Está en la página 1de 10

Flora Montiberica 25: 42-51 (XII-2003)

PLANTAS DE LOS HERBEROS EN LA SIERRA MARIOLA


(SW DE VALENCIA, N-NW DE ALICANTE, ESPAÑA)

Segundo RÍOS RUIZ &Vanessa MARTÍNEZ FRANCÉS

* CIBIO. Universidad de Alicante. Apart. 99. E-03080-Alicante

RESUMEN: Se ha estudiado la composición botánica de los herberos de la Sierra M a-


riola (comarcas de l’Alcoià, la Vall d’Albaida y l’Alt Vinalopó), habiéndose catalogado 37
especies botánicas en 10 muestras estudiadas, siendo la mayoría pertenecientes a 4 fami-
lias; labiatae, compositae, umbelliferae y rutaceae. Asímismo, el 84% de la flora de herbe-
ros es autóctona y de ésta, un 21%, es endémica.

SUMMARY: The botanical composition of the “herberos” (herb spirits) was estudied
on the Sierra Mariola (Valencia, E Spain). 37 species belong to 4 families, (labiatae, com-
positae, umbelliferae and rutaceae), were registered. Likewise, 84% of the studied flora is
native and 21% of them is endemic.

INTRODUCCIÓN bebidas alcohólicas; limitándose por tanto


a la obtención de elixires medicinales y
El desarrollo de las tradiciones y de la perfumes. Todo este conocimiento fue
industria licorera de nuestro país está transvasado en España a los monjes cris-
ligado al descubrimiento del proceso de tianos que potenciaron la obtención de
destilación, lo cual supuso un cambio aguardientes y licores (bebidas espirituo-
cultural de gran relevancia, limitándose en sas) como medicinales primero y como
sus inicios a la obtención de perfumes y puro placer después.
elixires medicinales hasta conseguir me- En el caso de la Comunidad Valencia-
diante procesos muy perfeccionados, todo na, grandes médicos y alquimistas hicie-
tipo de aguardientes. ron referencia en sus obras a la importan-
Egipto, y más concretamente la ciudad cia que suponía el alcohol (“ aqua vitae”,
de Alejandría, se considera la cuna de la “aqua ardens”) para la vida cotidiana,
destilación, ya que fue en ella donde hasta ensalzando sus virtudes y beneficios
el siglo VII se concentraban todos los (DELGADO, 1998). Tal es el caso de Ar-
conocimientos sobre el tema. En el año nau de Vilanova y Raimon Llull (siglo
642 la ciudad de Alejandría fue tomada XIII), entre otros.
por los musulmanes y entre otras muchas Con el paso del tiempo, se ha conse-
cosas, los árabes aprendieron el arte de guido gran cantidad de bebidas alcohóli-
destilar, el cual perfeccionaron notable- cas tanto procedentes de la destilación de
mente y dieron a conocer al compás de su distintas maceraciones y fermentados,
avance por el Mediterráneo (DELGADO, como de aquellas que precisan macera-
1998). Pero a pesar de los evidentes ol - ción posterior sobre una base de aguar-
gros conseguidos en la materia, existía un diente. Este es el caso que nos ocupa,
obstáculo que frenó su progresión: la donde determinadas fórmulas locales de
prohibición en el Corán del consumo de hierbas, una vez maceradas en alcohol,

