Está en la página 1de 52

GUÍA TÉCNICA

PERÚ

Diversidad de Bambúes
En los departamentos de
Junín, Pasco y San Martín
Ximena Londoño
Londoño X., 2021. Diversidad de Bambúes en los Departamentos de Junín, Pasco y San Martín -
Perú: Guía Técnica. Organización Internacional del Bambú y Ratán (INBAR).

Esta publicación cuenta con licencia para su uso bajo la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España (CC BY-NC-SA 3.0 ES). Para
ver esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/deed.es

Acerca de la Organización Internacional del Bambú y el Ratán


La Organización Internacional del Bambú y el Ratán, INBAR, es un organismo intergubernamental dedicado a la promoción del desarrollo
sustentable del bambú y el ratán. Para mayor información, por favor visitar www.inbar.int.

Acerca del presente documento


Este trabajo es una publicación de INBAR producida como parte del Proyecto Innovación y producción del bambú a través de procesos
de investigación-acción para una agricultura resiliente en Colombia, Ecuador y Perú (Bambuzonía), que es financiado por el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El objetivo del proyecto es aumentar la resiliencia al cambio climático de los pequeños
agricultores rurales en Colombia, Ecuador y Perú a través de sistemas diversificados de producción de bambú. Las acciones del proyecto
se realizan en coordinación con socios estratégicos como es el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, SERFOR del Perú que es
la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y tiene como función principal promover la gestión sostenible de la flora y fauna
silvestre del país.

Se agradece la colaboración de los funcionarios del proyecto BAMBUZONÍA en Perú y de todas las personas que colaboraron durante la
ejecución de esta investigación.

Organización Internacional del Bambú y el Ratán


P.O. Box 100102-86, Beijing 100102, China Tel: +86 10 64706161; Fax: +86 10 6470 2166 Email: info@inbar.int

2021 Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR)


Tabla de contenidos

1. Introducción 5

2. Especies identificadas en los departamentos de Junín, Pasco y San Martín 7

3. Estructuras morfológicas del bambú 13

4. Fichas técnicas 15

4.1 BAMBÚES NATIVOS 15


4.1.1 Aulonemia david-smithii Judz. & Waas 15
4.1.2 Chusquea uniflora Steud. 17
4.1.3 Guadua lynnclarkiae Londoño 19
4.1.4 Guadua sarcocarpa subsp. purpuracea Londoño & P.M. Peterson 21
4.1.5 Guadua takahashiae Londoño 23
4.1.6 Guadua weberbaueri Pilger 25
4.1.7 Lithachne pauciflora (Sw.) P. Beauv 27
4.1.8 Merostachys sp. 28
4.1.9 Olyra ecaudata Doell 30
4.1.10 Olyra fascicualata Trinius 31
4.1.11 Olyra latifolia L. 32
4.1.12 Pariana campestris Aubl. 33
4.1.13 Rhipidocladum racemiflorum (Steud.) McClure 34

4.2 BAMBÚES EXÓTICOS 35


4.2.1 Bambusa oldhamii Munro 35
4.2.2 Bambusa vulgaris var. vulgaris Schrad. ex J.C. Wendl 37
4.2.3 Bambusa vulgaris var. vittata A. y C. Rivière 39
4.2.4 Dendrocalamos asper (Schult. f.) Backer 41
4.2.5 Gigantochloa apus (Schult .f.) Kurz 43
4.2.6 Phyllostachys aurea (André) Rivière & C. Rivière 44

5. Orientaciones principales para el desarrollo del bambú en las zonas de estudio 47

6. Bibliografía 51

3
1 Introducción

La Amazonía es unos de los biomas más importantes a nivel mundial, ya que alberga la mayor biodiversidad biológica y
cultural del mundo. También, proporciona una serie de servicios ecosistémicos vitales como agua, alimentos, medicinas,
secuestro de carbono, calidad del aire, además del valor cultural y espiritual para millones de personas.

Al acercarnos a este importante bioma, podemos ver una serie de especies de gran importancia y poco conocimiento
desarrollado que forman parte de este bosque tropical, como es el caso del bambú. Desde grandes manchas de guaduales
hasta pequeñas manchas de bambúes leñosos y herbáceos distribuidas a lo largo de la selva, la Amazonía cuenta con una
gran diversidad de bambúes nativos de América. Asimismo, crecen especies exóticas cultivadas a pequeña escala con fines
principalmente paisajísticos o domésticos.

La presencia del bambú en América data de más de 10.000 años. Su versatilidad permitió la fabricación de instrumentos
de sonido, herramientas de caza y pesca, balsas, alimento, y la construcción de viviendas y templos. Sin embargo, en
la actualidad su cultivo, manejo y transformación de estas especies es muy limitada en la Amazonía, a pesar de sus
aplicaciones tradicionales.

La presente guía técnica muestra el trabajo de identificación de las principales especies de bambúes herbáceos y leñosos
nativos y exóticos presentes en la Selva Central de Perú, en el departamento de Junín en las provincias de Satipo y
Chanchamayo, en los distritos de Pangoa, Satipo, Río Negro, Pampa Hermosa y Chanchamayo; en el departamento de
Pasco, en la provincia de Oxapampa, distrito Villa Rica; y en el departamento de San Martín, en las provincias de Moyobamba
y Rioja, en los distritos Moyobamba, Yantaló y Awajun. Además, marca pautas para los usos actuales y potenciales que
permitan sensibilizar a la población involucrada frente a esta versátil gramínea y proporciona información para que las
comunidades rurales desarrollen nuevas iniciativas económicas basadas en las distintas especies de bambú.

La Selva Central del Perú y la región nororiental de San Martín son unos de los lugares del mundo más ricos en biodiversidad
y particularmente en diversidad de bambúes nativos de América. Actualmente, Perú es el tercer país con mayor diversidad
en América. Se han registrado 90 especies de bambúes entre leñosas (59 sp.) y herbáceas (31 sp.). Esta región cuenta con
una capacidad instalada para realizar investigaciones sobre diversos aspectos de esta diversidad que aquí habita: genética,
morfológica, rangos de distribución, áreas de cobertura, ecología, biología reproductiva, propiedades anatómicas,
propiedades físico-mecánicas, propiedades fitoquímicas, recopilación de mitos y leyendas, expresiones culturales,
desarrollo de tecnologías limpias, entre otros.

Los bambúes amazónicos en Perú son una alternativa económica viable, que pueden contribuir a la diversificación
agropecuaria, al incremento de productos con valor agregado, a la restauración ecológica, a la generación de empleo
rural, y a la construcción de capital social y tecnológico de las comunidades rurales, campesinas e indígenas, que habitan
esta región.

5
2 Especies identificadas en los departamentos
de Junín, Pasco y San Martín

Se reporta un total de 15 especies nativas (8 leñosas y 7 herbáceas) y 6 especies exóticas (un total de 21 especies de
Bambusoideae).

DEPARTAMENTO
TIPO DE
No ESPECIE
BAMBÚ
JUNÍN PASCO SAN MARTÍN

BAMBÚES NATIVOS
1 Aulonemia Herbáceo Provincia Oxapampa,
david-smithii distrito Villa Rica, anexo
Judz. & Waas Alto Bocaz. 10° 39’ 57.3”
S-75° 11’ 43.5” W. 1465
msnm. Se observó
también a 1792 msnm.
(XL 2068)

2 Chusquea uniflora Leñoso Provincia Oxapampa,


Steud distrito Villa Rica, sector
la Cumbre, por la vía Villa
Rica-Bocaz. 10° 41’ 53.9”
S-75° 13’ 8.3” W. 1887
msnm. (XL 2070)

3 Chusquea sp. Leñoso Provincia Oxapampa,


distrito Villa Rica, anexo
San Miguel de Bocaz. 10°
37’ 55.2” S-75° 9’ 5” W. 1090
msnm. (XL 2066)

7
DEPARTAMENTO
TIPO DE
No ESPECIE
BAMBÚ
JUNÍN PASCO SAN MARTÍN

BAMBÚES NATIVOS
4 Guadua lynnclarkiae Leñoso Provincia Satipo, Provincia Moyobamba,
Londoño distrito Satipo, sector distrito Moyobamba, Centro
Rafael Gastelua, Fundo Poblado Atumplaya. 5° 50’
ForestBambú, 11° 13’ 42.6” S-77° 14’ 47.9” W. 830
46.2” S-74° 37’ 1.9” W. 580 msnm. (XL 2076)
msnm. (XL 2062)
Provincia Rioja, distrito
Provincia Chanchamayo, Awajun, Comunidad nativa
distrito Chanchamayo, de Alto Mayo, anexo Huasta.
Fundo Alto Vaqueria, 5° 40’ 57.9” S-77° 26’ 23” W.
sector Santa Isabel. 10° 864 msnm. (XL 2077)
58’ 29.3” S-75° 18’ 56.1” W.
1109 msnm. (XL 2073)

5 Guadua sarcocarpa Leñoso Provincia Satipo, distrito Provincia Oxapampa,


subsp. purpuracea Pangoa, comunidad distrito Villa Rica, anexo
Londoño & P.M. nativa Cubantia-sector Bajo Bocaz. 10° 38’ 25.5”
Peterson Chuquibambilla. Crece S-75° 9’ 58.8” W. 1176
en bosque secundario o msnm. (XL 2067)
purma. 11° 39’ 15.6” S-74°
25’ 20.9” W. 1280 msnm.
(XL 2052)
Provincia Satipo, distrito
Satipo, comunidad Nativa
Santa Clara. 11° 13’ 06”
S-74° 45’ 36.2” W. 922
msnm. (XL 2057)
Provincia Satipo, distrito
Río Negro, Centro
Poblado de Huahuari. 11°
11’ 6.7” S-74° 47’ 14” W.
1159 msnm. (XL 2060)
Provincia Satipo, distrito
Pampa Hermosa, Centro
Poblado Santa Rosita. 11°
20’ 3.6” S-74° 43’ 53.5” W.
1200 msnm. (XL 2063)

8
DEPARTAMENTO
TIPO DE
No ESPECIE
BAMBÚ
JUNÍN PASCO SAN MARTÍN

BAMBÚES NATIVOS
6 Guadua Leñoso Provincia Satipo, distrito Provincia Oxapampa,
takahashiae Satipo, Centro Poblado distrito Villa Rica, anexo
Londoño Paureli-Marankiari, Fundo San Miguel de Bocaz. 10°
El Palmero. 11° 09’ 60.5” 36’ 15.2” S-75° 9’ 26.2” W.
S-74° 33’ 10” W. 610 960 msnm. (XL 2065)
msnm. (XL 2061)
Provincia Chanchamayo,
distrito Chanchamayo,
Fundo Alto Vaqueria,
sector Santa Isabel. 10°
58’ 29.3” S-75° 18’ 56.1” W.
1109 msnm. (XL 2072)

