Está en la página 1de 37

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

LENGUAJE I
Sesión 12

El PÁRRAFO Y EL TEXTO EXPOSITIVO:


LA COHESIÓN Y COHERENCIA EN EL PÁRRAFO

Dra. Liliana Paz Ramos


lpazr@upao.edu.pe
LEE Y RESPONDE
A identificar: Párrafos /Oraciones
• ¿Cuál es el orden de las 1) Por ello, con la explosión y el impacto de Internet en la vida actual es
oraciones?
fácil pensar que el meme es un invento del siglo XXI, pero no es así. 2)
• ¿Cuál oración contiene la
Esto debido a que un meme se comporta como un virus, viajando de una
idea principal?
persona a otra con rapidez transmitiendo una idea. 3) Los memes son
• ¿Cuál es el subtema que
“une” a estas oraciones? símbolos culturales que se transmite de forma viral como idea social.
4) Él se inspiró en la palabra griega mimema, que significa “algo imitado
• ¿Las palabras “Él” y “el
o a imitar”. 5) En 1976, el biólogo evolutivo Richard Dawkins acuñó el
investigador” a quién se
refieren? término “meme”. 6) Es así que, un meme es un “paquete de cultura”
• ¿Qué tipos de palabras son que viaja de boca en boca como un cuento, una fábula o parábola, una
“por ello” y “es así que” broma, o una expresión. 7) El investigador describe los memes como
una forma de propagación cultural, una forma utilizada por las personas
para transmitir su memoria social y sus ideas culturales.
Tomado de: Paz Ramos, L y Távara Huamán (2020). Fundamentos de redacción académica
II. Trujillo: Fondo Editorial de la UPAO. Todos los Derechos Reservados.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
RESPONDE:
• ¿Qué es un párrafo?
• ¿Qué es un texto? ¿Y un texto
expositivo?
• ¿Cuáles son sus características?
• ¿Qué es un conector? ¿Qué un
referente? ¿Para qué sirven?
• ¿Cuáles son los cuidados o requisitos a
cumplir para redactar un texto
expositivo?

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
1. El PÁRRAFO
Es un conjunto de frases interrelacionadas que
desarrollan un único subtema, y, en conjunto,
desarrollan un tema.

Es una unidad del texto escrito en la cual se


desarrolla determinada idea que presenta una
información de manera organizada y coherente.

Esta idea se expresa mediante oraciones


interrelacionadas que constituyen un bloque
informativo, delimitado formalmente por un
punto y aparte.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO
UNIDAD
CLARIDAD Desarrolla solamente una
idea fundamental. Se
Implica que lo
rompe la unidad cuando
comunicado es de fácil
se introduce una idea
comprensión para el
complementaria ajena al
lector.
tema que se pretende
desarrollar.

COHESIÓN COHERENCIA
Es una unidad de Es una unidad de
sentido expresada por sentido por lo tanto
oraciones sus ideas deben tener
interrelacionadas una progresión
mediante conectores, temática, relación,
referentes y los signos pero sobre todo no
de puntuación. contradictorios.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
FUNCIÓN CONECTOR EJEMPLOS
ADICIÓN Además, aparte de ello, No disfruto los libros de ficción. Además, estoy muy cansado para
Expresan que la idea que asimismo, así mismo, leer.
continúa agrega información en inclusive, también, por otra Vivir en el extranjero no solo afianzó mi conocimiento de la otra
el mismo sentido. parte… lengua; sino también el conocimiento de su cultura.
1.2. LOS CONECTORES