42
S. RíOS & V. MARTíNEZ: Plantas de los herberos en la Sierra Mariola.

originarán los denominados licores de difícil encontrar, en los pueblos donde


hierbas, llamados comúnmente en la Co- esta tradición está muy arraigada, a gente
munidad Valenciana “herberos” o “herbe- que dedica su tiempo libre a la fabricación
rets” (M ULET , 1991). de este licor; sí que es difícil, en la may o-
El herbero es una tradición popular ría de los casos, obtener información; ya
muy arraigada en las comarcas del sur de que la guardan como un auténtico tesoro,
Valencia, norte y sureste de Alicante del que sólo ellos, y en algunos casos sus
(PELLICER, 2000). Su importancia radica familiares, son los únicos beneficiarios.
en su originalidad, debida mayoritaria- Este desinterés en la divulgación en algu-
mente a la gran cantidad de flora endémi- nos casos es comprensible ya que mucha
ca procedente principalmente de las sie- de esta gente se dedica a la hostelería y no
rras alcoyano-diánicas, que se utiliza en quieren que su fórmula sea conocida. Pero
su preparación. Pero la sociedad actual en otros casos, las reticencias proceden
con sus continuos y rapidísimos cambios aún más de los jóvenes aprendices de
están provocando que tradiciones u ofi- familias donde la tradición permanece
cios que hasta hace pocos años eran ha- muy viva. En dichas encuestas se han
bituales se vayan olvidando o perdiendo, tomado datos como:
tal es el caso de la destilación popular en - Nombres locales de las especies y
pequeños alambiques de los aguardientes cantidad aproximada usada de las
utilizados en los herberos. mismas..
El objetivo de este trabajo es realizar - Lugar de recolección.
un catálogo etnobotánico de las plantas - Época de recolección y tiempo de
usadas en la fabricación de licores tradi- maceración.
cionales como el herbero, en las inmedia- - Otras observaciones y anécdotas
ciones de la Sierra de Mariola, abarcando destacables.
poblaciones pertenecientes a las comarcas Se han recopilado datos de 10 infor-
de l’Alcoià, la Vall d’Albaida y l’Alt mantes, procedentes todos de la zona de
Vinalopó; ubicadas al sur de la provincia estudio (Banyeres de Mariola, Bocairent y
de Valencia y norte-noroeste de la de Alcoi), comprendidos entre las edades de
Alicante (Comunidad Valenciana). 50 a 75 años, siendo la mayoría de ellos
hombres, excepto una mujer. La identidad
de los mismos no se revela por deseo
MATERIAL Y MÉTODOS expreso de todos ellos.

La información obtenida en el pre- B) Identificación del material conteni-


do en herberos o mediante la cosecha de
sente estudio procede de diversas fuentes:
la planta con el propio informante
A) Encuestas etnobotánicas con in- La información aquí recopilada ha
formantes ; que es, sin duda, la informa- permitido asociar los nombres locales
ción más valiosa, ya que son los propios aportados por los informantes con las
herberistas los que poseen un amplio especies correspondientes, así como esti-
conocimiento sobre esta materia adquirido mar su proporción aproximada en cada
durante decenios; conocimiento que se fórmula.
transmite de padres a hijos. Aunque no es

43
Flora Montiberica 25 (2003)

TABLA 1. FLORA PRESENTE EN LOS HERBEROS TRADICIONALES


DE LA COMARCAS DE LA SIERRA M ARIOLA , COMUNIDAD VALENCIANA.
FRECUENCIAS OBSERVADAS SOBRE 10 TIPOS DE HERBEROS.
CANTIDAD ESTIMADA EN PESO SECO.

Frecuencia Cantidad
Especie Familia
observada estimada (%)
Lithospermum officinale Boraginaceae 1 2
Artemisia absinthium Compositae 5 1-2
Centaurea mariolensis Compositae 1 trazas
Inula montana Compositae 1 2
Jasonia glutinosa Compositae 3 2-3
Matricaria recutita Compositae 5 1-2
Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa Compositae 5 1-3
Chenopodium ambrosioides Chenopodiaceae 2 2-3
Centaurium quadrifolium subsp. barrelieri Gentianaceae 1 1
Illicium verum Iliciaceae 10 aguardientes*
Calamintha nepeta Labiatae 2 3-5
Melissa officinalis Labiatae 7 2-6
Mentha pulegium Labiatae 3 2-5
Micromeria fruticosa Labiatae 7 2-5
Rosmarinus officinalis Labiatae 8 1-4
Salvia blancoana subsp. mariolensis Labiatae 3 3-4
Salvia lavandulifolia subsp. lavandulifolia Labiatae 7 2-3
Salvia microphylla Labiatae 1 4
Salvia officinalis Labiatae 4 2-3
Salvia sclarea Labiatae 2 1-2
Sideritis angustifolia Labiatae 7 4-7
Sideritis hirsuta Labiatae 8 3-7
Stachys heraclea Labiatae 2 4-5
Teucrium capitatum Labiatae 4 1-5
Thymus moroderi Labiatae 4 1-2
Thymus piperella Labiatae 1 2
Thymus vulgaris subsp. vulgaris Labiatae 8 2-3
Coris monspeliensis var monspeliensis Primulaceae 1 5
Citrus limon Rutaceae 3 trazas
Dictamnus hispanicus Rutaceae 6 1
Haplophyllum linifolium subsp. rosmarinifolium Rutaceae 2 2-4
Ruta montana Rutaceae 1 3
Tilia platyphyllos Tiliaceae 3 trazas
Eryngium campestre Umbelliferae 6 6 – 15
Foeniculum vulgare subsp. piperitum Umbelliferae 3 6 – 15
Pimpinella anisum Umbelliferae 1 trazas
Thapsia villosa subsp. villosa Umbelliferae 2 6 – 50
Lippia triphylla Verbenaceae 7 3-5