7 Guadua Leñoso Provincia Moyobamba,


weberbaueri distrito Yantaló, próximo al
Pilger Río Indoche y a orilla de la
vía carretera Moyobamba-
Yantaló. 5° 59’ 2.9” S-77° 00’
26” W. 814 msnm. (XL 2078)

8 Lithachne pauciflora Herbáceo Provincia Moyobamba,


(Sw.) P. Beauv. distrito Moyobamba, Centro
Poblado Atumplaya. 5° 50’
42.6” S-77° 14’ 47.9” W. 830
msnm (XL 2075)

9 Merostachys sp. Leñoso Provincia Oxapampa,


distrito Villa Rica, anexo
Alto Bocaz. 10° 41’ 1.8”
S-75° 11’ 46.4” W. 1682
msnm. (2069)

10 Olyra ecaudata Herbáceo Provincia Satipo, distrito


Doell Pangoa, comunidad
nativa Cubantia, 11° 35’
51.3” S-74° 24’ 2.4” W. 1085
msnm. (XL 2054)

9
DEPARTAMENTO
TIPO DE
No ESPECIE
BAMBÚ
JUNÍN PASCO SAN MARTÍN

BAMBÚES NATIVOS
11 Olyra fasciculata Herbáceo Provincia Satipo, distrito
Trin. Pangoa, comunidad
nativa Cubantia, 11° 35’
29.4” S-74° 24’ 18.5” W.
1006 msnm. (XL 2055)
Provincia Chanchamayo,
distrito Chanchamayo,
Fundo Alto Vaqueria,
sector Santa Isabel. 11°
03’ 43” S-75° 20’ 06” W. 751
msnm. (XL 2074)

12 Olyra latifolia L. Herbáceo Provincia Satipo, distrito


Pangoa, comunidad
nativa Cubantia - sector
Chuquibambilla, 11° 39’
15.6” S-74° 25’ 20.9” W.
1280 msnm. Crece en
bosque secundario o
purma. (XL 2053)
Provincia Satipo, distrito
Río Negro, Centro
Poblado de Huahuari. 11°
11’ 6.7” S-74° 47’ 14” W.
1159 msnm. (XL 2059)

13 Olyra aff latifolia L. Herbáceo Provincia Satipo, distrito


Satipo, sector cerca de
Paratushiali. 11° 17’ 7.6”
S-74° 43’ 42.8” W. 794
msnm. (XL 2056)

14 Pariana campestris Herbáceo Provincia Satipo, distrito Provincia Oxapampa,


Aubl. Satipo, Centro Poblado distrito Villa Rica, anexo
Río Venado, Fundo San Miguel de Bocaz. 10°
Huayano. 11° 12’ 8.9” S-74° 36’ 7.9” S-75° 9’ 23.4” W.
45’ 29.1” W. 957 msnm. (XL 960 msnm. (XL 2064)
2058)

10
DEPARTAMENTO
TIPO DE
No ESPECIE
BAMBÚ
JUNÍN PASCO SAN MARTÍN

BAMBÚES NATIVOS
15 Rhipidocladum Leñoso Provincia Oxapampa,
racemiflorum distrito Villa Rica,
(Steud.) McClure comunidad nativa
Yanesha, El Milagro. 10°
44’ 7.3” S-75° 15’ 30.2” W.
1594 msnm. (XL 2071)

BAMBÚES EXÓTICOS
1 Bambusa oldhamii Leñoso Satipo Oxapampa
Munro

2 Bambusa vulgaris Leñoso Satipo Tarapoto


var. vulgaris Schrad. Chanchamayo Atumplaya
ex J.C. Wendl.

3 Bambusa vulgaris Leñoso Chanchamayo Villa Rica Tarapoto


var. vittata Rivière & Satipo
C. Rivière

4 Dendrocalamus Leñoso Chanchamayo Villa Rica Tarapoto


asper (Schult. f.) Satipo
Backer

5 Gigantochloa apus Leñoso Satipo


(Schult. f.) Kurz

6 Phyllostachys aurea Leñoso Chanchamayo Oxapampa Moyobamba


(André) Rivière & C. Satipo
Rivière

11
Mapa de ubicación de las especies nativas identificadas

12
3 Estructuras morfológicas del bambú

ESTRUCTURAS MORFOLÓGICAS IMAGEN

Rizoma: Es un eje segmentado típicamente subterráneo que constituye


la estructura de soporte de la planta. Juega un papel importante en la
absorción y en la estabilidad del rodal.

Culmo: Eje aéreo segmentado de los bambúes, formado por nudos y


entrenudos, que emerge del rizoma. Consta de cuello, nudos y entrenudos.
Es el equivalente al tallo de un árbol.

Renuevo o rebrote: Es el estado inicial del culmo. En los países asiáticos,


como China, Taiwán, Japón y Tailandia, los renuevos se comen. Son un
alimento con alto contenido nutricional y con propiedades medicinales.

Hoja caulinar: Hoja modificada de forma triangular que protege el culmo


en los primeros seis meses de desarrollo. La superficie externa (envés) es
pubescente, híspida y de color café. Se conoce también como “capacho” o
bráctea.

Yema: Tejido de crecimiento (meristemo) apical o lateral protegido por


un prófilo que puede ser activo o inactivo, de carácter vegetativo o
reproductivo. En el culmo, las yemas se localizan por encima de la línea
nodal y se ubican de manera alterna y opuesta (dística).

13
ESTRUCTURAS MORFOLÓGICAS IMAGEN

Ramas: Las ramas se originan de las yemas del culmo. Su número y


organización varían mucho. En Guadua, las ramas basales se modifican y se
transforman en espinas.

Follaje: Es la principal fuente de elaboración de alimento en la planta. Varía


mucho en tamaño y forma. Las hay desde pequeñas como las de Raddiella
esenbeckii hasta muy grandes como las de Olyra latifolia.

Inflorescencia: Es un término general que hace referencia a la organización


de las flores en una planta. Los bambúes son pastos y las flores son espigas
en su gran mayoría.

Fruto: Los frutos tienen la forma de un grano de trigo o de arroz, son en su


gran mayoría cariopsis secos.

Plántula: Es el resultado de la germinación de la semilla. Los bambúes


se caracterizan por que la primera hoja es amplia, oval o lanceolada y su
posición es horizontal o ascendente.

14
4 Fichas técnicas

4.1 BAMBÚES NATIVOS

4.1.1 Aulonemia david-smithii Judz. & Waas

CATEGORÍA: Leñoso.

NOMBRE COMÚN: No registra.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 900 - 1800.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú leñoso tropical, escandente, endémico de Perú.
Crece en la parte alta de la selva Central, en el bosque nublado, en la cordillera de San Matías, de norte a sur, en Oxapampa
y en Villa Rica, en el anexo Alto Bocaz. Se distribuye desde los 900 msnm hasta los 1800 msnm. Se localiza dentro de la
vegetación de selva andina, en lugares con alta humedad. Crece desarrollando pequeñas formaciones dentro del bosque
nublado, asociado a una gran diversidad de especies arbóreas y arbustivas. No tolera suelos pantanosos ni suelos con alto
nivel freático.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Culmo de hábito escandente. Los culmos huecos, de pared gruesa hasta 1.5
mm de espesor, alcanzan hasta 5-8 m de altura y 0.3-1 cm de diámetro. Es de color púrpura cuando es joven, se torna verde
amarillento con la edad. Posee una hoja caulinar con lámina refleja, decidua, con las márgenes pectinadas. La ramificación
infravaginal tiene una rama por nudo. El complemento foliar es de 7 a 16 hojas foliares por complemento. La lámina
foliar elongada mide entre 23-38 cm de longitud x 2.7-6 cm de ancho, ed áspera por el haz, con el ápice muy apiculado y
retorcido; la vaina foliar tiene el margen pectinado y fimbriado, y la lígula interna no es evidente o es muy corta cuando
está presente.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: No se ha reportado.

USO POTENCIAL: Sus culmos delgados (menos de 1 cm), de pared gruesa y huecos pueden servir para elaborar pitillos o
sorbetes, y para hacer artesanías.

FENOLOGÍA: Se recolectó con flor en 1982 por el botánico David Smith y se describió con este único ejemplar de colecta.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: En el Alto Bocaz los veranos son cortos y mayormente nublados, y los inviernos son
largos, lluviosos y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 11 °C a 21 °C y rara vez
baja a menos de 9 °C o sube a más de 25 °C.

15
ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Esta especie se recolectó por primera vez en la cordillera de San Matías en Oxapampa, Pasco,
dentro del bosque nublado (Smith 2045). Durante el proyecto Bambuzonia Perú se recolectó en el anexo Alto Bocaz, en
Villa Rica, Oxapampa (Londoño & Paucar 2068) en la formación conocida como selva nublada, asociada con helechos,
melastomatáceas, piperáceas y briofitas.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Contribuye a la conservación de la diversidad biológica, captura de CO2, protección de


laderas, reducción de temperatura, conservación de la humedad del sitio.

Figura 1. Aulonemia david-smithii: a) hábitat, b) detalle de la vaina pectinada, c) complemento foliar

16
4.1.2 Chusquea uniflora Steud.

CATEGORÍA: Leñoso.

NOMBRE COMÚN: Según Tovar (1993) se le denomina “sinua” a los chusques, en general, en Perú.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 1700 - 1900.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú leñoso tropical, escandente. Crece en la parte
alta de la selva Central, en el bosque nublado, sobre la vía Villa Rica-Alto Bocaz. Se distribuye desde los 1700 msnm
hasta los 1900 msnm. Se localiza dentro de la vegetación de la selva nublada, en lugares con alta humedad. Crece
formando matas trepadoras dentro del bosque nublado, asociadas a una gran diversidad de especies arbóreas y
arbustivas.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Bambú trepador, con culmo sólido, áspero al tacto, de color morado
cuando es joven. Luego se torna verde, alcanza hasta 12 m de altura y con diámetros de 1 a 1.5 cm; entrenudos
cortos, cilíndricos, 5-20 cm de longitud. La hoja caulinar pubescente, con lámina erecta y decidua, es 3 veces más
pequeña que la vaina, la cual es caulinar con márgenes ciliados hacia la parte media superior. El complemento foliar
es de 7-9 hojas por complemento. La vaina foliar pilosa es fimbriada hacia el ápice y con márgenes ciliados, la lígula
foliar es conspicua y ciliada mientras que la lámina foliar mide entre 5-7 cm de longitud por 0.8-1 cm de ancho. Es
pubescente por el envés y glabra por el haz. La ramificación infravaginal cuenta con más de 20 ramas por nudo y la
yema central es circular.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: No se ha reportado.

USO POTENCIAL: Sus culmos sólidos y flexibles pueden servir para elaborar muebles o para hacer artesanías. También
tiene potencial como planta ornamental en esa altitud.

