Está en la página 1de 23

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JOSÉ MARTÍ”

MATERIA:
ESPAÑOL
TEMA:
LOS AMUZGOS Y TARAHUMARAS
PROFESORA:
BEATRIZ ÁLVAREZ SOTELO

INTEGRANTES:
KEVIN EDUARDO LÓPEZ SOLANO
ADÁN RIVERA ALONSO
SANTIAGO ARROYO SOLÍS
JULIÁN CANCINO DORANTES
ABDÍAS IBARRA RAMOS
AMUZGOS

Los Amuzgos habitan en los estados de Oaxaca y Guerrero y se denominan con el mismo nombre de
su idioma: el Amuzgo.

De acuerdo con Fernández Gatica, amuzgo significa entre cerros, nombre que se asignó a un pueblo y
después se generalizó para nombrar a un grupo étnico.
ANTECEDENTES

Algunos autores señalan que para el siglo XIV, en lo que hoy es Guerrero se encontraban ya asentados
en la costa chica los yopis, mixtecos y amuzgos.

Andrés Fernández Gatica señala que los Amuzgos vivieron en libertad hasta el siglo XI, y a partir del
año 1100 fueron sometidos por los mixtecos. Durante 300 años pagaron tributo (algodón, telas,
plumas, pieles de animales, oro, maíz, frijol y chile), primero a los mixtecos y después a los aztecas.
LENGUA

La lengua amuzga pertenece al grupo otomangue, y es de la subfamilia lingüística mixtecana a la que


pertenecen también el triqui, el cuicateco, el chocho-popoloca, el mazateco, el ixcateco y el mixteco.
Lengua amuzgo

Variantes de la lengua amuzgo


3.3
ixcateco 4.6
5
2.3
chocho-popolaco 4.2
5
3
mazateco 3.4
2.5
5
cuicateco 2.8
4.5
3
triqui 1.8
3.5
2
mixtecas 4.4
2.5
2
amuzgos 2.4
4.3
0 1 2 3 4 5 6

total mujeres hombres


Población amuzgo

 La población total de San Pedro Amuzgos en 2020 fue 6,632


habitantes, siendo 53.6% mujeres y 46.4% hombres. Los rangos de
edad que concentraron mayor población fueron 10 a 14 años (715
habitantes), 15 a 19 años (661 habitantes) y 5 a 9 años (655
habitantes). Los amuzgos habitan en los estados de Oaxaca y
Guerrero
Población de los amuzgos
(en la actualidad)

12% 12%

17%

33%

27%

oaxaca guerrero hombres


mujeres total de amuzgos en mexico
ARTESANÍAS

Los amuzgos elaboran objetos de barro como ollas, comales, jarros y cántaros; hamacas y morrales
de ixtle, cestería de bambú y de palma. En Xochistlahuaca fabrican machetes con inscripciones
propias de la región. Muchas mujeres elaboran artesanía textil hecha en telar de cintura, que es
vendida a intermediarios. Casi toda la familia participa en el aprendizaje artesanal.
ORGANIZACIÓN SOCIAL

La base de la organización social radica en la familia nuclear y la familia extensa. En estas


comunidades surgen agrupaciones espontáneas de ayuda solidaria o "mano vuelta" entre parientes y
amigos para tratar de resolver problemas inmediatos como mayordomías, casamientos, bautizos,
cultivos y construcción de sus viviendas.
FIESTAS

Las principales fiestas se organizan en torno a los santos católicos. En San Pedro Amuzgos la fiesta
patronal es el 29 de junio; en Xochistlahuaca se festeja a san Miguel el 29 de septiembre, a santa Ana,
a la virgen del Rosario, a las Ánimas, a san José, a la virgen de Dolores, a la santa Cruz, a el Divino
Rostro, y a la Preciosa Sangre; a santa María en Ipalapa y a san Sebastián en Cozoyapan. Además, en
estas comunidades celebran el Carnaval, Semana Santa, Todos los Santos y Navidad..
TARAHUMARAS

Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri, que significa corredores a pie; proviene de las
raíces: rara (pie) y muri (correr).
Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos. A los mestizos en general se les designa con el
término chabochi, que significa los que tienen barbas, y a los que conviven con ellos y comparten su
cultura, les llaman napurega rarámuri.
Origen
Los tarahumaras proceden de grupos nómadas migrantes hacia el
sur que se dispersaron en la región noroeste quienes se fueron
dispersando en valles propios para la agricultura. En este sitio, el
primer contacto con los conquistadores fue en 1603 con el padre
jesuita Joan Font. Los grupos existentes en ese momento eran
tarahumaras, chínipas, guarijíos y guazapares, pero los
misioneros identificaron a todos como tarahumaras.

