Está en la página 1de 19

UNIDAD 6: CONOCE LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE SU LENGUA.

Valoración de la riqueza lingüística de Colombia.

Introducción
Los indígenas de Colombia le enseñan su lengua al mundo

Figura 1. Los indígenas de Colombia le enseñan su lengua al mundo

Objetivos de aprendizaje
Reconocer diferentes lenguas existentes en el territorio nacional.
Comprender expresiones lingüísticas y costumbres de una comunidad indígena.

1
Actividad 1
La lengua indígena en Colombia
Analiza los siguientes aspectos sobre la lengua indígena en Colombia. Lee atentamente la
información presentada.

Figura 2. El descubrimiento

Lenguas indígenas en Colombia

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, los habitantes de este continente hablaban
numerosas y diferentes lenguas desconocidas para los europeos, pero a través de los procesos históricos
de la Conquista y de la Colonia, muchas lenguas desaparecieron por diversas causas.

Murieron pueblos enteros y con ellos murieron sus sistemas lingüísticos; otras lenguas dejaron de hablarse
por prohibición explícita de la Corona Española y, muchas otras, se extinguieron por asimilación cultural.
Sin embargo, no desaparecieron todas y hoy, después de más de 500 años de mestizaje, sobreviven en
este "Nuevo Mundo" numerosas lenguas autóctonas. (González de Pérez, s.f.)

En Colombia se hablan hoy:

La lengua castellana, venida de Europa con los españoles en el siglo XVI, lengua de familia románica,
procedente del latín, es la lengua oficial de Colombia y es hablada por casi la totalidad de la población
nacional. Aunque es una sola lengua, tiene variaciones regionales significativas: el costeño, el paisa,
el pastuso, el bogotano o rolo, etc...

2
Sesenta y cinco lenguas indígenas americanas de muy diverso origen, habladas por unas 400.000
personas en 22 de los 32 departamentos de Colombia.

Dos lenguas criollas habladas por poblaciones de origen africano: el criollo del palenque de San
Basilio cerca de Cartagena (unas 3.000 personas), el criollo de las islas de San Andrés y Providencia
(unas 30.000 personas). Estas dos lenguas son de creación reciente. Las crean los esclavos negros
en la época de la colonia para comunicarse entre sí. El criollo de San Basilio o palenquero nace en
ambiente de lengua española y el mayor número de sus palabras y raíces es de origen castellano.
El criollo de San Andrés y Providencia nace en ambiente de lengua inglesa, el mayor número de sus
palabras es de origen inglés. La gramática de estas lenguas es original y no permite considerarlas
como simple variaciones del castellano o del inglés.

Familias de lenguas indígenas de Colombia

Las sesenta y cinco lenguas indígenas que subsisten hoy se pueden reagrupar en 12 familias lingüísticas
y 10 lenguas aisladas, no clasificadas hasta el momento. Al referirnos a familias, significa que se habla de
grupos pertenecientes a una misma comunidad lingüística, en los cuales puede haber diferentes dialectos
y lenguas, pero con una base en común.

Tenemos: la gran familia lingüística Chibcha,


de probable procedencia centroamericana;
las grandes familias suramericanas Arhuaca,
Caribe, Quechua y Tupí ; siete familias solamente
presentes en el ámbito regional (Chocó, Guahibo,
Sáliba, Macú, Huitoto, Bora, Tucano). Las diez
lenguas aisladas son: andoque, awá- cuaiquer,
cofán, guambiano, kamentsá, páez, ticuna,
tinigua, yagua, yaruro.

En el siguiente mapa se puede observar la


distribución de las 65 lenguas indígenas y las dos
lenguas criollas a lo largo del territorio nacional,
Figura 3. Diversidad lingüística agrupadas en 13 grandes familias lingüísticas.