ORDEN Primero, en primer lugar, en Primero elige un tema de tu interés y que domines, luego selecciona
Colaboran con la enumeración de segundo lugar, finalmente, por los subtemas y sus ideas principales. Posteriormente, redacta el
una serie de puntos. último, posteriormente, a borrador de cada párrafo. Por último, verifica la cohesión del texto y
continuación… redacta la versión final.
CONTRASTE Al contrario, por el contrario, Es considerado uno de los jóvenes más talentosos de sus clases; sin
Expresan carácter adversativo o en cambio, sin embargo, no embargo, siempre es excluido de los concursos.
correctivo respecto a dos ideas o obstante, pero, sino, antes
elementos. bien…
CONCESIÓN Aunque, pese a que, si bien, Pese a que no apoyaron económicamente al laboratorio, este
Señala obstáculo o impedimento aun cuando, a pesar de, aun descubrió la vacuna contra X.
que pueden ser superados. así…
Se dice que a partir de los 65 años una persona cambia a nivel físico,
CONSECUENCIA Entonces, en conclusión, por cognitivo, emocional y social; por tanto, los ancianos no deben
Anuncian que lo que sigue es una tanto, por lo tanto, en trabajar y menos ocupar cargos en la gerencia.
deducción o una consecuencia de consecuencia, de modo que,
la idea anterior. de manera que… Tomado de: Paz Ramos, L y Távara Huamán (2016). Claves para una correcta redacción.
Trujillo: Fondo Editorial de la UPAO. Todos los Derechos Reservados.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
FUNCIÓN CONECTOR EJEMPLOS
CAUSA Porque, pues, puesto que, ya que, La mayoría de los ciudadanos dudan de JNE, debido a la
Señala que lo que viene a debido a que… inconsistencia de sus alegatos para excluir a Guzmán del
continuación es la causa o razón de la proceso electoral.
idea anterior.
ÉNFASIS En efecto, claramente, sin lugar a Quien asume como cierta la frase: “El fin justifica los
Sirven para destacar ideas más dudas, naturalmente, en verdad, medios”, evidentemente, tendrá dificultades para
importantes en relación con otras. obviamente, evidentemente… distinguir el bien del mal.
Deben ir entre comas.
CONDICIONAL Si, a condición de, en caso de, Siempre que protejamos nuestras riquezas
Presentan un requisito o condición siempre que, siempre y cuando… arqueológicas, marítimas, ecológicas etcétera, el Perú
para que se cumpla un hecho. seguirá creciendo.

FINALIDAD Para, a fin de, con el fin de, con el Mostraron muchas pruebas con el objetivo de
Desean enfatizar en el objetivo a objetivo de… demostrar su culpabilidad.
lograr.
La producción textual exige, al principio, el
REFORMULADORES Es decir, en otras palabras, o sea, cumplimiento de cada una de sus etapas. Es decir, debe
Se utilizan para explicar con otras dicho de otro modo… ser una actividad planificada.
palabras la idea anterior. Tomado de: Paz Ramos, L y Távara Huamán (2016). Claves para una correcta redacción.
Trujillo: Fondo Editorial de la UPAO. Todos los Derechos Reservados.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Son palabras o expresiones que aluden a otros términos ya mencionados o que lo serán. Esto con la
finalidad de evitar la pobreza léxica o monotonía.
ANÁFORAS ¿Ves la casa de madera blanca que está cerca de la orilla del río? Era
Términos sin significado preciso que la casa de mis abuelos hace muchos años atrás. Después que se
se refieren a otras que ya fueron al pueblo, nadie más volvió a vivir en ella.
1.3. LOS REFERENTES

aparecieron. “Renombran”.
CATÁFORAS Él es único, incomparable, insuperable y hoy nos honra con su
Palabras cuyo significado se presencia y viene a deleitarnos con su arte..., dejo con ustedes al
completa con otras que aparecen astro de la canción, ¡el gran Willy Music!
después. “Anuncian”.
ELIPSIS En la actualidad cuando hay duda sobre un cuadro de Leonardo da
Omitir un elemento ya mencionado Vinci, los especialistas analizan la pintura; *comprueban si las
y del que se sobrentiende su huellas dactilares son auténticas y *determinan su originalidad.
presencia.
SUSTITUCIÓN LÉXICA María Reiche se enamoró de la nada del desierto. En la inmensidad
Palabras con sentido completo que de la llanura peruana había unas líneas geométricas imposibles de
sustituyen a otras del mismo tipo entender y a las que la científica alemana se empeñó en dotar de
(Sinonimia, hiponimia, hiperonimia, significado.
definición, perífrasis). Paz Ramos, L y Távara Huamán (2020). Todos los Derechos Reservados.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
1.4. CLASES DE PÁRRAFOS

