Está en la página 1de 7

REGULAR EXPORT

INTEGRANTES:
DANIELA CANTILLO
DAYARELIS NIETO
WENDY OROZCO
YESICA OROZCO
LEONELA VANEGAS
DE QUE SE TRATA LA
EXPORTACIÓN REGULAR

Se habla de exportación regular cuando las empresas ya tienen un


grupo estable de clientes y opera con diversos agentes en
diferentes mercados, o bien con distribuidores exclusivos. La
compañía se reserva su capacidad de producción para exportar,
crea departamentos exclusivos y abre oficinas en el mercado
exterior.
COMO SE PUEDE APLICAR LA EXPORTACIÓN
REGULAR

En caso que haya obtenido resultados satisfactorios en la anterior etapa del proceso de exportación (Exportación
experimental), la empresa suele generalmente iniciar una etapa de mayor compromiso de recursos dirigidos a
reforzar las operaciones de exportación, reservando una mayor capacidad de producción para destinarla al mercado
extranjero.
La empresa local cuenta con un grupo estable de clientes en el o los mercados de destino, lo que hace necesaria:
• La participación de personal responsable calificado
• La creación de un departamento de exportación o división internacional,
• Operar mediante agentes a comisión o nombrar distribuidores exclusivos que compren definitivamente los
productos.
• Establecer Oficinas de Contacto e Información en los principales mercados de destino
• Desarrollar y ejecutar una estrategia de marketing más exigente.
• Controlar el diseño interno y externo del producto.
• Participar en el control de calidad y deberá colaborar en la fijación de precios.
VENTAJAS DE LA EXPORTACIÓN REGULAR

Las principales ventajas de la exportación regular son:

 Crecimiento Internacional
 Aumento de la competitividad de la empresa
 Aprovechamiento del acceso al mercado
 Alianzas estratégicas
DESVENTAJAS DE LA EXPORTACIÓN
REGULAR
 Dependencia del mercado extranjero
 Mal manejo del proceso logístico
 Incumplimiento de tiempos
 Desconocer la técnica y normativa aduanera de exportación
 Posible desabastecimiento de materia prima
EJEMPLO DE CASO EMPRESARIAL

Súper de Alimentos S.A inició sus actividades en la ciudad de Manizales, Colombia. Se enfocó
principalmente en la producción de un turrón con sabor a coco (Súper Coco), representando e identificando
el sabor de la región, y logrando así posicionarse en el mercado local.

Súper de Alimentos S.A tomó la decisión de internacionalizarse como comercializadora en países como
Venezuela y Perú. A comienzos del año 2000 y ante una caída inminente del comercio con Venezuela Súper
de Alimentos S.A. expande sus mercados a Ecuador, Chile, Bolivia y Centro América; y gana la licitación
de dulces canadienses Dubble Bubble, lo que significó la entrada a las tiendas Wall-Mart en los Estados
Unidos. La cercanía lograda con sus clientes lleva hoy a Súper de Alimentos S.A a contar con 150
colaboradores en mercados internacionales exportando a 32 países en 4 continentes.
GRACIAS

También podría gustarte