FENOLOGÍA: Por información del herbario, tiene ciclos de floración aproximadamente cada 10 años.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: En el Alto Bocaz los veranos son cortos y mayormente nublados, y los inviernos
son largos, lluviosos y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 11 °C a 21 °C y
rara vez baja a menos de 9 °C o sube a más de 25 °C. Prefiere la parte alta de la montaña donde soporta vientos fuertes.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Crece en un bosque muy húmedo montano bajo y en un bosque nublado. Está asociado con
piperáceas, melastomatáceas, helechos, cecropias o yarumos, árboles de eucalipto y briofitas, entre otros.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Contribuye a la conservación de la diversidad biológica, captura de CO2, protección de


laderas, reducción de temperatura y conservación del agua.

17
Figura 2. Chusquea uniflora: a) hábito trepador, b) hábitat, c) ramificación nodal múltiple

18
4.1.3 Guadua lynnclarkiae Londoño

CATEGORÍA: Leñoso.

NOMBRE COMÚN: Marona; Kegku (Lengua Awajun).

RANGO DE ALTITUD (msnm): 800 - 900.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú leñoso tropical, nativo de la Amazonía peruana.
Hasta el momento se ha reportado en Perú, pero es probable que también exista en otros países amazónicos como
Brasil y Bolivia. Se distribuye desde los 400 msnm hasta los 900 msnm. Se localiza a lo largo de ríos y quebradas
de la región amazónica de la parte noroccidental del Perú, en el departamento de San Martín. Crece formando
manchas dentro de la selva, con gran diversidad de especies arbóreas y arbustivas, tales como heliconias, helechos,
piperáceas, aráceas, convolvuláceas, ciperáceas, melastomatáceas, ciclantáceas, iracas y árboles del género Ficus y
de la familia Laurácea. No tolera suelos pantanosos ni suelos con alto nivel freático.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Hábito erecto, ligeramente arqueado en el ápice, difuso; rizoma
paquimorfo de cuello largo. La longitud del culmo es entre 12-35 m., la longitud comercial promedia del culmo
es de 8-22 m. Cuenta con un diámetro entre 8-17 cm; el DAP promedio es de 12.5 cm; la longitud promedio de los
entrenudos comerciales oscila entre 15-55 cm. El espesor de la pared sección basal es de 3-4.5 cm, con espesor
promedio de 2.6 cm; el espesor de la pared sección media varía entre 1-1.5 cm, con espesor promedio sección media
de 1.2 cm. El espesor de la pared sección superior es de 0.8-1.1 cm, con espesor promedio sección superior de 0.9
cm. El espesor de la pared varía desde 4.5 cm en la porción basal hasta 0.9 cm en la porción apical (ver datos culmos
XL 2077).

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: Según Esequiel Antuntsai, de la comunidad Awajun, en Rioja, San Martín, se usaba
ancestralmente en forma de esterilla para construir las viviendas. Actualmente, la usan para construir cerramientos,
restaurar paredes en las viviendas, elaborar muebles, conservar el recurso agua. También, se utiliza en Moyobamba para
construir infraestructura liviana, para colocar las antenas de la TV.

USO POTENCIAL: El gran tamaño de sus culmos en longitud, diámetro y espesor de la pared la convierten en un excelente
material para la industria y fabricación de laminados, paneles, pisos, etc. Por tener una longitud de entrenudos hasta de
casi 56 cm de longitud, esta especie posee también un gran potencial para la extracción de fibras para elaborar materiales
compuestos biodegradables.

FENOLOGÍA: Según moradores de San Martín, esta especie florece una vez al año, en los meses de febrero a mayo.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Se distribuye en el noroccidente del Perú, en el departamento de San Martín, entre
800 y 900 m, en las orillas de ríos y quebradas. No tolera áreas inundables. Quedan muy pocas poblaciones debido a la
severa destrucción de la selva con fines agrícolas.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Crece principalmente a la orilla de los ríos; en el sotobosque alberga heliconias, piperáceas,
aráceas, convolvuláceas, costus, ciperáceas, melastomatáceas, ciclantáceas, helechos, iracas y gramíneas, y en el estrato
medio y superior se observan arbustos y árboles como Ficus (higuerón u ojé), laureles y cecropias o yarumos. La fauna
que se registra en las poblaciones de Guadua lynnclarkiiae es diversa: zarigüeyas, aves, reptiles, zorros, armadillos, picuro

19
(Agouti paca), venado (Mazama americana), sajino (Tayassu tajacu), añuje (Dasyprocta Fuliginous), carachupa (Dasypus
novemcinctus), mono pichico (Saguinus fuscicollis), y mono tocón (Plecturocebus oenanthe). Según Capto et al. (2021),
estos animales se alimentan del follaje tierno y de los brotes nuevos de G. lynnclarkiae.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Conservación de la diversidad, reducción de la temperatura, mejoramiento de la calidad del


suelo y control de erosión, protección de las cuencas hídricas, captura de CO2.

Figura 3. Guadua lynnclarkiae: a) hábitat, b) detalle lámina hoja caulinar c) yema

20
4.1.4 Guadua sarcocarpa subsp. purpuracea Londoño & P.M. Peterson

CATEGORÍA: Leñoso.

NOMBRE COMÚN: “Capiro”, en comunidades indígenas Machiguengas y Nomatsiguenga; y “Huata” en comunidades “Piros”.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 900 - 1300.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú leñoso tropical, nativo de Sudamérica. Crece en la
selva húmeda tropical lluviosa de la cuenca alta amazónica en Perú y Bolivia. En Perú se ha reportado en los departamentos
de Pasco y Junín, entre 900-1300 msnm en donde crece en climas lluviosos y templados, con humedad en todas las
estaciones del año. Crece en sitios con temperaturas que varían de 15 °C a 27 °C y raramente son inferiores a 13 °C o
superiores a 29 °C.

La época de mayor precipitación se da entre octubre y abril y dura 5.6 meses y la estación seca va de abril a octubre y
dura 6.4 meses. Se observa a Guadua sarcocarpa subsp. purpuracea generalmente en terrenos inclinados, al interior de la
vegetación de la selva, u ocupando claros del bosque, producto de la deforestación. También, se encuentra a orillas de
fuentes hídricas, pero no crece en áreas pantanosas e inundables.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Posee culmos erectos en la base y arqueados, se apoyan en el tercio medio y
tercio apical. Desarrolla rizomas paquimorfos de cuellos cortos y/o cuellos largos (hasta 4 m). La longitud del culmo es de
8-18 m; la longitud comercial promedia del culmo oscila entre 8-9 m. El diámetro varía entre 6-9 cm, el DAP promedio es
de 8 cm. La longitud promedia de los entrenudos comerciales es de 27-93 cm. El espesor de la pared sección basal varía
entre 0.6-1.5 cm, con un espesor promedio de 1 cm. El espesor de la pared sección media es de 0.4-0.5 cm, con un espesor
promedio sección media de 0.47 cm; mientras que el espesor de la pared sección superior es 0.3-0.4 cm, con un espesor
promedio sección superior de 0.375 cm. El espesor de la pared varía desde 1.5 cm en la porción más basal hasta 0.3 cm en
la porción superior (ver datos culmos XL 2052).

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: La comunidad de Pangoa, de la etnia Nomatsiguenga, ha utilizado esta especie para la
construcción de las viviendas, al colocar los culmos rollizos y en posición vertical. Hoy en día, la usan en esterilla o rolliza
para cerramiento de infraestructura pecuaria, también utilizan los entrenudos para cocinar el pescado, para elaborar y
cargar las flechas. Tiras finas y delgadas de esta especie son utilizadas para hacer la corona que llevan los jefes de las
comunidades indígenas Ashaninka y Nomatsiguenga; del “capiro” hacen vasos, antorchas (figuras que se queman),
cerramientos y paredes, soportes y colgaderos de ropa, conductores para la manguera del agua. Elaboran un plato típico
llamado “capirona”, que consiste en cocinar pescado con yerbas aromáticas dentro de un entrenudo. El fruto carnoso de
G. sarcocarpa subsp. purpuracea es consumido después de ser hervido por las etnias Piros y Machiguengas (Londoño y
Peterson, 1991).

USO POTENCIAL: Esta especie tiene un gran potencial para la producción de fibras naturales a partir de sus culmos, que
se caracterizan por tener entrenudos largos, hasta de 93 cm. También por sus culmos de pared delgada pero fuertes, tiene
un gran potencial para la fabricación de muebles y artesanías, desarrollando diseños innovadores, sencillos y con referencia
cultural.

FENOLOGÍA: Esta especie reporta ciclos de floración aproximadamente cada 10 años, florece de manera esporádica, y se
ha observado un culmo en floración y los demás sin producción de inflorescencias.

21
CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Se distribuye en la selva central del Perú, en los departamentos de Junín y Pasco, pero
también se ha reportado en los departamentos de Cuzco, en la provincia Quispicanchis, y en Madre de Dios, provincia
Manu, sector de Atalaya. Es una especie que prefiere el bosque húmedo tropical lluvioso alto, por encima de 700 msnm.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Las formaciones de Guadua sarcocarpa subsp. purpuracea “capirales” se localizan en terrenos
inclinados dentro de la selva, o en bosques secundarios denominados “purma”, o en sitios deforestados para ganadería
o agricultura. Estos “capirales” son ecosistemas muy especiales, porque se dan en sitios con alta diversidad biológica. Se
reconoce a la Selva Central de Perú, a los departamentos de Pasco y Junín, como sitios de alta diversidad y endemismo
a nivel mundial. Dentro de los “capirales“ se observaron plantas como cecropias, melastomatáceas, helechos, aráceas,
piperáceas, rubiáceas, y algunos árboles que les sirven de apoyo. Según los pobladores entrevistados, se ha observado
en los “capirales” perro de monte (Potos flavus), picuro (Agouti paca), machetero (Dinomys branickii), ardillas, ratones, micos,
tigrillos, osos perezosos (Bradypus sp.), aves como tucanes, penélopes, guacharacas, carpinteros, tinamú, loros, búhos, pavas,
palomas, y reptiles, y artrópodos como serpientes, lagartijas, camaleones, tarántulas, escorpiones, tortugas, entre otros.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Conservación de la diversidad biológica, captura de CO2, conservación de cuencas hídricas,
reducción de la temperatura, control de erosión del suelo.

Figura 4. Guadua sarcocarpa subsp. Purpuracea: a) hábitat, b) yema, c) corte transversal culmos

22
4.1.5 Guadua takahashiae Londoño

CATEGORÍA: Leñoso.