*Esta planta o su extracto está presente en todos los anisados de la zona.

Todo el material vegetal una vez

44
S. RíOS & V. MARTíNEZ: Plantas de los herberos en la Sierra Mariola.

identificado se ha depositado en el Herba- litro se corresponden con las cantidades


rio ABH, de la Universidad de Alicante. habituales en los infusos medicinales,
En cuanto a la nomenclatura de las es- siendo su rango de 10–30 gr de planta se-
pecies se ha seguido a M ATEO & CRESPO ca por cada litro de aguardiente de anís.
(2003). Además de los datos expuestos en la
En la selección de herberos e infor- tabla, se ha obtenido otros muchos de
mantes se ha evitado deliberadamente la gran relevancia etnobotánica. Estos datos,
repetición de aquellos que resultaren de procedentes de los mismos informantes,
personas directamente emparentadas entre de sus muestras, o de la búsqueda biblio-
sí. gráfica, hacen referencia a su denomina-
ción popular, a su uso considerando su
C) Referencias bibliográficas, que han presencia en la zona estudiada, y a la
permitido conocer otras menciones reali- existencia o no del uso de dicha planta en
zadas sobre la confección de herberos u otros licores iguales o similares en nuestra
otros usos asociados a las plantas men- geografía. Todos ellos van a ser comenta-
cionadas por los informantes. Estas refe- dos seguidamente, para cada una de las
rencias son: M ULET (1991) y PELLICER especies del catálogo.
(2000).
BORAG.: Lithospermum officinale L.
[mill del sol]
RESULTADOS Planta próxima a la hierba de la sangre
(Lithodora fruticosa (L.) Griseb), y que
Se han encontrado 38 especies botáni- puede haberse utilizado con similar inten-
cas, silvestres y cultivadas formando parte ción en los herberos. Aparece en sólo una
de los herberos tradicionales de las co- de las muestras estudiadas.
marcas en que se localiza la Sierra M a-
riola. Aparecen detalladas en la tabla 1 COMP.: Artemisia absinthium L.
con sus correspondientes familias (orde- [ajenjo, donzell]
nadas alfabéticamente) y dos columnas Planta cultivada que ha constituido un
que hacen referencia a la frecuencia de apartado importante en la historia licorera
cada especie en las diez muestras estudia- de la Comunidad Valenciana. Es usada en
das y a la proporción de cada una en las los herberos de esta zona en cantidades
mismas. muy pequeñas y con una frecuencia in-
El número de especies utilizadas por termedia. M ULET (1991) comenta su uso
muestra difiere notablemente en cada de forma individual en la bebida aperitiva
herbero; por ello, podremos encontrar comúnmente conocida como “absenta”.
fórmulas con 8 especies mínimo y hasta PELLICER (2000), no cita esta especie,
de 23, máximo; aunque PELLICER (2000) sino A. arborescens como planta herbere-
cita en Banyeres de Mariola el “herberet ra típica del Sur de Valencia.
de les 27 herbes”. La media de uso por
fórmula se encuentra en 13 especies; un COMP.: Centaurea mariolensis Rouy
número considerable si comparamos con [centàurea]
otros licores de hierbas tradicionales La presencia de un capítulo de esta
existentes en el mercado. compuesta en sólo una de las muestras,
Las cantidades (en gramos) de planta además de su área de distribución restrin-
usada en los herberos son muy pequeñas, gida en la Comunidad Valenciana a las
tal y como se puede observar en la tabla 1. provincias de Alicante y Valencia, pone
Las cantidades totales en peso seco por en relevancia el carácter original de las