3
CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS
DE LENGUAS ABORIGENES

Familia ARAWAK 1 Familia QUECHUA


1. Wayuu 1. Inga
2. Achagua 1
3
3. Piapoco 1 Familia TUPI
2 1. Cocama
4. Kurripako
5. Baniwa 2 5 Familia CRIOLLOS
6. Kawiyari 5 1 1. San Andrés
7. Yukuna 2. Palenquero
8. Tariano 1
9. Baniba 7 1 Familia WITOTO
7
Familia BORA 1. Witoto
1. Muinane 2. Okaina
2. Bora 3. Nonuya
3. Miraña 4 2 2
1 4 3 10 Familia TUKANO
Familia CARIBE 1
1 3
1. Coreguaje
1. Yuco 2 2. Siona
2. Karijona 3 5 1 1 3. Kubeo
1 4. Pisamira
Familia CHIBCHA 1 1 2 5. Piratapuyo
1. Kogui 2 6. Wanano
2 1 2
2. Ika 2 1 7. Desano
3. Damana (Wiwa) 1
7
1 8. Carapana
4. Uwa (Tunebo) 4
7 3 9. Tucano
5. Chimila 8 4 4 5
1 7 2 10. Tatuyo
6. Bari 1 11. Taiwano
4
7. Kuna 6 3 12. Barasana
Familia CHOCO 1 3 2 4 9 13. Bará
1 1 2
1. Embera 9 1 1 4 7 8 14. Macuna
9 1 1 5 6 15. Tuyuka
2. Waunan 2 1
1
16 17 9
5 8 16. Yurutí
1 17
Familia GUAHIBO 2 1 1 11 10 15 17. Siriano
1. Sikuani 5 13 2
1 1 1 12 14 18. Tanim uka
2. Hitnu 2
3. Kuiba 2 3 3 1 5 18
6 INDEPENDIENTES
4. Guayabero
2 3 7 1. Andoke
1 1 1 2. Tinigua
Familia MARU 3. Tikuna
1. Piunave 4. Yagua
2. Yujup-Maku 3 5. Cofan
3. Cacua 4 6. Kanëntsa
3 3 1 1 7. Páez
4. Nukak
3 3 8. Guambiano
3
Familia SALIBA 9. Awa (Kwaiquer)
1. Saliba 10. Yaruro
2. Piaroa

Figura 4. Mapa de Lenguas indígenas de Colombia

4
Ejercicio 1
Rastrea los siguientes datos en el Mapa de Lenguas indígenas de Colombia
a. Uno de los departamentos en que se habla quechua. ____________________________________________
b. Departamento en que se habla chimila de la familia de los Chibcha. _____________________________
c. Indica los 2 departamentos en los que se hablan más lenguas indígenas. ________________________
____________________________________________________________________________________________________

d. Lengua criolla que se habla en Atlántico. ________________________________________________________


e. Familia lingüística que más se habla en el país. ___________________________________________________
f. Familia lingüística en peligro de desaparecer. _____________________________________________________

Ejercicio 2
Responde las preguntas de acuerdo a tu criterio

a. ¿Por qué Colombia es un país de gran diversidad cultural y lingüística?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

b. ¿Cómo crees que la llegada del idioma español afectó la vida de las comunidades nativas de
Colombia?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué las lenguas indígenas a pesar de sobrevivir a la conquista continúan desapareciendo?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

5
d. ¿Por qué crees que es importante para la vida, tradición y natural desarrollo de estas culturas el
preservar su idioma original?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

e. ¿Por qué es importante para la cultura del país ayudar a preservar estos idiomas nativos?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

f. ¿Qué se puede hacer para fortalecer las que aún existen?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Actividad 2
Conoce algunos aspectos culturales de los uitotos. Subraya y toma notas de los rasgos que
consideres importantes.

Al sur del río Caquetá, en el departamento colombiano


del Amazonas habitan los uitotos. Estos grupos, como
todos los de la región, fueron considerablemente
diezmados en la época de la explotación del caucho
por la Casa Arana. Sin embargo, han sabido sobrevivir
al mundo del hombre blanco manteniendo parte de
sus costumbres y conocimientos ancestrales, entre
ellos, sus lenguas. Conoce un poco acerca de sus
costumbres y cultura. (Vinasco, s.f.)

Figura 5. Los uitotos

6
Definición cultura uitoto

Esta cultura conocida como Güitotos, Huitotos, Uitotos, Ouitotos ó Witotos, se han
desarrollados entre dos países : Colombia y Perú. Los Witotos son una cultura
ancestral, elaborada a través de tiempo, por sus características geográficas tienen
un nexo muy estrecho con la naturaleza en donde sus ritos y mitos son desarrollados
por experiencias espirituales y el chaman o sacerdote juega un papel fundamental
en el mundo religioso. La caza y la pesca son la dieta junto con un tipo de arepa
fabricada con yuca brava. El nombre Witotos se lo dieron los ingleses que trabajaban
en la extracción del caucho, que traducía "persona que trabaja el caucho"

Ritos
Como estructura organizada, los participantes de la mayoría de ritos son los
hombres, únicamente las mujeres participan cuando son ritos como el matrimonio
o bailes que integran miembros de una aldea con otra.
Los hombres se reúnen dentro de la Maloca, y consumen un polvo verde extraído
de la coca y cenizas de Yarumo, conocido como Mambe por medio del cual se
conectan con el otro mundo, este es el rito más conocido de los Witotos.

