Está en la página 1de 41

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

LENGUAJE I
Sesión 05

LA PALABRA:
CASOS DE ESCRITURA ESPECIAL. MORFOLOGÍA: PROCEDIMIENTOS

Dra. Liliana Paz Ramos


lpazr@upao.edu.pe
Observemos y
respondamos:

1. ¿Qué clase de palabras


observamos en las viñetas?

2. ¿Qué otras clases de palabras


con escritura especial
conoces?

3. ¿Por qué debemos prestar


cuidado a su escritura?

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
ESCRITURA
ESPECIAL DE
PALABRAS

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Contesta estas preguntas en tu actividad de
aplicación

1. ¿Qué es un homónimo? 4. Qué clase de palabras son:


• abjuró – adjuró
2. ¿Es lo mismo una palabra • a – ha
homófona y homógrafa? • Abollar – aboyar
• Lima – lima
3. ¿Qué es un parónimo?
• sierra – cierra
• absceso – acceso
• Encima – enzima

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
1. PALABRAS HOMÓFONAS DE USO COMÚN
A, HA, AH
A.- Cuando es preposición; cuando enlaza o une palabras o frases.
• Ella viaja a Lima mañana

Ha.- Deriva del verbo haber. Es un verbo auxiliar de un verbo en


participio.
• ha hablado ha vivido ha vuelto

Ah.- Manifiesta dolor, sorpresa, etc.


• ¡Ah! No lo sabía

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
PORQUE, POR QUÉ, PORQUÉ, POR QUE

Por qué Porque Porqué Por que

Cuando se pronuncia con


Funciona como
énfasis en oraciones Cuando se explica el Cuando reemplaza a
sustantivo, equivale a
interrogativas y motivo o razón de algo. “para que” (arcaísmo)
causa, motivo o razón.
exclamativas.

¿Por qué diste esa Porque tenía mis Explícame el porqué de No salgo a la calle por
entrevista? razones. tu silencio. que no me miren.
Las causas por que existen
A veces, me pregunto ¿Porque llegaste tarde Indica un por qué de los conflictos armados es
por qué te hago caso. no diste examen? tu actuar. multifactorial.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
SINO, SI NO

Cuando cumple como


Sino No quiero café sino té.
conjunción adversativa.

Cuando es una frase Si no te levantas pronto


Si no
condicional negativa. llegarás tarde.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
AS, HAS, HAZ
As.- Cuando es sustantivo y significa persona que sobresale en algo.

• Es un as en matemáticas

Has.- Deriva del verbo haber. Es un verbo auxiliar de un verbo en participio.

• Has demorado Has dormido

Haz.- Cuando es sustantivo y significa conjunto de ramas, rayos, etc. Y


cuando deriva del verbo hacer.
• Haz caso a tu hermano.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
ASIMISMO, ASÍ MISMO, A SÍ MISMO

Asimismo o así A sí mismo.- Cuando


mismo.- Cuando es equivale a “uno
adverbio de cantidad y mismo” o a “él mismo”.
equivale a “además”, • En épocas hay que
“también”. exigirse a sí mismo
• La vida es esfuerzo y muchas horas de trabajo.
dedicación, asimismo un
ideal.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Juntas Separadas Ejemplos

adonde
(Adverbio de lugar) a donde En el garaje adonde vas te ayudarán
adónde a (preposición) + ¿Adónde habrá ido la niña a esta hora?
(Adverbio interrogativo donde(adverbio) Voy a donde tú me digas.
o exclamativo)

abajo a bajo El bar está abajo.


2. (Adverbio de lugar) (Preposición) Ayer compré gasolina a bajo precio.

PALABRA acerca a cerca El telediario informó acerca del atentado.


