexo endotraqueal falta de espacio
masculino, Apgar prolongada, físico
a los 5 minutos < • Catéteres
a 6) intravasculares,
nutrición
parenteral
drenajes pleurales
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

Implica activación precoz


de respuesta
antinflamatoria
SEPSIS
CARDIOVASCULARES

COAGULACIÓN NEURONALES

modificación de las METABÓLICAS NEUROVEGETATIVAS

vías no inmunológicas HORMONALES


Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

Disminución de PO2 y F1O2

Hipotensión

SEPSIS Plaquetopenia

Glasgow alterado

Hiperbilirrubinemia

Aumento de creatinina

Oliguria
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

Taquipnea (FR > Retracción y


60) quejido Desaturación
respiratorio

SIGNOS Y
SINTOMAS Taquicardia: Inestabilidad
frecuencia Bradicardia:
frecuencia cardíaca térmica (< 36 o
cardíaca > 37,9°)

Llenado capilar Conteo de leucocitos


Proteína C
> 3 segundos < 4.000 o > 34.000 reactiva (PCR)
positiva
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

TIPOS

La sepsis neonatal de La sepsis de aparición tardía


aparición temprana (SNT) (SNTT)

La edad de inicio: con bacteriemia o


meningitis bacterianas que ocurren en las
primeras 72 horas
se presenta después de las 72
7 días en recién nacidos a término que se
encuentren en casa. horas y hasta los 30 días de
Presencia de patógenos bacterianos
vida
transmitidos verticalmente de la madre al
bebé antes o durante el parto
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

Se debe valorar los siguientes aspectos del recién nacido

La coloración de la piel: ictericia, palidez, petequias

El estado gastrointestinal: vómitos, falta de apetito, heces líquidas, reducción del


tránsito intestinal.

SEPSIS Perfusión

Hipotermia o hipertermia

Alteraciones en el sistema nervioso, como la letargia, excesos o defectos del tono


muscular.

Alteraciones respiratorias: apnea o taquipnea, principalmente


Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

Se debe vigilar e identificar de forma precoz unos signos de alarma


que son de vital importancia para mejorar el pronóstico, como son:

Signos de
Hipotensión sangrado Petequias

Bradicardia o Oliguria o
taquicardia anuria
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

CLASIFICACION

SEPSIS SEPSIS NEONATAL


NOSOCOMIAL (LAVA SEPSIS NEONATAL TARDÍA
SEPSIS DE
TRANSMISIÓN DO DE MANOS) SEPSIS TEMPRANA O Se presenta después
COMUNITARIA PRECOZ del cuarto día de vida.
VERTICAL Causada por la
transmisión de Es la sepsis que se Con frecuencia es
El feto se contamina Debida a nosocomial. Las vías
gérmenes al RN, por adquiere antes o
con gérmenes del el personal de salud, microorganismos durante el parto, y frecuentes de
canal de parto: por desde los ambientes que contaminan infección son:
se expresa en los respiratoria, digestiva,
vía ascendente o hospitalarios, al RN en su primeros cuatro catéteres. A partir de
por contacto directo equipos, material de
del feto con estos diagnóstico,
domicilio. No son días de vida. La un miembro de la
frecuentes. transmisión es familia o comunidad.
gérmenes. tratamiento
contaminado, etc. vertical. Puede no ser de
transmisión vertical
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

Los patógenos causantes invaden el torrente sanguíneo


del recién nacido directamente por la adquisición
transplacentaria del agente infeccioso durante una
bacteriemia materna
más frecuente por exposición al líquido amniótico
infectado, o por el contacto con secreciones vaginales,
cuello uterino o canal vaginal, colonizados por
microorganismos patógenos.

Por lo tanto, el bebé puede adquirir la infección, ya


sea en el útero o durante el nacimiento.
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

El patógeno ingresa en el espacio vascular


activando una serie de mecanismos celulares y
humorales
que inician una reacción inflamatoria
sistémica, dependiendo principalmente de
factores como la virulencia del
microorganismo

la cantidad del inóculo y su persistencia.

La respuesta inflamatoria se manifiesta con la aparición de signos y


síntomas que varían en su expresión y gravedad.
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

ESTOS HALLAZGOS CLÍNICOS

1. 2. 3.
Respiratorios: signos de
Neurológicos: irritabilidad, dificultad respiratoria, de Gastrointestinales:
somnolencia, saturación, apnea o cianosis de intolerancia a la vía oral
convulsiones. causa no cardiogénica. (vómito o poca aceptación).

4. 6.
5.
Metabólicos: hipoglucemia o
Cardiovasculares: Alteraciones de la hiperglucemia, además de
taquicardia, descartando termorregulación: fiebre evidencia de ictericia, mal
otras causas; mala perfusión; aspecto general o simplemente
hipotensión. o hipotermia. “no se ve bien”.
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

TRATAMIENTO
RECUPERAR EL ESTADO
HIDRICO

TERAPIA CON INOTROPICOS


(para alcanzar frecuencia cardiaca,
llenado capilar, presión arterial)

ANTIBIOTICO TERAPIA
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

RESULTADOS ESPERADOS

Llenado capilar Pulsos centrales y


periféricos de Extremidades Gasto urinario
menor a 2 buena intensidad tibias de 1cc/k/hora
segundos sin diferencias

Presión arterial Estado


Glucosa y calcio neurológico
normal para la
normal normal
edad
Escuela
Pregrado Profesional de
Enfermería

TRABAJOS

Realizar cuidados de Realizar el balance hídrico y


enfermería específicos para sacar flujo urinario de los
neonatos con sepsis neonatal casos clínicos

A.- RNT PEG con 2680 de peso ,con hidratación con dextrosa al 7.5% a 7cc/h, reposición de perdidas
por SOG con dextrosa al 5%con electrolitos, con ATB terapia de vancomicina 39 mg, que tuvo
micción de 40, 38, 60, y deposiciones liquidas de 30 ,45,69cc en NPO por presentar vómitos de 30cc
y elimina por SOG 35cc de liquido bilioso,

También podría gustarte