NOMBRE COMÚN: Guayaquil; Bambú verde; Caña de Guayaquil.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 400 - 1200.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú leñoso tropical, nativo de Sur América. Crece en la
región Nororiental del Perú, pero se ha distribuido y cultivado por muchas regiones de ese país. Se localiza a lo largo de los
ríos y quebradas, y en el piedemonte de la cordillera de los Andes. Puede formar manchas densas en la región Nororiental
del Perú y en la región Norte, también forma pequeñas manchas dentro de la selva. La temperatura anual promedia fluctúa
entre 20 °C y 27 °C, y la precipitación anual se encuentra entre 950 y 2.500 mm con una distribución bimodal. Prefiere suelos
andisoles, ricos en cenizas volcánicas, ligeramente ácidos y con buenas propiedades físicas: buena estabilidad estructural,
alta profundidad efectiva, densidad aparente baja y alta porosidad.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Hábito erecto y difuso, ligeramente arqueado en el ápice; posee un rizoma
paquimorfo de cuello largo. La longitud del culmo es de 15-20 m, mientras que la longitud comercial promedia del culmo
bordea los 9-11 m. El diámetro es de 8-15 cm, el DAP promedio es de 11 cm. La longitud promedia de los entrenudos
comerciales varía entre 12-34 cm. El espesor de la pared sección basal es de 2-2.5 cm, con espesor promedio de 2.2 cm; el
espesor de la pared sección media es de 1.5-1.7 cm, con un espesor promedio sección media de 1.6 cm; el espesor de la
pared sección superior es de 1 cm, con un espesor promedio sección superior de 1 cm. El espesor de la pared varía desde
2.5 cm en la porción basal hasta 1 cm en la apical (ver datos culmos XL1051).

USO LOCAL Y/O ANCESTRAL: En San Martín y Amazonas utilizan los culmos rollizos de G. takahashiae en construcción.
Los usan como vigas de techo, para elaborar entrepisos con plancha de concreto y para hacer paredes. Asimismo, los usan
para colocar las antenas de la TV, hacer “eras” o huertas caseras, en la construcción de viveros y gallineros, en la decoración
de algunos restaurantes, bares y negocios, para hacer cerramientos o cercos. Utilizan las latas para la construcción de
cercos, paredes de bahareque, cerramientos, y la esterilla para construir corrales para animales menores y paredes en casas
(Londoño, 2013).

USO POTENCIAL: La forma recta y casi tubular de las primeras 2/3 partes del culmo y la ausencia de ramas con espinas
sobre el culmo hacen que Guadua takahashiae sea una especie ideal para cultivar y explotar sosteniblemente. Tiene un
gran potencial para la industria de la construcción (Londoño 2013). Su gran tamaño sumado al conocimiento de sus
propiedades físico-mecánicas puede hacer de esta guadua un recurso sustentable ideal para la industria de la construcción
en Perú y para cerrar la brecha del déficit de vivienda existente. La fibra de Guadua takahashiae se podría estudiar y sería
un material más para la elaboración de compuestos biodegradables.

FENOLOGÍA: Floración esporádica, en los meses de abril a mayo y de octubre a noviembre.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: En la provincia de San Martín la temperatura anual promedio fluctúa entre 19.3 °C y
32 °C, con precipitaciones anuales de 1150 mm en promedio. Existe un régimen bimodal de precipitación; los meses entre
febrero y mayo son más lluviosos, al igual que octubre y noviembre, y los meses más secos son desde junio hasta agosto
y de diciembre a enero. Esta especie se ha observado en el noroccidente del Perú, en el Departamento de San Martín y
Amazonas, entre 400 y 1200 msnm, a orilla de ríos y quebradas o en zona de laderas.

23
ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Las formaciones de Guadua trakahashiae albergan una gran diversidad de flora y fauna local. En San
Martín, se ha observado en su interior una vegetación de sotobosque rala; sin embargo, se observaron plantas asociadas
tales como helechos, heliconias, árboles de cacao, Inga sp., entre otros. Se reportaron algunos mamíferos, reptiles y aves
asociados a estos guaduales.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Conservación de la diversidad, reducción de la temperatura, mejoramiento de la calidad del


suelo, protección de las cuencas hídricas, captura de CO2.

Figura 5. Guadua takahashiae: a) Cultivo, b) yema, c) hoja caulinar

24
4.1.6 Guadua weberbaueri Pilger

CATEGORÍA: Leñosa.

NOMBRE COMÚN: “Maronilla”; “carricillo; “paca”.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 0 - 900.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú leñoso tropical, nativo de Sudamérica. Crece en la
selva húmeda tropical de la región Amazónica, donde forma grandes extensiones (aprox. 181 000 km2) en el triángulo
conformado por el suroriente del Perú, noroccidente de Brasil y norte de Bolivia. La temperatura anual promedia entre
22 °C y 26 °C, y la precipitación anual entre 2000 y 2.500 mm, con el mayor periodo de lluvias entre noviembre y abril.
Presenta una gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones edáficas y tipos de hábitats, se encuentra en planicies
periódicamente inundables y en terrazas planas y disectadas.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Hábito erecto en la base y arqueado, y apoyante en la porción media y
superior. Forma colonias densas conocidas como “pacales” o matas solitarias y dispersas. Posee un rizoma paquimorfo
de cuello corto y/o cuello largo (hasta 8 m long.). La longitud del culmo es de 4-10 m, mientras que la longitud
comercial promedia del culmo es de 3 m; el diámetro oscila entre 3-7 cm y el DAP promedio es de 4-5 cm. La longitud
promedio de los entrenudos comerciales bordea los 20-46 cm. El espesor de la pared sección basal es de 0.9-1.2 cm,
con un espesor promedio de 1.02 cm; el espesor de la pared sección media es de 0.6-0.7 cm, con un espesor promedio
sección media de 0.65 cm; el espesor de la pared sección superior es de 0.3-0.4 cm, con un espesor promedio sección
superior de 0.35 cm. El espesor de la pared varía desde 1.2 cm en la porción basal hasta 0.2 cm en la porción superior
(ver datos culmos XL 1046).

USO LOCAL Y/O ANCESTRAL: La utilizan para construir albergues o corrales para animales menores, para fabricar
canastos, para encabar herramientas y para construir paredes y objetos de uso diario, como recipientes, candelabros,
etc. Las comunidades indígenas amazónicas la usan para hacer puntas de flechas para cazar, atacar y defenderse. En la
Amazonía peruana utilizan los culmos para una preparación culinaria llamada “pacamoto” en donde se cocina al interior
del entrenudo pescado, arroz o carne. El agua al interior de los entrenudos se la toman para calmar la sed y se cree que
tiene propiedades medicinales.

USO POTENCIAL: Tiene un gran potencial para la producción de fibra natural, por la longitud de los entrenudos (20-46
cm) y por la calidad de la fibra que fue evaluada en laboratorio por L. Osorio y E. Trujillo (comm. personal). También se
podría investigar la producción de carbón a partir de sus culmos, aunque las paredes de los culmos son muy delgadas. Esta
especie no es deseada por los colonos y campesinos quienes la erradican a través del fuego. Los brotes con tratamientos
previos se pueden convertir en alimento para humanos. Sus culmos rollizos o abiertos en esterillas o latas se pueden
utilizar en la industria de muebles y artesanías.

FENOLOGÍA: Esta especie presenta floración esporádica. Tiene ciclos de floración cada 25 a 30 años. Cuando florece un
culmo puede o no morirse. Se observó en flor en el año 2019 por H. Panduro (comm. personal) y en el 2020 en Moyobamba,
San Martín, sin mostrar mortandad de toda la población.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Es el bambú que presenta la mayor distribución en la selva amazónica y que presenta
la mayor capacidad de adaptación a diferentes tipos de hábitats existentes en esta región. En Perú crece en las formaciones

25
denominadas “matorral” o “purma”. Ocupa las planicies periódicas y frecuentemente inundables, las terrazas planas y
disectadas, y algunas áreas con deficiente drenaje como los aguajales. Se da entre 40-900 msnm. En Moyobamba y Tocache,
San Martín, en donde se reportó esta especie para el proyecto, los veranos son cortos, muy calientes y parcialmente
nublados y los inviernos son largos, calientes, húmedos, lluviosos y mayormente nublados. Durante el transcurso del año,
la temperatura varía de 18 °C a 35 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 35 °C. La precipitación fluctúa entre
1300 y 1800 mm al año.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Las grandes áreas cubiertas por Guadua weberbaueri en la región Amazónica albergan una
gran diversidad de fauna y flora específica. Ejemplos de ello son la rata del bambú de Bolivia, más de 12 spp. de aves, la
comunidad de micos Saguinus fuscicollis e infinidad de insectos. En cuanto a vertebrados e invertebrados, se reportan
hormigas, coleópteros, pájaros, ranas, reptiles, roedores, micos, quienes utilizan estos pacales como alimento, abrigo, o
para reproducirse. En cuanto a la flora asociada se observa en su sotobosque una gran diversidad de plantas de heliconias,
piperáceas, costáceas, ciperáceas, melastomatáceas y filices, y en el estrato arbóreo, comparte con árboles de las familias
Acerácea y Morácea, entre otros. Este hábitat de bosque de bambúes de la especie G. weberbaueri está cada vez más
perturbado por los agricultores quienes la queman para ampliar la frontera agrícola.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Conservación de la diversidad biológica, captura de CO2, conservación de cuencas hídricas,
reducción de la temperatura y control de erosión del suelo.

Figura 6. Guadua weberbaueri: a) Culmo y hábitat b) ramificación, c) corte transversal culmo

26
4.1.7 Lithachne pauciflora (Sw.) P. Beauv.

CATEGORÍA: Herbáceo.

NOMBRE COMÚN: No se registra.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 500 - 1000.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú herbáceo americano. Prefieren las selvas bajas
tropicales, o los bosques secos tropicales y estacionales.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Forma pequeñas y densas matas que pueden medir de 15 a 40 cm de
altura. Los culmos delicados tienen entre 1-3 mm de diámetro, con entrenudos glabros y huecos. La lámina foliar ovada-
lanceolada, muy asimétrica en la base, mide hasta 6 cm de longitud y 1 cm de ancho; es delgada, con la nervadura
central muy pronunciada y engrosada hacia la base, pseudopeciolo corto, hirsuto por el haz y piloso por el envés. Las
hojas del follaje exhiben un movimiento de dormancia, es decir, se orientan hacia abajo en la noche. La inflorescencia es
terminal y lateral, corta y racemosa. Se distinguen de otros bambúes herbáceos por su flósculo femenino muy asimétrico
y endurecido, parecido a un diente de niño, carácter único dentro de las gramíneas. Florece y semilla frecuentemente.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: No se registró uso.

USO POTENCIAL: Se cultiva como planta ornamental, como cubre-suelos o en materos.

FENOLOGÍA: Como casi todos los bambúes herbáceos, florece y semilla frecuentemente.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Se observa dentro del sotobosque del maronal (Guadua lynnclarkiae) en el
Departamento de San Martín, distrito Moyobamba, centro poblado Atumplaya. No tolera áreas inundables.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Crece principalmente bajo la sombra de la selva húmeda tropical, asociada a heliconias, piperáceas,
aráceas, convolvuláceas, costus, ciperáceas, melastomatáceas, ciclantáceas, helechos, iracas y otras gramíneas. Lithachne
pauciflora se adapta a diversos ecosistemas, inclusive se encuentra dentro de cultivos de cacao, plátano y banano, en
huertos de cítricos, y se observa a la orilla de caminos en bosques secundarios. Crece espontáneamente en el bosque seco
tropical y en los bosques montanos bajos.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Contribuye a la conservación de la diversidad de la entomofauna local y a la riqueza


microbiana del suelo. Ayuda a reducir la temperatura del suelo y a mejorar su calidad.