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
1.5. EL TEXTO: EL TEXTO EXPOSITIVO

La palabra texto proviene del latín textus, que significa ´tejido´ o ´entrelazado´.

Es la unidad comunicativa máxima compuesta por otros signos menores (párrafos, oraciones,
palabras) hilados entre sí y estructurados de acuerdo a una intención explicativa, narrativo,
descriptivo o argumentativa.

Por tanto, el propósito de todo texto expositivo es explicar algo al lector con la intención de
informar, formulando y desarrollando ideas, conocimientos y puntos de vista de quien escribe,
apoyándose en determinadas técnicas de trabajo intelectual.

El texto expositivo no da cabida a las opiniones subjetivas y emociones, ofrece únicamente hechos o
datos relevantes sobre el tema u objeto del cual trata. Su intención no es convencer sino la de informar.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
1.5.1. LA INTRODUCCIÓN

Debe concebirse como una estructura conformada por tres


partes:
• El contexto permite al emisor y receptor conocer la situación o conjunto de
circunstancias en que se encuentran para interpretar correctamente un mensaje.
Además permite captar la atención, generar interés e incluso implicarlo.
• El tema enuncia, de manera precisa, qué se desarrollará.
• La anticipación señala cómo se desarrollará (subtemas).

Estas tres partes son secuenciales.

Dra.Dra.
Liliana Paz
Liliana PazRamos
Ramos
LENGUAJE
LENGUAJE I I
PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN
(C) Para tomar decisiones sobre gestión, inversión y
Contexto consumo en el país, el Gobierno, los empresarios y los
individuos necesitan saber cómo se comporta la economía.
En otras palabras, buscan conocer su desempeño durante
determinada extensión de tiempo. Esto se hace para asignar
recursos conociendo las necesidades actuales y futuras, y
Delimitación para predecir acontecimientos que pueden llegar a suceder.
(D) Para llevar a cabo este monitoreo de la economía
nacional, los economistas, el Gobierno y los empresarios se
basan en cuatro indicadores económicos básicos: el PBI, la
tasa inflacionaria, la tasa de desempleo y las tasas de
Anticipación
interés. (A) Estas cuatro claves de medición económica
serán explicadas en el presente texto.

Aguirre, M.; Maldonado, C.; Peña, C.; y Rider, Carlos (2015) Cómo leer y escribir en la
universidad. Prácticas letradas exitosas. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Dra.Dra.
Liliana Paz
Liliana PazRamos
Ramos
LENGUAJE
LENGUAJE I I
Practiquemos:
¿Qué es lo que muestra el producto bruto interno (PBI) de un
país? ¿Qué es lo que sucede en la sociedad cuando hay
inflación?¿Cómo afecta la tasa de desempleo a las finanzas
públicas?¿En qué consiste la tasa de interés? Buena parte de los
ciudadanos no sabe cómo responder de manera satisfactoria.
Sin embargo, la respuesta de cada una de ellas es crucial para
saber cómo se comporta la economía y para tomar decisiones
sobre gestión, inversión y consumo. Ello se debe a que dichas
interrogantes aluden a los cuatro indicadores económicos
básicos y conocerlos no solo compete al gobierno y a los
empresarios, sino a todos. En los párrafos que siguen, se
explicarán cada uno de ellos.