45
Flora Montiberica 25 (2003)

fórmulas de estos licores frente a los de GENT.: Centaurium quadrifolium (L.) G.


otras regiones, debido a la endemicidad López & Jarvis subsp. barrelieri
de las especies utilizadas. [fel de terra]
Ésta es otra de esas exclusividades de
COMP.: Inula montana L. la formulación de algunos herberos, ya
[àrnica, jolivarda] que sólo aparece en una muestra y en
Esta planta, usada minoritariamente y pequeña cantidad.
en pequeñas cantidades, es un ejemplo de
solapamiento lingüístico de la nomencla- ILLIC.: Illicium verum L.
tura local que nos puede llevar a errores [badiana, anis estrelat]
de identificación con Jasonia glutinosa o Esta planta procedente de China, es
con Dittrichia viscosa. utilizada en la obtención del aguardiente
que después es utilizado como líquido de
COMP.: Jasonia glutinosa (L.) DC. maceración de los herberos y de muchos
[té de serra, àrnica] otros licores, tanto locales como naciona-
Aunque más utilizada por los herbere- les.
ros que en el caso de Inula montana, las
cantidades usadas son similares, mace- LABIA.: Calamintha nepeta (L.) Savi
rando incluso las dos juntas, en algunas [menta, menta-poleo, calaminta]
muestras. No es una planta muy usada, aunque
los herbereros destacan sus propiedades
COMP.: Matricaria recutita L. digestivas al igual que el resto de mentas
[mançanilla, mançanilla fina] y poleos (Mentha pulegium, Micromeria
Esta planta es frecuentemente culti- fruticosa). De las tres plantas menciona-
vada en jardines y comúnmente usada por das ésta es la que posee una distribución
sus propiedades digestivas. Algunos her- más restringida, encontrándose tan solo en
bereros también la utilizan como la base las provincias de Castellón y Valencia.
de su licor, o como complemento a la
base principal de Sideritis hirsuta y S. an- LABIA.: Melissa officinalis L
gustifolia. También es usada en los her- [terongina, tarongina]
beros del Bajo Vinalopó. (COSTAS & ES- Mayoritariamente utilizada también
PADAS, 2000). como condimento y por ser digestiva en
infusos y tisanas, además de su uso en
COMP.: Santolina chamaecyparissus L. licores. Éste último aspecto es destacado
subsp. squarrosa (DC.) Nyman por M ULET (1991), cuando menciona que
[camamirla, mançanilla borda] en la Comunidad Valenciana se utiliza pa-
Al igual que Matricaria recutita, esta ra calmar el dolor de estómago.
especie es usada también como base o
complemento de la misma, aunque los LABIA.: Mentha pulegium L
herbereros tienen preferencia por esta [poleo de riu, poleo blanc, poliol blanc]
última, por su sabor mucho más fino. Aunque su uso no esté demasiado ex-
tendido entre los herbereros para sus fór-
CHENOP.: Chenopodium ambrosioides L. mulas, sus propiedades digestivas son
[té bord] corroboradas por M ULET (1991) cuando
Cultivado, en los dos casos en que se comenta que en Castellón se usa como
incluye en la maceración, los elaboradores bebida refrescante, digestiva y antiespas-
destacan el interesante sabor que aporta al módica, y por COSTAS & ESPADAS (2000)
licor.

46
S. RíOS & V. MARTíNEZ: Plantas de los herberos en la Sierra Mariola.

que la indican como componente del LABIA.: Salvia officinalis L.


herbero realizado en el Bajo Vinalopó. [sàlvia, sàlvia borda]
Aparece comúnmente cultivada por
LABIA.: Micromeria fruticosa (L.) Benth. aquellos que la usan tanto para licores
[poleo de serra, poleo-menta] como para otras maceraciones, infusos o
Usada mayoritariamente aunque siem- tisanas; pero es utilizada minoritariamen-
pre en pequeñas cantidades, a excepción te. Es mencionada por M ULET (1991), por
de alguna muestra, porque su sabor es su uso en vinos aromáticos de Castellón.
muy fuerte y puede llegar a amargar. (LÁZARO IBIZA , 1906; in: M ULET , 1991).