Figura 7. Lithachne pauciflora: a) macolla con follaje, b) hábitat, sotobosque del maronal

27
4.1.8 Merostachys sp.

CATEGORÍA: Leñoso.

NOMBRE COMÚN: No registra.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 1000 - 1700.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú leñoso tropical, escandente. Crece al interior del
bosque montano bajo, en la parte alta de la selva Central, en el anexo Alto Bocaz, Villa Rica, Oxapampa, Pasco. Se
distribuye desde los 1000 msnm hasta los 1700 msnm. Se localiza dentro de la vegetación de purma alta de la selva
andina, en lugares con alta humedad. Crece formando pequeñas formaciones dentro del bosque montano, asociado
a palmas, helechos, piperáceas, acantáceas, melastomatáceas, chusqueas, y a especies arbóreas y arbustivas. No tolera
suelos con alto nivel freático, pero sí tolera alta húmedad relativa.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Posee un culmo escandente, hueco, altura hasta de 8 m, con diámetros
de 2 cm, espesor de pared de 2 mm. Es de color blancuzco cuando es joven, cubierto por indumento denso, con pelos
blancos, largos y lanudos por debajo de la línea nodal. Tiene entrenudos de 30-84 cm, con la parte basal más angosta
que la apical.

Posee 1 yema por nudo, triangular, más ancha que larga, con prófilo conspicuo, así como una hoja caulinar con lámina
refleja, decidua, densamente pubescente hacia el 1/3 basal. La vaina caulinar cuenta con múltiples fimbrias en el extremo
de la vaina y con márgenes fimbriadas en la ramificación infravaginal, con 10-20 ramas por nudo que se orientan en forma
de araña. El complemento foliar posee entre 4 a 7 hojas foliares por complemento. La lámina foliar ovada-lanceolada mide
3-27 cm de longitud x 3.5-6.5 cm de ancho, glabra por ambas superficies, con nervadura asimétrica y ápice apiculado. La
vaina foliar es muy pubescente, con pelos blancos como seda en la base de la vaina; desarrolla múltiples fimbrias de color
amarillo ocre en el extremo apical de la vaina; tiene un pseudopeciolo curvo que mide 1-1.5 cm de longitud, es de color
morado y verde-amarilloso.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: No se ha reportado.

USO POTENCIAL: Sus culmos relativamente delgados, de pared delgada y huecos pueden servir para cestería y para hacer
artesanías.

FENOLOGÍA: Se desconoce.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: En el Alto Bocaz los veranos son cortos y mayormente nublados, y los inviernos son
largos, lluviosos y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 11 °C a 21 °C y rara vez
baja a menos de 9 °C o sube a más de 25 °C.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Esta especie se recolectó dentro del bosque montano bajo, en el anexo Alto Bocaz, en Villa Rica,
Oxapampa (Londoño & Paucar 2069). Está asociada con palmas, helechos, melastomatáceas, piperáceas y briofitas.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Contribuye a la conservación de la diversidad biológica, captura de CO2, protección de


laderas y reducción de temperatura.

28
Figura 8. Merostachys sp.: a) hábitat, b) detalle de yema y culmo joven, c) ramificación

29
4.1.9 Olyra ecaudata Doell

CATEGORÍA: Herbáceo.

NOMBRE COMÚN: No registra.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 800 - 1100.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú herbáceo. Se observa generalmente en sitios


deforestados, a orillas de carreteras en la Selva Central del Perú.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Culmos de color verde opaco, hasta 2 m de altura, con diámetros de 3 mm,
lumen pequeño, entrenudos largos hasta 80 cm de longitud. La hoja caulinar con la lámina es refleja y decidua. La lámina
foliar con la base cordada mide 25-35 cm de longitud x 4-8 cm de ancho; es áspera al tacto por el envés. Cuenta con una
vaina foliar con un anillo pronunciado y oscuro en la base. La inflorescencia se encuentra en panícula abierta, es de color
morado en la base de las ramificaciones.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: No se registró uso.

USO POTENCIAL: Tiene un gran potencial como planta ornamental, por el color de su inflorescencia y la forma cordada
de la lámina. Los culmos pueden servir para artesanías o para sorbetes.

FENOLOGÍA: Como casi todos los bambúes herbáceos, florece frecuentemente y muere el culmo que floreció.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Crece en la selva húmeda tropical, con precipitaciones promedias mayores a 1500
mm/año y con una distribución bimodal de la precipitación, con temperaturas que varían de 19 °C a 31 °C. Crece en sitios
soleados, como barrancos, bordes de caminos y claros de selva.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Se observa con frecuencia en sitios abiertos, laderas, y barrancos a orillas del camino.

SERVICIOS AMBIENTALES: Contribuyen a contrarrestar la erosión en los barrancos, a conservar la entomofauna local y a
la riqueza microbiana del suelo.

Figura 9. Olyra ecaudata: a) hábitat y hábito de Olyra ecaudata b) planta con flor juvenil

30
4.1.10 Olyra fascicualata Trinius

CATEGORÍA: Herbáceo.

NOMBRE COMÚN: Pingulla-shucush.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 500 - 1000.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú herbáceo americano. Se da en la parte central del Perú,
en Bolivia, Brasil, Paraguay y en el Norte de Argentina. Se observa frecuentemente en barrancos, a orillas de las carreteras.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Posee culmos de 2-3 m de altura, con diámetros de 0.5-1 cm, entrenudos
de 25-65 cm de longitud, con un anillo oscuro, muy conspicuo en la base de la vaina. Tiene una inflorescencia en panícula
abierta de color púrpura, en donde se aprecia el contraste de las flores masculinas, totalmente púrpuras, y las flores
femeninas de color verde en la base y moradas en la parte media y superior.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: No se registró uso.

USO POTENCIAL: Tiene un gran potencial como planta ornamental, por el color de su inflorescencia y el ancho de sus
láminas foliares. Los culmos de hasta 1 cm de ancho pueden servir para elaborar pitillos o sorbetes biodegradables.

FENOLOGÍA: Como casi todos los bambúes herbáceos, florecen frecuentemente y mueren después de florecer.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Crece en la selva húmeda tropical, con precipitaciones promedias mayores a 1500
mm/año y con una distribución bimodal de la precipitación, con temperaturas que varían de 19 °C a 31 °C. Crece en sitios
soleados, como barrancos, bordes de caminos y claros de selva.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Se observa con frecuencia en sitios abiertos, laderas y barrancos, en las orillas del camino. Esta
especie tiene en sus espiguillas femeninas un tejido suave con abundante aceite, probablemente para atraer a las hormigas
que se comportarían como dispersores de sus semillas.

SERVICIOS AMBIENTALES: Contribuye a contrarrestar la erosión en los barrancos, a conservar la entomofauna local y la
riqueza microbiana del suelo.

Figura 10. Olyra fasciculata: a) inflorescencia, b) culmo y anillo hoja caulinar

31
4.1.11 Olyra latifolia L.

CATEGORÍA: Herbáceo.

NOMBRE COMÚN: Sacha-trigo; Pingulla-shucush.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 0 - 1000.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú herbáceo con la mayor distribución en el mundo. Se
da en África tropical y Madagascar, y en América, desde México hasta Argentina.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Hábito erecto en la base, luego escandente o semi trepador. El culmo mide
hasta 3 m de altura x 1 cm de diámetro, maculado de púrpura, espesor de pared de 0.02 cm; la longitud de entrenudos
basales es de 10-20 cm; la longitud de entrenudos de la porción media es de 30-40 cm.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: Sus culmos delgados y partidos son usados como navaja por varias tribus amazónicas
para cortar el cordón umbilical de los recién nacidos. Hay registro de uso por comunidades indígenas cunas de Panamá y
Colombia como fungicida.

USO POTENCIAL: Para fabricar pitillos o sorbetes biodegradables.

FENOLOGÍA: Florece con frecuencia y no se muere.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Crece en clima tropical, con precipitaciones promedias mayores a 1500 mm/año y
una distribución bimodal de la precipitación, con temperaturas que varían de 19 °C a 31 °C. Crece en el estrato inferior de
la selva tropical, también en sitios de terrazas, y prefiere lugares donde llega directamente el sol, como bordes de trochas
y claros de selva.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Crece en el sotobosque de la selva húmeda tropical, donde son frecuentes colonizadores de áreas
recién abiertas o de bosques secundarios. Alberga muchos insectos en sus frecuentes procesos de floración.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Contribuye a la conservación de la entomofauna de la selva húmeda tropical y de la riqueza


microbiana del suelo.

Figura 11. Olyra latifolia: a) hábito y hábitat, b) inflorescencia, c) culmo

32
4.1.12 Pariana campestris Aubl.

CATEGORÍA: Herbáceo.

NOMBRE COMÚN: No registra.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 800 - 1000.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú herbáceo que crece en área perturbada, en el sotobosque
de la selva húmeda tropical de la región Amazónica, en sitios con alta húmedad en el suelo, donde forma manchas aisladas.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Forma macollas hasta de 15 culmos por mata. Los culmos miden 1-1.5 m de
altura y 3-5 mm de diámetro. Desarrolla anillos pronunciados y protuberantes en la base de la vaina caulinar y foliar. La
lámina foliar cuenta con con las nervaduras pronunciadas por el haz, es de color verde, ligeramente más clara por el envés.
Tiene inflorescencia terminal al complemento foliar, con los estambres de color amarillo.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: No se registra.

USO POTENCIAL: Tiene potencial como planta ornamental por su porte delicado y el color de las láminas foliares y de la
inflorescencia.

FENOLOGÍA: Las matas florecen con frecuencia y no se mueren; sin embargo, el culmo que florece muere después de
florecer.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Crece en regiones con temperaturas medias entre 22 °C y 24 °C, precipitaciones entre
3000 y 3500 mm al año. Crece en el estrato inferior de la selva tropical, también en sitios de terrazas, y prefiere lugares
donde llega directamente el sol, como bordes de trochas y claros de selva.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Crece en el sotobosque de la selva amazónica, está asociado a heliconias, piperáceas, helechos,
cyperaceas, gramíneas, melastomatáceas, etc. Alberga muchos insectos en sus vistosos y frecuentes procesos de floración.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Contribuye a la conservación de los suelos y de la entomofauna del lugar en donde crece,
y al embellecimiento del sotobosque de la selva.

Figura 12. Pariana campestris: a) hábitat, b) complemento foliar, c) inflorescencia

33
4.1.13 Rhipidocladum racemiflorum (Steud.) McClure

CATEGORÍA: Leñoso.