Aguirre, M.; Maldonado, C.; Peña, C.; y Rider, Carlos (2015) Cómo leer y escribir en la universidad.
Prácticas letradas exitosas. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Dra.Dra.
Liliana Paz
Liliana PazRamos
Ramos
LENGUAJE
LENGUAJE I I
1.5.2. CUERPO DEL TEXTO: PÁRRAFOS DE DESARROLLO

Conocidos también como explicativos o


prosísticos.

Son aquellos que sustentan e informan el


contenido del texto.

Su composición se basa en una estructura común,


es decir, con una sola idea temática.

Dra.Dra.
Liliana Paz
Liliana PazRamos
Ramos
LENGUAJE
LENGUAJE I I
A. ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO
DE DESARROLLO

Oración principal Técnicamente, los hologramas son imágenes formadas por el


(exposición de la idea). efecto de rayos de luz de láser u otras fuentes. Por ende, la
apariencia multidimensional es el resultado de la interferencia de
Oraciones de desarrollo dos rayos reflejando un objeto. O, en otras palabras, una
(dependencia sintáctica: por
ende, en otras palabras) representación superpuesta sobre nuestra realidad, de un objeto
alejado de nosotros. Tanto desde la tecnología como desde la
Oración colofón (transición
educación, los expertos han buscado la manera que estas nuevas
y relación con el siguiente herramientas ayuden a mejorar y dinamizar los entornos
párrafo).
educativos.

Nuevo párrafo
La incorporación de esta tecnología les brindará a los estudiantes…

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
B. CLASES DE PÁRRAFOS DE DESARROLLO
PÁRRAFO DEDUCTIVOS La idea principal va al inicio del párrafo.
Luego aparecen las ideas secundarias o
complementarias.

PÁRRAFO INDUCTIVOS La idea principal va al final del


párrafo, luego de las ideas secundarias.

PÁRRAFO DECUCTIVO- La idea principal va al inicio del párrafo


INDUCTIVO y aparece también al final, como refuerzo.

PÁRRAFO INDUCTIVO- La idea va en medio del párrafo.


DEDUCTIVO

PÁRRAFO PARALELO Todas las ideas del párrafo tienen el


amos mismo nivel. No podemos hablar de ideas
principales o secundarias
PÁRRAFO IMPLÍCITO
C. ESTRATEGIAS DISCURSIVAS

PROCEDIMIENTOS EJEMPLOS
GENERALIZACIÓN Las vibraciones acústicas han invadido nuestra vida.

IDEA PRINCIPAL Estas vibraciones se denominan sonidos.

CLASIFICACIÓN Y, según su origen, pueden ser naturales o artificiales.

DEFINICIÓN/COMPARACIÓN En primer lugar, los naturales son vibraciones producidas


por los elementos del ambiente. Por lo contrario, los
denominados ruidos artificiales son oscilaciones
producidas por la acción humana.
EJEMPLIFICACIÓN Por ejemplo, el canto de un pájaro constituye un sonido
natural. En cambio, el tictac del reloj representa un sonido
artificial.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Las estrategias discursivas son
• Definición • Uso de citas
• Clasificación • Enumeración
• Comparación • Reformulación o
• Ejemplificación explicación
• Causalidad • Generalización
• Experiencia propia • Problema-solución
• Analogía • Datos y hechos

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Practiquemos
 Una computadora digital para fines generales consta de las
siguientes partes: mecanismos de entrada, una memoria, una
unidad aritmética, una unidad de control y mecanismos de
salida o respuesta. Los mecanismos de entrada suministran a la
máquina números e instrucciones de operación. Por otro lado,
la memoria almacena las instrucciones de programa con los
pasos que la computadora debe llevar a cabo en determinadas
etapas. Por último, la unidad aritmética se encarga de
solucionar los problemas suministrados a la computadora.