LABIA.: Rosmarinus officinalis L. LABIA.: Salvia sclarea L. [sàlvia d’or]


[romero; romer] También localizada en cultivos y usa-
Al igual que con Micromeria frutico- da de forma casi exclusiva sólo por dos de
sa, el romero debe usarse en dosis muy los diez informantes.
bajas; pero resulta imprescindible en la
mayor parte de las fórmulas. LABIA.: Sideritis angustifolia Lag.
[rabet de gat bord]
LABIA.: Salvia blancoana Webb & Heldr. Suele utilizarse abundantemente, aun-
subsp. mariolensis Figuerola que siempre se suele poner más cantidad
[sàlvia, sàlvia de la Mariola] de S. hirsuta, ya que su sabor es conside-
Este endemismo iberolevantino, pre- rado mucho más fino. Mulet (1991) men-
sente en las provincias de Alicante y Va- ciona que en el litoral castellonense y ali-
lencia, es usado, aunque minoritariamen- cantino se realizan preparaciones secretas
te, tanto para el herbero como para la utilizadas como digestivas y como bebida
“salvieta” o “licor de salvia” (PELLICER, social, que contienen ésta y otras plantas,
2000), de los que existen a su vez muchas y que se denominan “herberets” o “herbe-
variantes. ros”.

LABIA.: Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. LABIA.: Sideritis hirsuta L.


lavandulifolia [rabet de gat fí]
[sàlvia, sàlvia blava] Para la mayoría de herberos consti-
Fácilmente confundible con la ante- tuye, junto a S. angustifolia, la base fun-
rior, esta salvia es bastante común, sobre damental sobre la que introducir otras
todo en ajardinamientos rurales. Para no plantas que modifiquen su sabor, color y
oscurecer demasiado el color dorado del aroma.
herbero, se suele poner poca cantidad,
pero resulta imprescindible en la mayoría LABIA.: Stachys heraclea All. [santónica]
de las fórmulas. A pesar de la popular frase de “santó-
nica: es santa y tonifica”, solo es usada en
LABIA.: Salvia microphylla Humb. & al. dos de las diez muestras, aunque en canti-
[sàlvia] dad considerable. Según algunos infor-
Esta planta alóctona aparece sólo en mantes, podría perfectamente ser sustitu-
una muestra, lo cual denota el carácter tivo de la base de Sideritis hirsuta y S.
particular que el herberero quiere impri- angustifolia, antes mencionada. Su poco
mir a su licor. Se cultiva con frecuencia uso se explica debido a la distribución
en macetas y jardines. dispersa que presenta y que dificulta su
recolección.

47
Flora Montiberica 25 (2003)

LABIA.: Teucrium capitatum subsp. graci- PRIMUL.: Coris monspeliensis L. subsp.


cillimum (Rouy) Valdés Berm. monspeliensis [perico, pericó]
[timó mascle] Endemismo mediterráneo occidental,
Su uso en solo tres de las muestras y representado en una sola muestra, y en
en pequeñas cantidades, da constancia de gran cantidad. Esta planta es comúnmente
la variedad de gustos, conocimientos y usada como medicinal por sus propieda-
tradiciones elaboradas por cada familia, des aperitivas y digestivas (PELLICER,
hasta conseguir la fórmula adecuada. 2001)