Como en otras regiones, a su llegada, los jesuitas impusieron una


política de reducción de los asentamientos dispersos indígenas a
los pueblos de misión con fines de catequización y concentración
de mano de obra para las minas y haciendas agrícolas, pero que
tuvo poco éxito. En el siglo XVII el resultado fueron numerosos
levantamientos, junto con los pimas, los tarahumaras, quemaron
más de 20 misiones y visitas.
LOCALIZACIÓN

Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de
Durango y Sonora.
Comparten este territorio con los tepehuanes, pimas, guarojíos y mestizos. De los grupos originarios
de la región es el más numeroso y habita un espacio más amplio que los demás, por lo que a su
territorio también se le denomina sierra Tarahumara.

A la llegada de los españoles, el actual estado de Chihuahua era ocupado por varios pueblos: los
tubares, los tobosos, los cocoyomes, los joyas, los conchos, los guazapares, los chinipas, los
tarahumaras, los salineros y los pimas.
Población tarahumara en México
(en la actualidad)
LENGUA

La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca, que se extiende desde Utah en los
Estados Unidos hasta Centroamérica y está considerada junto con el concho y el guarojío dentro del
subgrupo cahíta-ópata-tarahumara, emparentado con el subgrupo pima-tepehuano y el cora-huichol.
EL RALÁMULI-RAICHA, TAMBIÉN CONOCIDO COMO TARAHUMARA, ES UNA LENGUA INDÍGENA
NACIONAL QUE PERTENECE A LA FAMILIA LINGÜÍSTICA YUTO-NAHUA, TIENE CINCO VARIANTES
LINGÜÍSTICAS; SE ENCUENTRA EN UN GRADO DE RIESGO NO INMEDIATO DE DESAPARICIÓN,
CUENTA CON 89,503 HABLANTES, DISTRIBUIDOS EN 18 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
Lengua tarahumara

Variantes de la lengua tarahumara


1.7
yuto-nahua, 3
3.7
8.4
ralámuli-raicha 5
4
5
Cora-huichol 2.8
4.5
7.3
pima-tepehuano 1.8
3.5
4.4
cahíta-ópata 2
2.5
1.2
yuto-azteca 2
3.4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

total mujeres hombres


SALUD

Los tarahumaras consideran que el ser humano se compone de un cuerpo y de una o más almas. El
cuerpo está constituido por sapá (partes carnosas o músculos), ochí (huesos) y lá (sangre), animados
por una o más almas.
Las enfermedades más serias son aquellas que pueden causar la pérdida definitiva de las almas y que
suelen ser provocadas por algún hechicero o por la ingestión de las plantas jícuri o bakánowi.
VIVIENDA

Los tarahumaras habitan en ranchos; su vivienda consiste en una casa-habitación, un granero y un


corral de madera. Las casas se construyen con madera, adobe, cantera o piedra, dependiendo del
material que haya en la región. Lo más común es encontrar viviendas hechas de troncos de pino
dispuestos de manera horizontal, uno sobre otro, con techo de canoa o de vigas de dos aguas; los
troncos son ensamblados en las esquinas y las rendijas son tapadas con una mezcla de lodo.
ORGANIZACIÓN SOCIAL

Los tarahumaras están organizados en pueblos que gobiernan un determinado número de rancherías.
En este espacio encontramos la iglesia, la escuela, la tienda Conasupo y la clínica. A la cabeza del
pueblo se halla un gobernador o síriame, quien preside las reuniones dominicales y da un sermón o
nawésari, actúa como juez en los conflictos, organiza las fiestas del pueblo y es su representante ante
las autoridades. Le auxilian un segundo y tercer gobernador, quienes funcionan como consejeros y lo
suplen en su ausencia.
Vestimenta

La vestimenta tradiciona
El hombre es un l de las mujeres es una
blusón de manta, falda estampada, que se
una tágora de le da volúmen con otras
manta dispuesto a faldas que usan debajo,
manera de calzón una blusa y una pañoleta
amarrado a la alrededor de la cabeza;
cintura con una
faja y una banda
en la cabeza.

Artesanías
Los hombres fabrican violines, bolas,
arcos y tambores, bateas, cucharas y
tallan figuras con madera

 Las mujeres hacen ollas de barro,


cajetes, platos, vasos, tazas y jarros;
en algunos lugares también usan la
palma y palmilla para tejer canastas
de diversos tamaños.

También podría gustarte