Mitos
La mitología muy ligada a la creación del mundo y la creación del hombre y la
mujer. Sin embargo, existen algunas historias de amor y sucesos paranormales. Su
mito de origen y el más popular es Jituri Páinueni que dice:

Todos los grupos étnicos se encontraban debajo de la tierra. Los uitoto emergieron
de un orificio ubicado en la región de La Chorrera. Uno de los dioses, Moma,
escogió este lugar por tratarse del canal por el cual la tierra respiraba. Por lo tanto,
Jitoma es el principal personaje de su cosmovisión.

Símbolos
los símbolos de esta cultura son prácticamente los rasgos característicos con los
que se ornamentan el cuerpo los hombres, las cerbatanas que utilizan para cazar y
el tipo de vestimenta que utilizan estas personas. (Mesa, 2009)

7
Ejercicio 1

Realiza un esquema o mapa conceptual sobre las características culturales de los uitoto, teniendo
en cuenta: ubicación, definición, ritos, mitos, símbolos.

8
Actividad 3
Lengua utitoto
Conoce algunas características de la lengua de los utitotos.

El idioma uitoto aparece diferenciado en la actualidad en cuatro dialectos mutuamente inteligibles


el bue, el mɨ ka, el mɨ nɨka, el nɨpode, que conforman lo que puede considerarse el uitoto mismo.
Además de ello se consideran también como miembros de la familia lingüística uitoto, dos idiomas
diferenciados: el ocaina y el nonuya. (Vinasco, s.f.)

En esta lección veremos algunos rasgos y características del dialecto mɨ nɨka del uitoto.

Características del idioma uitoto

La información para este análisis fue obtenida entre un grupo de 600 hablantes uitoto del dialecto
minica ubicados en la extensión del río superior Igara-Paranà, al sur de Colombia. El trabajo comprende
un periodo entre Junio de 1966 y Junio de 1981 por un grupo de filólogos y antropólogos quienes
han incluido un vocabulario bilingüe bastante completo de este dialecto. Hoy en día, los uitotos
están cambiando rápidamente su forma de vida y cada vez se asemejan a un ciudadano colombiano
corriente. Sin embargo algunas comunidades uitoto aún se comunican en esta lengua y con ayuda
de algunos grupos de lingüistas el dialecto todavía sobrevive.

Figura 6. Comisión indígenas uitotos

9
ALFABETO:
El idioma minica uitoto se compone de veinticinco letras simples y compuestas: a, b, c, ch, d,
e, f, g, h, i, j, ll, m, n, ñ, ng, o, p q, r, t, u v, ɨ, z.

FONOLOGíA
Se puede leer el idioma iutoto más o menos según la pronunciación española con algunas
excepciones.

h Es una consonante que consta de una pausa formada por la oclusión de la glotis y
siempre ocurre entre vocales. “ehede” – él está llorando y llorando.

i Suena como la “u” pero con los labios abiertos como para decir “i”. Esta vocal no se
encuentra en español, por lo que se usa un signo distinto. “comɨnɨ” – la gente.

ng Es una consonante que consta del sonido de la “n” antes de la “g” en español, como
en `gulungo`. En uitoto la “g” no suena. “rɨngo” – mujer.

ll Es una consonante compleja que consta de una oclusión alveolar con fricciòn como
la “ll” de “llave” o “caballo” en algunos dialectos del español, pero más fuerte. “güille”
– comida y “llocode” – gotea.

z Es una consonanate que suena como la “z” del español de Castilla. Ejemplo: “Zuruma”
– danta y “aizɨde” – corre.

` Las palabras debe acentuarse como en español. (Minor & Minor, 1987)

Figura 7. Chamán Figura 8. Uitoto con cerbatana

10
Morfología

Las dos principales clases de palabras son el nombre y el verbo. Se definen como clases abiertas cuyos
miembros se construyen a partir de bases léxicas nominales y verbales respectivamente. (Peterson
de Piñeros, 2004)

Morfología nominal

Está constituido por una raíz nominal sin afijos. La raíz nominal simple consta típicamente de una o
dos sílabas. En caso de ser un morfema monosilábico, este siempre tiene dos moras (letras):

Ejemplo:
roa 'cosa', abi 'cuerpo', nikai 'sueño', jiko 'jaguar'
el nombre puede tener sufijos que expresan principalmente marcas de género y de número.