NOMBRE COMÚN: “Piripi”.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 0 - 2000.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú leñoso tropical delgado. Se da desde México hasta
el noroccidente de Argentina, y desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm. Se localiza en bosques húmedos, o a orillas
de ríos y quebradas.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Posee un hábito trepador, con culmos erectos en la base y arqueados o trepadores
en la parte media y apical; de pared delgada, mide 6-10 m de longitud, 1-1.5 cm de diámetro, con un espesor de pared de 0.2 cm.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: Los culmos se utilizan para hacer las estructuras de las cometas y en la fabricación de los
fuegos artificiales, en donde usan sus tallos livianos y firmes para amarrar la pólvora (“voladores”). También, los utilizan para
hacer las denominadas “antorchas” o figuras para incendiar y recrearse.

USO POTENCIAL: Artesanías, pitillos desechables, y como planta ornamental.

FENOLOGÍA: Esta especie presenta floración gregaria, es decir, después de que florece, su población se muere. Presenta
ciclos de floración entre 7 y 10 años.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Crece en clima tropical, con precipitaciones promedias mayores a 1500 mm/año y
distribución bimodal, con temperaturas que varían de 21 °C a 33 °C y rara vez bajan a menos de 19 °C o suben a más de
35 °C. En general, se desarrolla en sitios con periodos secos cortos, muy calientes y mayormente nublados y con periodos
lluviosos calientes y nublados, como el de Satipo, Perú. Crece en suelos franco arcillo arenosos a franco arcillosos, con poca
materia orgánica y con pH preferiblemente ácido.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Rhipidocladum racemiflorum crece en la selva baja tropical, en el bosque seco tropical, en valles
interandinos y en el piedemonte de los Andes. Forma macollas no muy grandes, aunque a veces puede cubrir áreas
mayores. En estas formaciones vegetales conformadas por Rhipidocladum habita fauna y flora local, y es un ecosistema
preferido por aves y mariposas.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Conservación de la diversidad, reducción de la temperatura, protección de las cuencas


hídricas, captura de CO2 y protección del suelo de la erosión.

Figura 13. Rhipidocladum racemiflorum: a) hábitat, b) hábito escandente

34
4.2 BAMBÚES EXÓTICOS

4.2.1 Bambusa oldhamii Munro

CATEGORÍA: Leñoso exótico.

NOMBRE COMÚN: Bambú.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 800 - 2000.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Originaria del sur de China y Myanmar, fue introducida en las
islas de Taiwán y Hainan, Indonesia, Filipinas, India, Australia, Nueva Zelanda y América (Dransfield & Widjaja, 1995; Londoño
2004). En América se ha reportado desde México hasta Uruguay. En Colombia, B. oldhamii se ha adaptado bien a orillas de
los ríos, en suelos de origen volcánico, entre 1000 y 1300 m de altitud (Londoño, 2004). Según Cusack (1999) es uno de los
bambúes tropicales que mejor tolera las bajas temperaturas (-9 °C).

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Este bambú con rizoma paquiformo de cuello corto posee culmos erectos,
ligeramente arqueados en el ápice, cubiertos por cera blanca, glabros, de 10 m x 5-8 cm; cuenta con paredes gruesas en
la parte basal, nudos prominentes, entrenudos hasta 30 cm de longitud. Desarrolla pocas ramas en la parte basal y media,
y se ramifica en la parte superior del culmo, en la mayoría de las ramas fasciculadas y la rama principal prominente. La
hoja caulinar triangular mide 38 cm x 30 cm; de aspecto coriáceo, está cubierta por pelos cafés en la parte dorsal, glabra y
brillante en la parte interna. Presenta aurículas pequeñas y ciliadas. Posee inflorescencia en panícula, espiguillas arregladas
en cluster. Su floración es reportada cada 48 años (Dransfield & Widjaja, 1995; Ohrnberger, 1999; Londoño, 2004).

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: Se utiliza en Asia, en la elaboración de artesanías y muebles, en el desarrollo de
herramientas agrícolas, como pulpa para papel, para tejer esteras en construcción y como barrera rompevientos. Los
brotes son comestibles y de muy buena calidad y se cultiva ampliamente en el sur de China para este fin (Dransfield &
Widjaja, 1995; Londoño, 2004). En Perú, en la provincia de Oxapampa se utiliza mucho como barrera rompeviento y para
ornamentación.

USO POTENCIAL: Sirve para la producción de brotes comestibles, para realizar infraestructura ligera, para cercas vivas y
como barrera rompeviento. Esta especie provee mayor resiliencia a las bajas temperaturas y expresa un mayor desarrollo
en el tamaño de sus culmos y en la productividad de culmos por área, por eso se recomienda para cultivarla a gran escala
por encima de los 1500 msnm.

FENOLOGÍA: Esta especie florece cada 48 años (Dransfield & Widjaja,1995).

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Crece en tierras bajas, pero en el trópico americano su desarrollo es mejor por encima
de los 1300 msnm. En Perú presenta un excelente desarrollo entre 1800 y 2000 msnm en la provincia de Oxapampa. Crece
en cualquier tipo de suelo; sin embargo, se comporta mejor en suelos limosos, bien drenados.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Las macollas densas que produce esta especie son sitios que albergan una gran diversidad de aves,
insectos, reptiles y roedores. El volumen de hojarasca que arrojan al suelo y la falta de luz que se da bajo su sombra, no
permite que otras plantas se le asocien.

35
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Permite la conservación de la diversidad, actúa como barrera rompevientos, aporta en la
reducción de la temperatura, en el mejoramiento de la calidad del suelo, en la protección de las cuencas hídricas, en la
captura de CO2 y en el embellecimiento del paisaje.

Figura 14. Bambusa oldhamii: a) culmo joven; b) hábito erecto

36
4.2.2 Bambusa vulgaris var. vulgaris Schrad. ex J.C. Wendl.

CATEGORÍA: Leñoso exótico.

NOMBRE COMÚN: Bambú.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 0 - 1200.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Este bambú es originario del Viejo Mundo, probablemente
del Asia tropical. Se argumenta que es el bambú más ampliamente cultivado en el trópico y en el subtrópico y el más
frecuente del sureste asiático. Altitudinalmente se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1200 m. En América se ha
reportado desde México hasta Uruguay y en las islas del Caribe.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Posee un hábito erecto, arqueado en la parte media alta y apical, semi
cespitoso, así como un rizoma paquimorfo de cuello corto a mediano. Tiene culmos de 10-20 m delongitud x 4-10 cm de
diámetro, de color verde. La longitud del culmo es de 8-20 m, la longitud total promedia 17 m y la longitud comercial
promedia del culmo es de 12 m. El diámetro mide entre 4-10 cm, el DAP promedio es de 8 cm y la longitud promedio de
los entrenudos comerciales es de 30-45 cm.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: Se usa para hacer cerramientos o cercos vivos, rara vez su follaje se ha usado como
alimento para el ganado y los brotes o renuevos como alimento para humanos. Se utiliza para proteger la rivera de los
ríos y para estabilizar los suelos. Casi no se utiliza como material de construcción porque su tejido tiene alto contenido
de almidones y azúcares, lo que lo hace muy susceptible al ataque de insectos. Es el bambú más utilizado del mundo.
Los culmos se han aplicado en Cuba como materia prima para la industria de muebles y de la construcción, y en
Brasil para la industria del papel. En Moyobamba y Rioja se utilizan los culmos de esta especie para la decoración de
restaurantes, bares y negocios.

USO POTENCIAL: Los culmos se pueden usar para fabricar tableros aglomerados, mezclando su biomasa con otro tipo
de fibras. Las hojas caulinares se pueden usar para la fabricación de platos y utensilios biodegradables de cocina, y para la
industria de saborizantes para bebidas. También se recomienda como planta ornamental y barrera rompeviento.

FENOLOGÍA: Esta especie florece muy rara vez y cuando lo hace su floración es esporádica. Además, hasta ahora se
desconoce que haya producido semilla sexual a partir de la flor, lo que la convierte en el bambú más vigoroso del
mundo. Cuando ocurre el fenómeno de la floración, florece un culmo de la mata y los otros no, y ese culmo florecido
a veces muere.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Esta especie se adapta muy bien en todo tipo de suelo, de allí su nombre “vulgaris”,
que significa común. Su capacidad de adaptación es tan grande que se ha naturalizado en muchos países, creciendo
como si fuera una especie nativa en las cuencas hídricas, a orilla de las carreteras, e inclusive en suelos degradados. Es
un bambú pantropical, es decir, que se da en todos los trópicos (América, Asia y África) y se adapta a un amplio rango
de condiciones climáticas y edáficas. Se desarrolla mejor en condiciones húmedas de suelo y por debajo de los 1000
msnm, aunque también crece en áreas con severos periodos de sequía, lo que ocasiona la defoliación total de la planta.
En sitios con mayor altitud, sus culmos se tornan más delgados y cortos. No tolera temperaturas por debajo de -3 °C.
Es muy frecuente verlo a orilla de los ríos, quebradas y lagos, en el piedemonte de las montañas y en los campos de
cultivos.

37
ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Las macollas densas que produce esta especie son sitios que albergan una gran diversidad de
pájaros, insectos, reptiles y roedores. El volumen de hojarasca que arrojan al suelo y la falta de luz que se da bajo su sombra
no permite que otras plantas se le asocien.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Contribuye a la conservación de la diversidad, a la reducción de la temperatura, al


mejoramiento de la calidad del suelo, a la protección de las cuencas hídricas, a la captura de CO2 y al embellecimiento del
paisaje.

Figura 15. Bambusa vulgaris var. vulgaris: a) hábito b) hoja caulinar c) culmos

38
4.2.3 Bambusa vulgaris var. vittata A. y C. Rivière

CATEGORÍA: Leñoso exótico.

NOMBRE COMÚN: Bambú amarillo.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 0 - 1200.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Este bambú es originario del Viejo Mundo,
probablemente de Asia tropical. Su distribución es pan tropical, se registra desde el nivel del mar hasta los 1200 m.
En América se ha reportado desde México hasta Uruguay y en las islas del Caribe. Se adapta a diversas condiciones
de suelo y de humedad; sin embargo, crece en sitios con severos periodos secos, en donde las plantas llegan a
defoliarse plenamente.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Posee un hábito erecto, arqueado en la parte media alta y apical, semi
cespitoso, así como un rizoma paquimorfo de cuello corto a mediano. Tiene culmos de 10-20 m de longitud x 4-10 cm de
diámetro, de color verde con rayas amarillas. La longitud del culmo es de 8-20 m, la longitud total promedia es de 17 m,
mientras que la longitud comercial promedia del culmo es de 12 m. El diámetro mide entre 4-10 cm, el DAP promedio es
de 8 cm y la longitud promedio de los entrenudos comerciales oscila entre 30-45 cm de longitud.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: Se usa mucho como planta ornamental en áreas urbanas, periurbanas y rurales. Atrae por
el color amarillo con verde de sus culmos. También se usa para hacer cerramientos o cercos vivos, rara vez su follaje se ha
usado como alimento para el ganado, y los brotes o renuevos como alimento para humanos. Se utiliza para proteger la
rivera de los ríos y para estabilizar los suelos. No se utiliza casi como material de construcción, ya que su tejido tiene alto
contenido de almidones y azúcares, lo que lo hace muy susceptible al ataque de insectos.