LABIA.: Thymus moroderi Pau ex Mart. RUT AC.: Citrus limon L. [llimer]
[cantueso, cantahueso] Las hojas del limonero sólo son usa-
Esta es una planta poco utilizada en la das por aquellos herbereros que desean
zona de estudio; ya que solo es accesible aportar un toque más afrutado al licor.
para aquellos que la tienen en cultivo o Suele aparecer en aquellos herberos que
como ornamental. Incluso hay casos en contienen Melissa officinalis y Lippia
que es obtenida de otros lugares, princi- triphylla enfatizando así las características
palmente del sureste de la provincia de organolépticas que éstas aportan. En
Alicante. Es en esta zona donde se ubica Francia, su epicarpo, tónico y carminat i-
la comarca del Bajo Vinalopó que utiliza vo, ha sido utilizado para hacer licores
esta especie como base de sus herberos, (M ULET , 1991).
(COSTAS & ESPADAS, 2000) poniéndola
en cantidades similares a las mencionadas RUTAC.: Dictamnus hispanicus Webb
en nuestro caso para S. hirsuta y S. an- [timó reïal, timó real]
gustifolia. Esta planta podría considerarse la cla-
ve de los herberos que nos atañen. Es uti-
LABIA.: Thymus piperella L. [pebrella] lizada por aquellos herbereros de más tra-
Este endemismo iberolevantino, posee dición, que han recibido de sus antepasa-
un sabor demasiado fuerte para ser utiliza- dos conocimientos básicos sobre sus pro-
do en maceraciones mixtas; por eso fre- piedades tóxicas y también sobre la loca-
cuentemente se encuentra como compo- liz ación de la planta, ya que crece en pun-
nente único del “licor de pebrella”, siendo tos muy dispersos, difíciles de encontrar.
raras las ocasiones en que es usado en el Debido a la toxicidad que presenta se
denominado “herberet”. usan cantidades mínimas. Aparece en
poco más de la mitad de las muestras,
LABIA.: Thymus vulgaris L. subsp. vulga- hecho que puede estar relacionado con su
ris [timonet, timó] escasez actual en la zona, debido al exce-
Esta es otra de las especies impres- so de recolección. En algunas zonas de
cindibles para los herbereros, que aunque Castellón se elabora un herbero denomi-
utilizan cantidades pequeñas, no olvidan nado “gitam”, en el cual se maceran su-
su presencia en los licores que realizan. midades floridas únicamente de D. hispa-
M ULET (1991) comenta las propiedades nicus, en aguardiente anís u otro licor
excitantes de la maceración alcohólica de blanco; además de ser usado como correc-
esta planta; al igual que PELLICER (2000), tor organoléptico en vinos medicinales.
que relata cómo los cazadores suelen (M ULET , 1991). También comenta PELLI-
tomarlo en tisana añadiéndole unas gotas CER (2000) que es un ingrediente impres-
de aguardiente. cindible en el popularísimo herbero de la
Sierra Mariola.