Género: Los sufijos que indican género son: -ma: masculino y –ño: femenino. Se presentan. Aunque
no de manera obligatoria en nombres cuyos referentes llevan el rasgo animado, excepto los humanos.

Ejemplo: yoe.ma= hacha de hierro (masculino)


Dobe.ño = hacha de yuca (femenino)

Número: en uitoto solo existe un sufijo de número para indicar pluralidad (-eɨ). (banofe/banofi. eɨ
= hígado / hígados). La presencia de la marca de plural es relativamente escasa, puesto que se
presenta solo en casos de multipluralidad.

Morfología verbal

Los verbos en uitoto aparecen en la tercera persona del singular, puesto que no existe una forma
en infinitivo. En la construcción de una oración, el verbo principal usualmente aparece al final, y es
expresado en futuro y no futuro siendo estos dos los únicos tiempos que aparecen en la lengua.
(Unal digital)

jaa kuiodo.Ø Yaere.di i.e ui.ya


ya loro Yaere- llevar-
“Yaere ya se había llevado el loro”

nia Yaere.di jifai.ya


entonces Yaere-embriagarse-NF
“entonces Yaere tomó ambil”

11
Glosario

Uitoto Español Uitoto Español

1. buinaiki Aguila bocachiquera 41. koreño Raya


2. buinaireño Oso hormiguero 42. korina Yavarí
3. dimana Tonina o bufeo 43. kueyama Pez colirojo
4. diona Tabaco 44. mamuriai Árbol mamurina
5. diori Pez aguja 45. mazita Piojo de agua
6. dodaiño Madre sanguijuela 46. meniño Charapa
7. dofife Corea o cuchillo 47. mokoyai Tábano
8. efa Guacamaya 48. monakudu Araguana
9. egofe Bacalao 49. murigi Rana
10. egoma Pez botello 50. muzeyi Maraca
11. eimo Puerco de monte 51. naima Babilla
12. emirai Achapo 52. needa Asai
13. ereri Caraná 53. nemozi Umarí
14. feraido Pez Perro 54. nemuiki Conga del agua
15. ferona Árbol de nuez 55. nibodo Pato aguja
16. fuia Barbasco 56. nomedo Aguacate
17. gayi Pirarucú 57. nonorai iai Achiote
18. giaizina Cananguchillo 58. nooño Palometa
19. guiogi Caracol 59. nuikito Bocachico
20. iagima Bagre 60. Nuio Güío
21. iaki Aguila 61. oriño Mojarra
22. ifoe Nutria 62. ozoño Pargo
23. ikokueño Pez llorón 63. rakiño Hormiga
24. imiño Piraña 64. refido Picalón
25. inaida Pintadillo 65. ruidoño Sabaleta
26. janayari Tigre Mariposo 66. too Temblón
27. Jibui Caloche 67. uidodo Zancudo
28. jidima Dormilón 68. uiyaiko Cucharo
29. jifiji Ají 69. urujaiño Buitre
30. Jifizire Guayabilla 70. uuyaiño Perezoso
31. jigadima Danta 71. uye Guabina
32. jigirai Uito 72. uyokoma Lisa
33. jiibie Coca 73. vekudu Pez san Pedro
34. jimena Chontaduro 74. yeedo Martín pescador
35. jimokona Caimo 75. yezerai Totumo
36. jitorokiño Lobo de agua 76. yidorana Caimito
37. jukagi Comejen 77. yiodo Grillo
38. kiikiño Abeja 78. yoba Sábalo
39. kinena Canangucho 79. yokaño Cucarrón del agua
40. kiraikai Yarumo 80. yoko Bejuco. (Marín)

12
Ejercicio 1.

Escribe las diferencias del mɨ nɨka uitoto frente al español, en cuanto a su:

Alfabeto: ______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Fonología: _____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Morfología

Nominal: ______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Verbal: ________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

13
Ejercicio 2

Crea una historieta con palabras propias de la lengua uitoto. Para ello, sigue las siguientes
instrucciones.

1. Define tus personajes (debes incluir indígenas uitotos)


2. Piensa en el argumento de la historia y en las palabras uitoto que usarás. Revisa nuevamente la
lista de palabras que aparece en el recuadro anterior.
3. Piensa en un elemento que desencadene la acción.
4. Realiza los bocetos de la acción, personajes y lugares en cada viñeta.
5. Al final realiza los diálogos en los globos; y colorea.