Dra.Dra.
Liliana Paz
Liliana PazRamos
Ramos
LENGUAJE
LENGUAJE I I
Practiquemos
 Empezaré señalando lo que es sociedad tecnológica. Entiendo
por sociedad tecnológica aquella que se caracteriza por la
automatización progresiva del aparato material e intelectual que
regula la producción, la distribución y el consumo. Es decir, un
aparato que se extiende tanto a las esferas públicas de la
existencia como a las privadas, tanto al dominio cultural como al
económico y político; en otras palabras, es un aparato total.
Dicha sociedad se caracteriza también por un alto grado de
concentración y acoplamiento del poder político y económico.

Dra.Dra.
Liliana Paz
Liliana PazRamos
Ramos
LENGUAJE
LENGUAJE I I
Practiquemos
• Existen diferencias significativas entre la ONP y AFP. La primera radica
en que en la ONP, el trabajador deberá llegar a la edad de jubilación
de 65 años y haber aportado por 20 años para gozar de una pensión –
si aporta 19 años y 11 meses no tendrá derecho a cobrar ningún
beneficio; en cambio, en la AFP no existe un tiempo mínimo de
aportes a realizar para gozar de una pensión. Además, en la AFP el
dinero está salvaguardado en una cuenta personal; en cambio, en la
ONP tus aportes van a un fondo común. Por otra parte, con la AFP
puedes retirar el 25 % de tu fondo para la cuota inicial de tu primer
inmueble o para prepagar tu deuda hipotecaria, mientras que con la
ONP no es factible esa opción.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Practiquemos
• El cambio del rol de docente debido a los modelos adoptados,
centrados en el aprendizaje del alumno, tal y como lo requiere el
marco del Espacio Europeo de Educación Superior, tiene
implicaciones profundas para la labor de los educadores. Con
frecuencia, estas implicaciones son explicadas de forma confusa o
incomprendidas por los lectores. Con frecuencia, al árbol joven y
recién plantado se le ata a una estaca bien firme, una guía, que le
ayudará a crecer recto durante los primeros años. Al cabo de un
tiempo se retira la estaca, una vez que el árbol está bien enraizado y
con el tronco fuerte, para que continúe creciendo recto sin ayuda
externa. La labor del docente, es vista como la estaca: firme, que
impulse a un crecimiento equilibrado, fuerte y autónomo.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Redactemos
La obesidad es una enfermedad crónica presente con una
tendencia a aumentar en función del tiempo.

Estrategias:

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Redactemos
Existen dos tipos fundamentales de diabetes: la Diabetes
Mellitus tipo 1 (DM1) y la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2).

Estrategias:

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Redactemos
• La odontología pediátrica se enfoca en el cuidado de la salud
oral de los niños.

Estrategias:

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
1.5.3. PÁRRAFO DE ENLACE
Conocidos como párrafos de transición, sirven para conectar párrafos informativos o de desarrollo.
Retrospectivo Se acaba de detallar los distintos sistemas de
Sirve para comentar, explicar, ejemplificar la idea mencionada en memoria que existen, lo cual es importante para
el párrafo anterior. No puede considerarse ni confundirse con el poder comprender sus funciones específicas.
párrafo implícito, porque este último nos permite inferir una idea
a partir de lo detallado en él.

Prospectivo Como veremos a continuación, esta creencia es


Este párrafo anticipa al lector qué aspecto se tratará en el errónea, ya que la memoria está formada por un
siguiente párrafo de desarrollo. conjunto de sistemas o subtipos de memoria muy
Usa frases como en el párrafo posterior, como se analizará a distintos que se encargan cada uno de una función
continuación, en el siguiente párrafo, por ejemplo, entre otros. determinada.
Mixto Se acaba de analizar los distintos sistemas de
memoria que existen. Ahora se explicará cómo
Este párrafo combina las formas anteriores.
interactúan entre ellos con el objetivo de formar
recuerdos.