48
S. RíOS & V. MARTíNEZ: Plantas de los herberos en la Sierra Mariola.

RUTAC.: Haplophyllum linifolium subsp. ración del aguardiente de anís. En una de


rosmarinifolium (Pers.) O. Bolòs & Vigo. las muestras, se incluyen algunas semi-
[ruda, ruda borda] llas, para enfatizar, tal y como sucede con
Utilizado en cantidades ínfimas, por Foeniculum vulgare, el sabor a anís.
su sabor muy amargo. Por eso sólo apare-
ce en dos de las muestras. UMBEL.: Thapsia villosa L.
[fenollarassa]
RUTAC.: Ruta montana (L.) L. [ruda] Es uno de los componentes de las
Esta especie sólo ha sido encontrada muestras donde está presente Dictamnus
en uno de los herberos. Podremos locali- hispanicus y no aparece Eryngium cam-
zarla en zonas montañosas; con lo cual, el pestre. Puede suponerse su posible uso
herberero de esta fórmula debe de conocer contra la toxicidad del “timó reïal”, como
bien la zona y tener un área de recolec- sustituto del panical.
ción bastante amplia de forma que le
permita acceder a los lugares donde crece. VERB.: Lippia triphylla (L’Hér.) O.Kuntze
[herballuïsa,marialluïsa]
TILIAC.: Tilia platyphyllos Scop.[til.ler] Esta verbenácea también forma parte
Quizás usada por sus conocidas pro- de la base del licor, compartiendo en
piedades medicinales, aunque en peque- algunas muestras esta función junto con
ñas cantidades y de forma muy minorit a- Sideritis hirsuta y/o S. angustifolia, y en
ria. otras apareciendo como principal, al igual
que sucede con Matricaria recutita y
UMBEL.: Eryngium campestre L. Santolina chamaecyparissus subsp. squa-
[panical] rrosa.
Esta umbelífera, comúnmente recono-
cida como planta medicinal, no pasa de-
sapercibida en el herbero, siendo usada DISCUSIÓN Y
mayoritariamente para la elaboración de CONCLUSIONES
los mismos. Los informantes comentan
que se incluye en las fórmulas que contie- La mayor parte de las especies utiliz a-
nen Dictamnus hispanicus como antídoto das en los herberos tradicionales elabora-
para mitigar o eliminar la toxicidad que dos en la Sierra Mariola, poseen aceites
ésta u otras plantas pudieran producir. esenciales que según sus concentraciones
pueden modificar la combinación de los
RUTAC.: Foeniculum vulgare Mill.
distintos sabores aportados por esa varie-
[fenoll] dad de plantas usadas en su elaboración.
Hay quien incluye esta planta para en- Son cuatro las familias que aportan la
fatizar el sabor a anís presente en ésta y mayoría de componentes a los licores de
en otras umbelíferas como Pimpinella hierbas de las comarcas estudiadas; sien-
anisum; aunque su uso no es mayoritario. do su representación, de mayor a menor:
En Castellón se utiliza como corrector labiadas (46%), compuestas (16%), um-
organoléptico, (M ULET , 1991). belíferas (11%) y rutáceas (11%); el resto,
(16%) corresponde a otras familias, cada
UMBEL.: Pimpinella anisum L.
una de las cuales está representada por
[matalafuga] aproximadamente un 3% de la flora anali-
Al igual que Illicium verum, esta um- zada.
belífera prodecente de Asia y objeto de Se han encontrado algunas especies
cultivo tradicional, es usada para la elabo- presentes en los herberos que aparecen de

49
Flora Montiberica 25 (2003)

forma mayoritaria (entre el 50% y el 80% tencia de dichas especies en la zona de


de los mismos), indicando la existencia de recolección, por ser alóctonas, y por la
un patrón o patrones básicos en la formu- propia comodidad para el herberero sobre
lación de estos licores de hierbas. Tal es todo en especies raras de encontrar.
el caso de Rosmarinus officinalis , Sider i- Se han evaluado las proporciones de
tis hirsuta y Thymus vulgaris que apare- flora autóctona, (cuya distribución se
cen en el 80% de las muestras; Microme- corresponde con las siguientes categorías:
ria fruticosa, Melissa officinalis, Salvia iberolevantina, lateeuropea, eurasiática,
lavandulifolia, Sideritis angustifolia, Dic- eurosiberiana, subcosmopolita y medit e-
tamnus hispanicus y Lippia triphylla, que rránea); frente a la alóctona (con corolo-
están presentes en el 70% de las mismas gía neotropical, centroasiática y sudame-
y; Eryngium campestre, Matricaria recu- ricana).
tita, Artemisia absinthium y Santolina El análisis ha determinado que un
chamaecyparissus subsp. squarrosa, con 84% de especies botánicas de fabricación
el 60% la primera y el 50% de represent a- de herberos son autóctonas, frente a un
ción las tres últimas. 16% de alóctonas. Con esto, se destaca el
En sentido contrario, Salvia micr o- gran conocimiento de la propia flora que
phylla, Thymus piperella, Coris monspe- han adquirido los herbereros, resultado de
liensis, Ruta montana, Centaurea mario- generaciones de pruebas y transferencia
lensis , Centaurium quadrifolium subsp. oral de sus conocimientos. Pero además,
barrelieri, Inula montana y Pimpinella es necesario resaltar que la mayor parte de
anisum, son especies que aparecen en una las especies alóctonas forman parte de
sola muestra; y Calamintha nepeta, Salvia cultivos antiguos que en algunos casos ya
sclarea, Stachys heraclea, Haplophyllum se han asilvestrado en la zona y forman
linifolium subsp. rosmarinifolium, Che- parte también de la cultura popular del
nopodium ambrosioides y Thapsia villosa territorio.
en sólo dos. Si profundizamos un poco más en las
Esto último nos indica que se trata de fórmulas de cada uno de los herberos,
una tradición muy arraigada y extendida podremos comprobar que un porcentaje
en la Sierra Mariola, pero que sigue viva, elevado de especies son endemismos va-
lo cual conlleva la realización de fórmulas lencianos. Así, del 84% de especies autóc-
totalmente personales y diferentes del tonas presentes, el 21% (8 especies) son
resto, mediante el uso de otras especies endemismos iberolevantinos restringidos
conocidas o nunca ensayadas, en la may o- principalmente a las provincias de Ali-
ría de los casos en cantidades ínfimas. cante, Valencia o Castellón. Seis de estas
Pero, un hecho destacable es que estas especies son utilizadas minoritariamente y
especies minoritarias no parecen estar en cantidades pequeñísimas dando así una
elegidas al azar, sino que son sustituidas particularidad a cada uno de los licores de
por otras que pertenecen a las mismas hierbas elaborados en la zona.
familias botánicas o incluso al mismo Destacable es el “timó real”; planta
género que las mayoritarias. Es ese “saber endémica y catalogada en la Comunidad
hacer” transferido durante generaciones el Valenciana como especie en peligro de
que ha permitido a los herbereros poder extinción, popularmente conocida y usada
diversificar sin correr riesgos innecesarios por los herbereros. Este dato es corrobo-
con especies desconocidas. rado al observar que el 70% de las mues-
Parte de la flora mencionada en el ca- tras analizadas contienen esta especie. Su
tálogo es cultivada en macetas y jardines. uso no es mayor debido a la dificultad de
Ésto es debido a dos razones; a la inexis- localización, ya que su área de distribu-