(Locución prepositiva) (Aproximadamente) La multa asciende a cerca de 500 euros.
S
a parte
ESCRITAS aparte
(Adverbio de lugar)
(Preposición +
Aparte de esta conversación, hubo otra.
El presidente contentó a parte del auditorio.
JUNTAS O sustantivo)

SEPARAD así mismo


(Adverbio)
No te cambies de ropa, sal asimismo.
No te cambies de ropa, sal así mismo
AS asimismo
(Adverbio)
a sí mismo
(preposición,
(En los dos primeros casos, la academia prefiere
esta forma a escribirla junta)
pronombre y adjetivo) Pedro se alaba a sí mismo.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Forma que prefiere la Academia 2ª Forma
a quemarropa a quema ropa
a rajatabla a raja tabla
a tocateja a toca teja
aguaviento agua viento
alrededor al rededor
3. PALABRAS aposta a posta
JUNTAS O aprisa a prisa
bajorrelieve bajo relieve
SEPARADAS SIN bocabajo boca abajo
QUE CAMBIE SU deprisa de prisa
SIGNIFICADO enfrente en frente
enseguida en seguida
entretanto entre tanto
hierbabuena hierba buena
in fraganti infraganti
mal humor malhumor

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
4. PALABRAS DE USO INCORRECTO
Quitémosle la "s"
a palabras como
La palabra fuistes, trajistes,
hubieron no Aunque nos pensastes,
existe. Se dice suene raro, lo dijistes, etc., es
hubo. Ej.: "No correcto es decir de muy mal
hubo zapatos viniste en lugar gusto hablar con
blancos". de veniste. "s" al final.

No se dice haiga, Lo correcto es Lo correcto es


sino haya , haiga decir "esta tela decir "las nariz"
es de mal gusto. está brillante" y no "las narices
que brillosa, " al igual que “los
pues esta última café” en lugar de
palabra no existe “los cafeces”.
al igual que
chilloso y otras
similares.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
La palabra dinero es Ipso facto no quiere
como gente . Nunca se decir "rápido". En latín
le debe agregar una significa "ya está
"s" al final. hecho".

Para describir el lugar Es incorrecto decir


en que queda una "había mucho tráfico".
persona no se dice: Los automóviles
"quedó en doceavo o transitan, no trafican.
quinceavo lugar", lo Y ni hablar de: "me
correcto es decir agarró mucho tráfico".
"duodécimo o
decimoquinto lugar ".

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
MORFOLOGÍA
DE LA
PALABRA

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
¡JUGUEMOS!
AHORA RESPONDE:

1. ¿Cuáles son los prefijos


u sufijos que conoces?
2. ¿Cuál es la diferencia
de un prefijo y sufijo?
3. ¿Por qué son importantes?

4. ¿Cómo se forman
las palabras?

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
1. ¿QUÉ ES LA MORFOLOGÍA?

La rama de la lingüística que estudia la estructura de las


palabras.

La morfología tiene la finalidad de conocer esos elementos y


su forma de relación.

El hablante normalmente tiene una visión muy clara de lo que


constituye una palabra pero no de sus elementos constitutivos.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
2. ¿QUÉ ES PALABRA?

Emile Benveniste sostiene que es la


“menor unidad de significante libre,
susceptible de formar una oración”.

A su vez esta formada por una series de


unidades significativas (uno o más)
llamadas morfemas.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Juego
ortográfico:
Intercambia los morfemas
de las palabras y
encuentra el sentido a esta
jitanjáfora.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
3. MORFOLOGÍA: La estructura de la palabra
3.1. Lexema
LEXEMA
Elemento básico que expresa el significado esencial

Tradicionalmente se le conoce con el nombre de raíz

Familia léxica Morfema lexical Significado base

frutal, frutería, desfrutado, frut alimento, ácido o dulce, producto la


fruteico… polinización de las flores
personaje, personalizado, person individuo
impersonal…
¡Practiquemos!

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
3.2. Morfemas derivativos Prece
raíz
den la

Prefijos
• Tienen la particularidad de
agregar otros conceptos a Ejemplo 1:
la raíz. Palabra primitiva: Fruta Infijos
• Los derivativos sirven para Palabras derivadas por:
crear palabras nuevas, Sufijos: frutal – frutería Sufijos
relacionadas con la Prefijo: desfrutado rtan
No apo o.
palabra que sirve como Ejemplo 2: signific
ad
Relleno
base. Palabras primitivas: Rojo sonoro
.