Dra.Dra.
Liliana Paz
Liliana PazRamos
Ramos
LENGUAJE
LENGUAJE I I
1.5.3. PÁRRAFO DE ENLACE
Conocidos como párrafos de transición, sirven para conectar párrafos informativos o de desarrollo.
Retrospectivo Se acaba de detallar los distintos sistemas de
Sirve para comentar, explicar, ejemplificar la idea mencionada en memoria que existen, lo cual es importante para
el párrafo anterior. No puede considerarse ni confundirse con el poder comprender sus funciones específicas.
párrafo implícito, porque este último nos permite inferir una idea
a partir de lo detallado en él.

Prospectivo Como veremos a continuación, esta creencia es


Este párrafo anticipa al lector qué aspecto se tratará en el errónea, ya que la memoria está formada por un
siguiente párrafo de desarrollo. conjunto de sistemas o subtipos de memoria muy
Usa frases como en el párrafo posterior, como se analizará a distintos que se encargan cada uno de una función
continuación, en el siguiente párrafo, por ejemplo, entre otros. determinada.
Mixto Se acaba de analizar los distintos sistemas de
memoria que existen. Ahora se explicará cómo
Este párrafo combina las formas anteriores.
interactúan entre ellos con el objetivo de formar
recuerdos.

Dra.Dra.
Liliana Paz
Liliana PazRamos
Ramos
LENGUAJE
LENGUAJE I I
1.5.4. LA CONCLUSIÓN
 Se debe enunciar qué se desarrolló por medio de una síntesis,
resumen o recapitulación.
 Este debe ser acompañado de dos elementos más; el conector de
conclusión, y el comentario u observación final. Deben ser
enunciados de forma secuencial.
 Funciones:
 Busca que el lector conciba el texto como un todo organizado.
 Retomar la información relevante para reforzar los puntos esenciales en la memoria
del lector.

Dra.Dra.
Liliana Paz
Liliana PazRamos
Ramos
LENGUAJE
LENGUAJE I I
Secuencia: En conclusión, el texto muestra cómo se realiza el análisis de
desempeño económico de un país a partir de cuatro indicadores.
Conector El primero de ellos es el PBI, el valor monetario final de todos los
bienes y servicios producidos en un país durante un periodo
Tema tratado
determinado. La segunda clave de medición es la inflación, que
se define como un aumento del índice de precios en relación con
el nivel del poder adquisitivo. El tercer indicador es la tasa de
Recapitulación y desempleo, porcentaje de la fuerza laboral que no está
observación trabajando ni forma parte de la producción de bienes y servicios.
Finalmente, las tasas de interés, compensación que reciben los
Comentario final prestamistas, ya sean personas o empresas, afectan el ahorro, la
inversión y el crecimiento económico. Tomar en cuenta estos
indicadores de desempeño puede determinar el futuro de una
nación. El análisis económico compete al Gobierno, a los
empresarios, a los economistas y a los ciudadanos en general.
Para alcanzar el bienestar de la sociedad, los distintos actores
sociales e institucionales deben informarse y conocer la
economía de un país. Es una responsabilidad que no puede
obviarse, dado que determina el destino de todos.

Dra.Dra.
Liliana Paz
Liliana PazRamos
Ramos
LENGUAJE
LENGUAJE I I
Conclusión interrogativa busca generar continuidad del interés por
el texto leído
En síntesis, el texto expuso los peligros que corren los medios de información
a causa de la censura y la manipulación que llevan a cabo algunos sistemas
autoritarios. Por un lado, se observó que, para no perjudicar su poder, los
políticos involucrados en regímenes totalitarios tachan o censuran la prensa
incómoda para el Gobierno. Por otra parte, se señaló que otra forma de
asegurar su dominio se daba a través de la propaganda, en la cual las
opiniones se forman por medio de información falsa o unilateral. A partir de
lo mostrado en el texto, puede observarse que aún quedan algunas dudas
por absolver. ¿Podemos decir que, en nuestro país, los medios buscan
brindar información imparcial?¿El periodismo peruano ha tenido o tiene
alguna intervención estatal?¿Cómo pueden los ciudadanos tener acceso a
información veraz y objetiva? Responder estas preguntas ayudaría a
comprender mejor la realidad social y generaría una postura crítica y
reflexiva ante esta.