USO POTENCIAL: Se puede experimentar para elaborar tableros aglomerados, mezclando su biomasa con otro tipo de
fibras, como por ejemplo bambúes con mejor calidad como Guadua angustifolia o con maderas duras. Las hojas caulinares
se pueden probar para la fabricación de platos y utensilios de cocina biodegradables, para elaborar paneles aislantes que
sustituyan el icopor o tecnopor, y paneles que sirvan de aislante térmico.

FENOLOGÍA: Esta especie florece muy rara vez y cuando lo hace su floración es esporádica. Se desconoce que haya
producido semilla sexual a partir de la flor. Cuando ocurre el fenómeno de la floración, florece un culmo de la mata y los
otros no, y ese culmo florecido a veces muere.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Es un bambú pantropical, es decir, se da en todos los trópicos (América, Asia y
África) y se adapta a un amplio rango de condiciones de humedad y de tipos de suelos. Es una especie que se ha
naturalizado en muchos países del mundo. Se desarrolla mejor en condiciones húmedas de suelo y por debajo de
los 1000 msnm, aunque también crece en áreas con severos periodos de sequía, lo que ocasiona la defoliación total
de la planta. En sitios con mayor altitud, sus culmos se tornan más delgados y cortos. No tolera temperaturas por
debajo de -3 °C . Es muy frecuente verlo a orillas de los ríos, quebradas y lagos, en el piedemonte de las montañas, en
los campos de cultivos y en los antejardines de las casas e instituciones. Esta especie ha registrado un cierto grado
de tolerancia a la salinidad producida por el mar, y se ha observado como planta decorativa en algunos hoteles
cerca al mar.

39
ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Al igual que Bambusa vulgaris var. vulgaris, este bambú alberga una gran diversidad de pájaros que
anidan en las ramas, también acoge a lagartijas, insectos y artrópodos. La falta de luz al interior de las macollas no permite
que otras plantas crezcan asociadas, como sí sucede en Guadua angustifolia.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Contribuye a la conservación de la diversidad, a la reducción de la temperatura, al


mejoramiento de la calidad del suelo, a la protección de las cuencas hídricas, a la captura de CO2 y al embellecimiento del
paisaje.

Figura 16. Bambusa vulgaris var. vittata: a) culmo, b) hoja caulinar

40
4.2.4 Dendrocalamos asper (Schult. f.) Backer

CATEGORÍA: Leñoso exótico.

NOMBRE COMÚN: Bambú gigante.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 0 - 1500.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú leñoso tropical, originario de Asia. Introducido
hace más de 30 años a América tropical. Ecuador y Brasil han establecido plantaciones desde los años 80. En América se
ha sembrado en varios jardines botánicos, pero no se ha naturalizado en ningún país. Esta especie se adapta a una vasta
diversidad de suelos y si bien puede desarrollarse en suelos marginales o poco fértiles, su productividad se ve disminuida
bajo estas condiciones. Prefiere los suelos de texturas franco, los cuales suministran una aireación y permeabilidad
adecuadas para un óptimo crecimiento de las raíces. El rango de textura apropiada va desde franco-arenoso, franco,
hasta franco-arcilloso. Se desarrolla en suelos de texturas más finas o pesados (franco-limoso o franco-arcilloso). Si bien
retienen más el agua, presentan las desventajas de un menor drenaje, infiltración lenta y escasa aireación, perjudicando
la brotación.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Posee un hábito erecto, arqueado en la punta, forma macollas densas o
cespitosas y cuenta con un rizoma paquimorfo de cuello corto.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: Los culmos rollizos se usan como material de construcción para viviendas y puentes. Los
renuevos o brotes se consumen como hortaliza porque no son amargos y su sabor es unos de los mejores entre los
bambúes tropicales.

USO POTENCIAL: Se puede usar en tableros laminados o enchapados, para generar biocombustible, para la producción
de fibra.

FENOLOGÍA: Esta especie reporta ciclos de floración cada 60 a 100 años. Florece de manera gregaria, aunque también se
han registrado floraciones esporádicas.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: En Asia, Dendrocalamus asper se siembra o se encuentra naturalizado desde altitudes
bajas hasta los 1500 metros. Se desarrolla mejor entre 400-500 metros sobre el nivel del mar, en áreas con pluviosidad anual
promedio de 2400 mm. Crece en cualquier tipo de suelo. En Tailandia, por ejemplo, de acuerdo con agricultores locales, D.
asper se establece muy bien en suelos arenosos y ácidos.

Esta especie se reporta en Satipo y en el distrito de Iscozacín, los cuales se caracterizan por tener un clima húmedo tropical,
temperaturas que varían entre 20 °C y 30 °C, con humedad relativa mínima de 76%, máxima de 86% y promedio de 81%,
reportándose en Iscozacín un promedio de precipitación anual de 6351 mm. Este distrito es considerado como el más
lluvioso de toda la provincia de Oxapampa.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Dendrocalamus asper forma macollas densas, con alta concentración de culmos por unidad de
área. Este hábito cespitoso impide el crecimiento de otras especies vegetales en su interior. Sin embargo, estas macollas
densas son hábitats ideales para aves y roedores, principalmente.

41
SERVICIOS AMBIENTALES: Contribuye a la reducción de la temperatura, a la protección del suelo, a la protección del
recurso hídrico, a la barrera rompevientos, a la captura de CO2 y al embellecimiento del paisaje.

Figura 17. Dendrocalamus asper: a) hábito, b) brotes nuevos, c) culmos y hoja caulinar

42
4.2.5 Gigantochloa apus (Schult. f.) Kurz

CATEGORÍA: Leñoso exótico.

NOMBRE COMÚN: Bambú verde.

RANGO DE ALTITUD (msnm): 0 - 1500.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Es originario del sudeste asiático, probablemente del sur
de Tailandia y de Myanmar. Se introdujo a América tropical a través de los jardines experimentales o botánicos. Crece en
climas tropicales húmedos a baja altitud; crece en campos abiertos, en bosques secundarios o perturbados, y a orilla de los
ríos con suelos arenosos o arcillosos.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Posee un hábito erecto, arqueado en la parte media alta y apical, forma matas
cespitosas y cuenta con un rizoma paquimorfo de cuello corto.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: Gigantochloa apus es muy importante en la economía rural del sudeste asiático porque se
utiliza intensamente para elaborar utensilios de cocina y pesca, muebles, y para fabricar sogas. Las tiras que se extraen de
sus culmos son ideales para tejer canastos, hacer artesanías y sombreros. Sus culmos son resistentes y fuertes, y se usan
como material de construcción para techos, paredes, andamios y puentes.

USO POTENCIAL: Tiene muy buena calidad de fibra, de allí que pueda servir para hacer elementos compuestos y sustituir
la fibra de vidrio y otras fibras sintéticas.

FENOLOGÍA: Parece tener ciclos de floración de 50 a 60 años. La floración es gregaria.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Se reportó en Huánuco, en el distrito de José Crespo y Castillo, a 535 msnm, en donde
se cuenta con un clima predominantemente tropical, con una temperatura media anual de 24 °C, la cual oscila entre 20
°C y 26 °C, durante el día, y menos de 20 °C en las noches, con una humedad relativa del 86%, precipitación anual de 2450
mm, con predominio de lluvias en los meses de enero a marzo.

ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Las macollas densas que produce esta especie son sitios que albergan una gran diversidad de
pájaros, insectos, reptiles y roedores. El volumen de hojarasca que arroja y la falta de luz que se da bajo su sombra no
permite que otras plantas se le asocien.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Contribuye a la conservación de la diversidad, a la reducción de la temperatura, al mejoramiento


de la calidad del suelo, a la protección de las cuencas hídricas, a la captura de CO2 y al embellecimiento del paisaje.

Figura 18. Gigantochloa apus: a) hábito, b) culmos & hoja caulinar, c) hoja caulinar

43
4.2.6 Phyllostachys aurea (André) Rivière & C. Rivière

CATEGORÍA: Leñoso exótico.

NOMBRE COMÚN: Bambusillo (Perú); Guaduilla (Colombia & Ecuador).

RANGO DE ALTITUD (msnm): 0 - 2000.

DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES: Bambú leñoso originario del subtrópico de China y Japón,
e introducido en la mayoría de los países del mundo. Es una especie con amplia capacidad de adaptación climática y
edáfica. Es más resistente a las bajas temperaturas que Bambusa vulgaris var. vittata, y crece en suelos profundos, fértiles
y bien drenados. En América se ha cultivado en casi todos los países, en un rango altitudinal que va desde los 400 a
2000 msnm.

Crece en Perú principalmente por encima de los 700 msnm y en sitios no desérticos, y se ha registrado que a menor altitud
sus culmos son menos altos y con menor diámetro. Esta especie tiene rizomas leptomorfos, y debe controlarse para que
no se vuelva una planta no deseada. Por su tipo de rizomas leptomorfos, es ideal para controlar la erosión en áreas con alta
pendiente.

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO Y DEL CULMO: Posee un hábito difuso, con culmos erectos de 2-12 m de longitud y
2- 4 (-6) cm de diámetro. Cuando es joven, es de color verde cubierto por cera blancuzca. La longitud del culmo es de
6-12 m, la longitud comercial promedia del culmo es de 4-8 m, mientras que el diámetro mide entre 2-6 (-7) cm y el DAP
promedio mide 4 cm. La longitud promedio de los entrenudos comerciales es de 15-25 cm de longitud, el espesor de la
pared sección basal mide 0.4-0.5 cm, con espesor promedio de 0.4 cm; el espesor de la pared sección media es de 0.3-0.4
cm, con espesor promedio sección media de 0.3 cm; el espesor de la pared sección superior es de 0.2-0.3 cm, con espesor
promedio sección superior de 0.25 cm.

USO LOCAL y/o ANCESTRAL: Sus culmos son fuertes y muy flexibles. Se utilizan como varas de pescar, como palos para
esquiar, bastones, jabalinas, y para la construcción de estructuras livianas. También se usan para la fabricación de artesanías,
muebles, sombrillas, abanicos, suvenires y para fabricar papel artesanal. Los brotes nuevos son utilizados como alimento
y son de muy buena calidad. Se utiliza mucho como planta ornamental; sin embargo, su rizoma leptomorfo presenta
un crecimiento muy rápido y en todas las direcciones, lo que lo convierte a veces en una amenaza para la propiedad. En
Ecuador se cultiva con fines de reforestación y su sistema rizomático superficial propicia la asociatividad con especies
arbustivas y arbóreas.

USO POTENCIAL: Se utiliza para la producción de brotes comestibles, para la industria de la cestería y para elaborar
muebles y artesanías con diseños modernos e innovadores.