Blanco Van des


pués de
la raíz
Palabra compuesta:
Rojiblanco

¡Investiguemos!
infijo
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
Prefijos de uso común Sufijos de uso común
Prefijos Significado Ejemplo Sufijos Significado Ejemplo
Bi- Doble Bisiesto -Osa Adjetivo (cualidad de) vanidosa
-oso
Ex Roto el vínculo Excompañero -encia Cualidad de un agente Indulgencia,
Expresidente inteligencia
Extra- Más que Extraordinario -ero-era Indica oficio, cargo, Ingeniero
ocupación
Multi- Muchos Multirespuesta -ado/ada Forma sustantivos que Publicado
indican acción y efecto
Pre - antes Pregrado -al Que posee la cualidad de Frugal
preinscripción
Pos- después Posgrado -ad/ dad Forma sustantivos Ciudad
Ultra- Más allá Ultraterrenal -able La capacidad de recibir la Capacitable
acción expresada
Pluri- Muchos Plurilingüe -ano/ana Procedencia. Gentilicio Peruano
Anti- En contra Antisistema -ense Procedencia. Gentilicio estadounidense
Archi- Del más alto grado Archienemigo -ante Que realiza algo Viajante
Auto- Propio Autoestima - Forma sustantivos Indicación
cion/sion/ion
Hipo- Debajo Hiportermia ario Habitar terrario
Hiper- Alto Hipertensión -ar/er/ir Infinitivos Jugar
Co- Junto a coautor -bundo/ Que tiende a una acción o Vagabundo
bunda la produce
Des- sin Despeinar -ivo/iva Inclinación a Reflexivo
Inter- Con otros Internacional -ívoro/ívora Que come Insectívoro
Contra- Negación (en contra Contrataque -ico/ica Relativo a científico
de)
i-in-im- Falto de impersonal -ísimo Superlativo Inteligentísimo
Sub- Debajo de Subterráneo -ismo Corriente. Separación. vanguardismo
Ruptura

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
3.3. MORFEMAS FLEXIVOS

NOTA:
Los Nominales: mal-o mal-a-s
flexivos Indican género y • Si bien los sufijos son morfemas
cambian número. derivativos. A su vez pueden
la función
gramati- contener morfemas flexivos por lo
Verbales: canté, cantan, que son susceptibles de división.
cal de la
palabra tiempo, número, canta, • Conden ado conden ad o
raíz. persona, modo cantaríamos sufijos
• Conden ada conden ad a

¡Practiquemos!

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
¿Cuántos morfemas?

MORFEMA RAÍZ MORFEMA MORFEMA FLEXIVO


DERIVATIVO LEXEMA DERIVATIVO 1 DERIVATIVO 2 NOMINAL
(Prefijo) Sufijo Sufijo Género

des terr ad o
terr en al

terr en o

En el primer y último ejemplo se ve que el sufijo se divide


en un flexivo de género.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
3.4. ALOMORFOS, MORFEMAS CERO (Ø) Y AMALGAMA

• Alomorfo.- Morfema con diversas formas


Plural: s (niños) y –es (mujeres)
El sufijo –ción (filiación), alterna con las variantes –sión (lesión), –ión
(rebelión) y –zón (armazón).
• Morfemas cero. Ausencia del significante de un morfema.
Doctorø
• Amalgama
Trabajé

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Paz Ramos, L.Iliana. (2020). Fundamentos
de redacción académica I. Fondo Editorial
UPAO.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
PROCESOS DE
FORMACIÓN DE
LA PALABRA

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
4.1. DERIVACIÓN

ica ción Agregar a la raíz


ic able o lexema uno o
dos morfemas
Comun ica dor derivativos. De
i dad esta manera se
logran nuevas
ic do palabras.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Existen dos tipos de derivación:

Simple Compuesta

 Añadir un prefijo o un sufijo al  Uso de dos morfemas derivativos.


lexema. No confundir con la parasíntesis.
 Recuerda esta derivación, según el  En la DC se añade sufijos y prefijos
afijo a añadir puede ser por a un lexema.
prefijación o sufijación.
submarino
cocin cocinero
precocinado
cocinado
móvil inmóvil

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
4.2. FLEXIVO
Cuando tenemos una raíz y un morfema flexivo. No hay
presencia de derivativos. Mayormente son verbos y algunas
palabras primitivas.

gato caminabamos
comen Cantó

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
4.3. COMPOSICIÓN

• bocacalle rompemuelle telaraña


Yuxtaposición • ciempiés girasol ojinegro

• Buque-escuela
Contraposición • Italo-americano

• Caja fuerte
Disyunción • Pez espada

• Uña de gato
Sinapsia • Caja de seguridad

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
4.4. PARASÍNTESIS
• Procedimiento que combina la derivación y la composición.
Existen dos formas de creación:
• La primera consiste en:

LEXEMA LEXEMA SUFIJO PALABRA


PARASINTÉTICA
siete años era sieteañera
pica piedra ero picapedrero
ropa Viejo ero ropavejero

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
• La segunda forma de crear este tipo de palabras es:

PREFIJO LEXEMA SUFIJO PALABRA


PARASINTÉTICA

Por Dios ero Pordiosero


En rostro ar Enrostrar
Des hoja able Deshojable

* Observemos que no existen previamente palabras como


diosero, rostrar.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
4.5. OTROS PROCEDIMIENTOS
Imitación de los Tomar las letras a. Implica un
sonidos o ruidos de iniciales de entrecruzamiento
la naturaleza. organismos, entre secciones de
empresas, objetos. dos o más palabras.
Minsa (Ministerio de
Onomatopeyas

Acrónimos
Sigla
salud)
ONU Organismo de
crepitar las Naciones Unidas b. La unión de las
iniciales de varias
chasquido BID Banco palabras que puede
mugir Interamericano de pronunciarse como
Desarrollo una palabra.
ovni (objeto volador
no identificado),
pyme (pequeña y
mediana empresa)

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
4.6. OTROS PROCEDIMIENTOS

• Reducción del cuerpo


Préstamo
fónico debido a la • Creación de palabras.
excesiva longitud del • Palabras tomada de otra • Kódak, teflón.
mismo. lengua pero hecha propia
• merca mercancía y adaptada al sistema
• cine cinematógrafo idiomático de una lengua.

Acortamiento Acuñamiento

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
BIBLIOGRAFÍA

• Escandel, M.; Marrero, V.; Casado, C.; Gutiérrez, E. y Polo, N. (2011). Invitación a
la lingüística. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

• Fábregas, A. (2013). La morfología. El análisis de la palabra compleja. Madrid:


SINTESIS.

• Gutiérrez, M.; García-Macho, M.; García-Page, M.; Chacón, T. Martínez, M.;


Gómez, P. y Cuesta, P. (2016). Manual del curso básico de Lengua Española.
Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

• Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua


Española. (2011). Nueva gramática de la lengua española. Bogotá: Editorial
Planeta Colombiana S.A.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
PARA PROFUNDIZAR TUS CONOCIMIENTOS
VISITA:
REPOSITORIOS/ ORGANIZACIONES
REPOSITORIOS DIGITALES
BIBLIOTECA UPAO ESPECIALIZADAS

 Scielo
 Scopus  RAE (Real
 Pearson
 DOAJ (Directorio de Academia de la
 AntreaVirtual
revistas de acceso Lengua)
 SciencieDirect
abierto)  Fundeu
 Editorial Médica
 Redalyc (Red de  El Rincón del
Panamericana
Revistas Científicas) castellano
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
ESTAMOS EN RECESO

o Inicio: a. m.

o Término: a. m.

¡Ya regresamos!
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I

También podría gustarte