Dra.Dra.
Liliana Paz
Liliana PazRamos
Ramos
LENGUAJE
LENGUAJE I I
Recomendaciones para redactar mejores párrafos y textos

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Texto expositivo
• 1. Planifica tu texto expositivo. Para ello:
• Realiza una búsqueda de información, selecciona y delimita el tema del cual
escribirás.
• Realiza un esquema o plan textual. No olvides:
• La estructura del texto a escribir.
• Seleccionar los subtemas de cada párrafo.
• Redactar una buena oración principal para cada párrafo.
• Escoger las posibles estrategias para el desarrollo de la oración principal.
• 2. Ahora que ya tienes un plan para tu texto, conoces su estructura, las
estrategias discursivas que puede usar, redacta un texto expositivo. No olvides
incluir:
• Uno o dos párrafos de introducción.
• Procura que tu introducción sea atractiva.
• Asegúrate que la introducción tenga las tres partes estudiadas: contextualización,
delimitación de tema y anticipación.

Dra.Dra.
Liliana Paz
Liliana PazRamos
Ramos
LENGUAJE
LENGUAJE I I
• Los párrafos de desarrollo necesarios.
• Sustenta o explica las oraciones principales de tu plan. Busca datos o detalles apropiados.
• Desecha los detalles irrelevantes.
• Construye y enlaza las oraciones de tus párrafos coherentemente.
• Utiliza diferentes estrategias discursivas.
• ¡RECUERDA! Usa conectores y referentes para darles cohesión.
• Redacta uno o dos párrafos de conclusión.
• Asegúrate de usar el conector, enunciar el tema, recapitular y dar un comentario final.
• 3. Revisa y corrige.
• Verifica que tus párrafos tengan una idea principal.
• No olvides cuidar la ortografía y acentuación de tu escrito. Aplica correctamente
las mayúsculas y signos de puntuación. Revisa y corrige vicios de expresión
cometidos.
• Asegúrate que tu texto sea coherente y cohesionado.
• Escrito en Word, letra calibrí 12, espacio simple. Mínimo 3 500 caracteres sin
espacio por CADA INTEGRANTE del equipo. Esto significa, aproximadamente,
cuatro o cinco párrafos por alumno.
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
BIBLIOGRAFÍA
• Gutiérrez, M.; García-Macho, M.; García-Page, M.; Chacón, T. Martínez, M.;
Gómez, P. y Cuesta, P. (2016). Manual del curso básico de Lengua Española.
Editorial Universitaria Ramón Areces.

• Paz, L. y Távara, S. (2016). Claves para una correcta redacción. Fondo Editorial de
la Universidad Privada Antenor Orrego.

• Paz, L. y Távara, S. (2020). Fundamentos de redacción académica II. Fondo


Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.

• Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española.


(2011). Nueva gramática de la lengua española. Editorial Planeta Colombiana
S.A.
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
PARA PROFUNDIZAR TUS CONOCIMIENTOS VISITA:
REPOSITORIOS/ ORGANIZACIONES
REPOSITORIOS DIGITALES
BIBLIOTECA UPAO ESPECIALIZADAS

 Scielo
 Scopus  RAE (Real
 Pearson
 DOAJ (Directorio de Academia de la
 AntreaVirtual
revistas de acceso Lengua)
 SciencieDirect
abierto)  Fundeu
 Editorial Médica
 Redalyc (Red de  El Rincón del
Panamericana
Revistas Científicas) castellano
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
ESTAMOS EN RECESO

o Inicio: 4: 10 p. m.

o Término: 4: 25 p. m.

¡Ya regresamos!
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I

También podría gustarte