FENOLOGÍA: La floración de esta especie es infrecuente. Se ha observado floración gregaria en ciclos de 15 a 30 años.
Cuando la planta está en pequeñas materas y sometida a estrés hídrico se induce a su floración, pero las matas que crecen
libres, en áreas rurales, casi nunca florecen. En Japón se reportó un periodo de floración gregario entre 1916-1921.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS: Tolera temperaturas bajas hasta -10 °C (-18 °C). Se desarrolla mejor en Perú por
encima de los 700 msnm, en suelos franco-arenosos, ricos, profundos y bien drenados. También se da en suelos oxisoles
y ultisoles.

44
ECOLOGÍA Y HÁBITAT: Esta especie forma matas abiertas, de fácil acceso, por el tipo de rizoma leptomorfo
y alberga en su interior diversidad de flora y de fauna nativa. Principalmente constituye corredores de paso de
guatines, zorros, marsupiales, y son dormideros de murciélagos y aves. En su interior alberga plantas de heliconias,
selaginellas, calateas, melastomatáceas, ciclantáceas, helechos, iracas, aráceas, etc. Phyllostachys aurea se caracteriza
por su rápida capacidad para extenderse por el territorio, por eso, se requiere de mucho manejo y control, ya que
podría afectar a comunidades boscosas aledañas como se observó en Pastaza, cantón Santa Clara, y en el Napo,
cantón Archidona (pueblo Kichwa).

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Esta especie es ideal para el control de erosión gracias a sus rizomas de tipo leptomorfo.
Ambientalmente contribuyen a secuestrar CO2, a la conservación de la diversidad biológica, a la reducción de la temperatura
atmosférica, al mejoramiento de la calidad del suelo, al control de erosión y al embellecimiento del paisaje. Por ser una
especie multiusos, con la cual se pueden hacer productos que se elaboran con madera como son muebles, cielorrasos,
artesanías, etc., se puede afirmar que contribuye a la conservación del recurso forestal de la selva tropical.

Figura 19. Phyllostachys aurea: a) ramificación, b) entrenudo típico en forma de tortuga, c) culmo joven.

45
5 Orientaciones principales para el desarrollo del
bambú en las zonas de estudio

GENERALES • El desarrollo de la guadua/bambú en los departamentos de Junín y Pasco se debe dar a una escala
pequeña, pero en San Martín existe una topografía más plana que permitiría desarrollar cultivos a
mayor escala.

• Se debe introducir en el área de influencia del proyecto la herramienta adecuada (machete


acerado) para el aprovechamiento sostenible de los bambúes leñosos de gran porte como la
guadua.

• Se debe priorizar y promover el manejo sostenible de las manchas existentes de guadua, para
poder obtener en poco tiempo una materia prima de calidad. Este proceso de “domesticación” se
recomienda que vaya acompañado de un incentivo y de parcelas demostrativas.

• No se recomienda usar bambúes exóticos para reforestar cuencas hídricas. Se recomienda


únicamente especies nativas y material genético extraído en cada departamento, provincia o
centro poblado.

• Durante la ejecución del proyecto se recomienda utilizar la palabra GUADUA más que BAMBÚ
para denominar a las especies grandes nativas. Esto es una estrategia a futuro para el tema de
denominación de origen, y para diferenciar nuestros productos en los mercados nacionales e
internacionales.

• Se recomienda realizar, tanto a Guadua lynnclarkiae como a G. takahashiae, pruebas de laboratorio


físico-mecánicas, para conocer la resistencia del material y su potencial para la industria de la
construcción.

• La especie Rhipidocladum racemiflorum se registró en el Departamento Pasco y tiene un gran


potencial como planta ornamental. Con la especie Rhipidocladum harmonicum, aunque no se
encontraron poblaciones en la zona de estudio, sí se registraron culmos cortados en casa de
artesanos en la provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, el cual fabrica instrumentos
musicales de viento como zampoñas, rodandores, etc.

• La guadua, tan común en esta región Amazónica, puede ser un motor del desarrollo del
agroturismo.

47
DISTRITO/
DEPARTAMENTO PROVINCIA ORIENTACIÓN
SECTOR

Junín Satipo Pangoa Se recomienda trabajar sobre a) el manejo sostenible del “capiro” o Guadua
sarcocarpa subsp. purpuracea y su propagación, b) la propagación y siembra
de los bambúes herbáceos que abundan en este distrito, y c) el tema de
reforestación de ríos y quebradas con bambúes nativos, y de áreas degradadas.

Satipo Distrito Río Se recomienda a) trabajar sobre el manejo sostenible de las manchas de
Negro, Sector “capiro” ya que existe un modelo de manejo sostenible en la comunidad
nativa Ashaninka de Santa Clara, b) capacitar sobre construcción con guadua/
bambú (Dendrocalamus asper y Guadua takahashiae) a la comunidad, c)
elaborar artesanías con “capiro” pues se evidencia la habilidad manual de la
población para la fabricación de coronas y de antorchas, d) dictar cursos de
culinaria ya que en la comunidad de Santa Clara se prepara el plato típico
llamado “capirona”, en donde se cocina el pescado con yerbas aromáticas
dentro de un entrenudo largo de G. sarcocarpa subsp. purpuracea.

Satipo Huahuari Se recomienda a) apoyar el proceso de reforestación que se realizó a orillas


Centro Poblado del río Paureli con chusquines de Guadua takahashiae por parte del gobierno
Pauriali- provincial de Satipo, b) enseñar a los dueños de fundos el manejo de las
Marankiari manchas de “capiro” y su potencial de uso, ya que es una especie nativa no
deseada por sus múltiples espinas, hábito escandente y culmo quebradizo.

Satipo Sector Rafael Contribuir al fortalecimiento y conservación del Fundo Forest Bamboo ya
Gastelua que es un centro educativo, turístico y de transformación de materia prima,
especializado en guadua y bambúes.

Satipo Distrito Pampa Existen muy pocos bambúes exóticos introducidos y el bambú que domina el
Hermosa paisaje es G. sarcocarpa subsp. purpuracea o “capiro”. Se recomienda capacitar
a los moradores de este distrito sobre las bondades del “capiro”, su manejo y
potencialidades. Se observaron muchos deslizamientos en la vía de acceso a
este centro, de allí que se recomienda reforestar con esta especie nativa para
prevenir y controlar la erosión.

Junín Chanchamayo Sector de Se recomienda trabajar en a) la implementación de bambúes leñosos nativos


Santa Isabel de para el control de erosión, control de los vientos, y para la reforestación de las
Vaquerías cuencas hídricas, b) se recomienda promover experiencias como el Fundo
Agroselva como un sitio demostrativo en Chanchamayo para capacitar sobre
el cultivo y manejo de Guadua/bambú, y también sobre manejo de viveros.

48
DISTRITO/
DEPARTAMENTO PROVINCIA ORIENTACIÓN
SECTOR

Chanchamayo Sector Se recomienda establecer parcelas permanentes demostrativas sobre el


Nijandaris cultivo y manejo de Dendrocalamus asper y Phyllostachys aurea, y promover
talleres de capacitación sobre construcción, muebles y artesanías.

Chanchamayo Distrito Se recomienda promover las experiencias del Fundo San José como un sitio
Chanchamayo, ideal para el ecoturismo con bambú, ya que se utiliza en la infraestructura
zona hotelera, en la ornamentación y en la protección de las cuencas hídricas.
periurbana

Pasco Oxapampa Distrito Villa Se recomienda a) no introducir, en lo posible, especies de origen asiático
Rica, sector del por ser un lugar de alta diversidad y endemismo, b) seleccionar como sitio
Bajo Bocaz demostrativo para manejo sostenible las 20 ha cultivadas de G. takahashiae
en el fundo La Reserva.

Oxapampa Distrito Villa Se recomienda a) dictar talleres de capacitación sobre manejo de Bambusa
Rica, sector oldhamii como alimento y b) dictar cursos de artesanías y de construcción
San Miguel de de muebles, ya que existe una buena carpintería en el predio San Roque y
Neñas materia prima disponible en el sector.

San Martín Moyobamba Se observan guaduales naturales ocupando la geografía del paisaje, y se
y Rioja encuentran las mayores áreas cubiertas con Guadua dentro de las zonas
visitadas. Por eso, se recomienda intensificar el tema de las capacitaciones y
del manejo sustentable de los guaduales en este departamento.

Moyobamba Centro Poblado Se recomienda promover el manejo sostenible y conservación del guadual
Atumplaya comunitario de Atumplaya, ya que es la localidad tipo de la especie Guadua
lynnclarkiae, la cual es sobre explotada y mal manejada por la comunidad.

Moyobamba Distrito Yantaló Se recomienda a) conservar la especie Guadua weberbaueri, ya que forma parte
de la localidad tipo de esta especie, b) establecer parcelas demostrativas en
donde se le dé manejo sostenible a un guadual de G. weberabueri para poder
demostrar que sí se puede domesticar y cultivar ordenadamente esta especie
que tiene un gran potencial para producción de fibras y para la industria de
la cestería.

Rioja Distrito Awajun, Se recomienda a) capacitar en el manejo sostenible de Guadua lynnclarkiae,


territorios de la b) dictar talleres sobre construcción de muebles y elaboración de artesanías,
etnia Awajun c) recopilar con los miembros de la comunidad los usos ancestrales de esta
especie, e d) investigar sobre el uso de Guadua lynnclarkiae para la producción
de fibra, y para la fabricación de muebles y artesanías.

49
6 Bibliografía

Catpo, J., et all., (2021). Ecosystem Services and Cost-Benefit Analysis of Natural Forests and Mixed Bamboo Systems in Peru.
INBAR Working Paper.

Londoño, X. y P. Peterson (1991). Guadua sarcocarpa (Poaceae: Bambuseae), a new Amazonian bamboo with fleshy fruits.
Systematic of Botany, 16 (4):630-638. DOI: https://www.jstor.org/stable/2418866.

Londoño, X. (2010). Identificación taxonómica de los bambúes de la región noroccidental del Perú. PD 428/6 Rev.2(F).
Ministerio de Agricultura. 36 pp.

Londoño, X. (2013). Dos nuevas especies de Guadua para el Perú (Poaceae: Bambusoideae: Bambuseae: Guaduinae). J. Bot.
Res. Inst. Texas 7 (1): 145-153.

Móstiga, R.C, B. G. Cano, L. R. Quispe, M. J. Móstiga (2019). Análisis morfológico y molecular de especies de bambú del
género Guadua (Poaceae: Bambusoideae) procedentes de las regiones San Martín y Cajamarca, Perú. Rev. de
Investig. Agroproducción Sustentable 3(1): 83-91. ISSN: 2520-9760

Takahashi, J. Diversidad Biologica y usos del Bambú en el Perú. Conferencia Congreso Internacional de la Guadua, otros
bambúes y fibras naturales, 26-28 noviembre de 2009, Armenia, Colombia.

Tovar, O. (1993). Las Gramíneas (Poaceae) del Perú. Ruizia 13:1-480.

Senamhi (2017). Atlas de Zonas de Vida del Perú. Guía explicativa. Nota Técnica No. 003 Dirección de Hidrología, Lima-Perú.

51

También podría gustarte