50
S. RíOS & V. MARTíNEZ: Plantas de los herberos en la Sierra Mariola.

ción es muy dispersa y escasa. Se desco- AGRADECIMIENTOS


noce si la escasez es debida al exceso de
recolección, pero sí se puede afirmar que A todos los informantes que desint e-
quien menciona la planta pero no la in- resadamente han contribuido a que este
cluye en su herbero, es debido a la imp o- estudio haya sido posible.
sibilidad de encontrarla. Además, en el
20% de las muestras donde no aparece BIBLIOGRAFÍA
esta especie, ha sido sustituida por otra
rutácea cuya abundancia es mayor. Esta BOLÒS, O. de & VIGO, J. (1996) Flora dels
especie, al igual que otras de uso mayori-
Països Catalans. Vol. III. Editorial Barci-
tario, deberían cultivarse para evitar su
no, Barcelona. 1230 pp.
desaparición en los hábitats naturales.
COSTAS, G. & ESPADAS, S. (2000) Herbe-
Por todo lo expuesto se deduce que
ros de Elche. Trabajos Inéditos de Botáni-
pocos productos como el herbero de la
ca Aplicada. (núm. 6) CIBIO. Universidad
Sierra Mariola son merecedores de una
denominación de origen, por su gran de Alicante.
originalidad y características territoriales DELGADO, C. (1998) El libro de los aguar-
de sus componentes. dientes y licores. Ediciones Altaya, Bar-
El herbero es la culminación de todo celona. 199 pp.
un esfuerzo colectivo realizado desde MATEO, G. & CRESPO, M.B. (2003) Ma-
antiguo para aprovechar los recursos nual para la determinación de la flora va-
naturales de un territorio de elevada bio- lenciana. 3ª Edición. Moliner-40, Valen-
diversidad. Cada botella es un libro cia. 501 pp.
abierto, que contiene en sus páginas, his- MULET, L. (1991) Estudio etnobotánico de la
torias, leyendas, ritos, tradiciones y lo provincia de Castellón. Servicio de Publi-
más importante, la sabiduría de un pue- caciones. Diputación de Castellón, Caste-
blo; en gran parte inédita y en grave ries- llón. 596 pp.
go de desaparición. PELLICER, J. (2000-01) Costumari botànic.
Vol. 1 y 2. Edicions del Bullent, Valencia.
252 y 251 pp.
(Recibido el 16-XII-2003)

51

También podría gustarte