Ejercicio 3

Ahora ¡manos a la obra! Haz tu historieta

14
15
En Colombia se habla hoy:

Lengua castellana
Dos lenguas criollas
65 lenguas indígenas americanas, pertenecientes a 12 familias lingüísticas: Arhuaca, Caribe,
Quechua, Tupí, Chocó, Guahibo, Sáliba, Macú, Huitoto, Bora, Chibcha, Tucano y las llamadas
independientes.

Características de la cultura uitoto

Ubicación: departamento de Amazonas, al sur del río Caquetá

Definición: El nombre Witotos se lo dieron los ingleses que trabajaban en la extracción del
caucho, que traducía "persona que trabaja el caucho. Cultura ancestral que por sus características
geográficas tienen un nexo muy estrecho con la naturaleza.

Ritos y mitos: son desarrollados por experiencias espirituales y el chamán o sacerdote juega un
papel fundamental en el mundo religioso.

Costumbres y economía: La caza y la pesca son la dieta junto con un tipo de arepa fabricada
con yuca brava.

Lengua: El idioma uitoto aparece diferenciado en la actualidad en cuatro dialectos mutuamente


inteligibles el bue, el mɨ ka, el mɨ nɨka, el nɨpode, que conforman lo que puede considerarse el
uitoto mismo. Además de ello se consideran también como miembros de la familia lingüística
uitoto, dos idiomas diferenciados: el ocaina y el nonuya.

16
Consulta en Internet las características de una cultura indígena colombiana que sea de tu interés,
diferente a la uitoto. Escribe en la siguiente tabla algunas de las características consultadas de
acuerdo a:

Nombre de la comunidad indígena:

Ubicación

Características

Costumbres

Mitos y ritos

Lengua

17
Lista de figuras
Figura 1. Los indígenas de Colombia le enseñan su lengua al mundo.
Ministerio Tic Colombia. (2013, Octubre 7) Los indígenas de Colombia le enseñan su lengua al mundo
[Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bKVAYcoGHok

Figura 2. El descubrimiento
Pereira da Silva, O. (1922) Desembarque de Pedro Álvares Cabral [Imagen] Recuperado de: http://
es.wikipedia.org/wiki/Era_de_los_descubrimientos#/media/File:Desembarque_de_
Pedro_%C3%81lvares_Cabral_em_Porto_Seguro_em_1500.jpg

Figura 3. Diversidad lingüística

Figura 4. Mapa de Lenguas indígenas de Colombia


Figura 5. Los uitotos
Lecen. (2009) indígenas de Brasil [Fotografía] Recuperado de: http://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Brazilian_indians_000.JPG

Figura 6. Comisión indígenas uitotos


Roosewelt Pinheiro. (2007) Audiencia pública sobre derechos de los pueblos indígenas [Fotografía]
Recuperado de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Indios2-19042007.jpg

Figura 7. Chamán
Veton. (2006) Chamán [Fotografía] Recuperado de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chaman_
amazonie_5_06.jpg

Figura 8. Uitoto con cerbatana


JialiangGao. (2006) Uitoto con cerbatana [Fotografía] Recuperado de: http://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Yahua_Blowgun_Amazon_Iquitos_Peru.jpg

18
Referencias
González de Pérez, M. S. (s.f.). Introducción a las lenguas indígenas de Colombia.
Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/lenguas-
ind%C3%ADgenas

Marín, P. (s.f.). Los habitantes del mundo sub-acuático. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de
Universidad Nacional de Colombia: http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n19/n19a06

Mesa, M. (22 de Febrero de 2009). Cultura Witotos. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de


http://mauriciomesat.blogspot.com/2009/02/cultura-witotos.html

Minor, E., & Minor, D. (1987). Vocabulario Bilingüe Huitoto Español. Bogotá: Townsend.
Recuperado el 23 de Mayo de 2015

Peterson de Piñeros, G. (2004). Estructuras nominales y verbales en uitoto. Recuperado el 23 de Mayo


de 2015, de http://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_29-30_06.pdf

Unal digital. (s.f.). Propiedades fonológicas y morfológicas de la variedad Uitoto. Recuperado el 23 de


Mayo de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/1434/3/02CAPI01.pdf

Vinasco, L. (s.f.). Uitoto. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Portal de Lenguas de Colombia:


http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/uitoto

19

También podría gustarte