Está en la página 1de 41

Tema I Lección 1

Modelo Ricardiano
Universidad Autónoma Chapingo
División de Ciencias Económico-Administrativas
Maestría en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales

Curso: Macroeconomía Internacional

José María Contreras Castillo


Tema I Lección 1
Modelo Ricardiano

Objetivos de aprendizaje:

a)Comprender cómo funciona el modelo más básico de comercio internacional y


entender el principio de la ventaja comparativa.
b)Demostrar que el comercio internacional es una fuente de ganancias de bienestar
para los países.
c)Aplicar algunos índices estadísticos para medir empíricamente la ventaja
comparativa.
Distribución del comercio mundial de bienes, por regiones, 2014

¿Por qué existe mucho comercio entre países europeos y


entre Europa y EE.UU:?

¿Por qué existe mucho comercio entre Asia y países


europeos y EE.UU:?
Fuente: R. C. Feenstra y A. M. Taylor, 2017. International Trade, Worth
Publishers, Fourth Edition, USA.
Naturaleza del comercio internacional y modelos de comercio

Tipo de comercio Definición Estructura de Factores explicativos Modelos de Comercio


mercado

Comercio de Ventaja
Comercio Competencia • Modelo
bienes comparativa
interindustrial diferentes perfecta Ricardiano
(diferencias
entre países tecnológicas y
• Modelo
diferentes diferencias en
Heckscher-
dotación de
Ohlin
recursos)

Economías de
Comercio de escala • Modelo de
Comercio bienes Competencia
Krugman
intraindustrial similares imperfecta
entre países Diferenciación • Otros
similares de productos
Modelos económicos y modelos de comercio

• Modelo económico: representación simplificada de un fenómeno económico. Los economistas construyen modelos
para explicar variables económicas.

• Los modelos tienen dos tipos de variables: exógenas y endógenas. Las variables endógenas son las que un modelo
trata de explicar. Las variables exógenas son las que considera dadas. El fin de un modelo es mostrar cómo afectan
las variables exógenas a las endógenas. Los modelos económicos muestran, a menudo en términos matemáticos, las
relaciones entre las variables.

• Los modelos económicos son instrumentos metodológicos útiles: permiten estudiar fenómenos complejos y hacer
predicciones acerca del comportamiento futuro de las variables.

• Los modelos económicos tienen limitaciones: no capturan todas las variables, se basan en supuestos simplificadores
(irreales), no da respuestas a todas las preguntas.

• Las predicciones de cualquier modelo económico deben ser contrastadas con evidencia empírica.

• Los modelos (teorías) del comercio internacional tratan de dar respuesta a las siguientes interrogantes:
• ¿Cuáles son las causas o razones del comercio internacional?
• ¿Cómo se obtienen y se distribuyen las ganancias derivadas del comercio internacional?
• ¿Cuáles son los efectos del comercio internacional sobre los países?
https://oec.world/es
Supuestos del modelo

• Sólo hay dos países en la economía mundial y cada país puede producir sólo dos
bienes.
• Sólo se utiliza un insumo o factor de producción: el trabajo.
• Todas las unidades de trabajo son homogéneas y cada país dispone de una
dotación fija.
• El trabajo es completamente móvil dentro de cada país, pero completamente
inmóvil entre países.
• Hay diferencias tecnológicas entre países, pero el nivel de tecnología es fijo en
cada país.
• Los costos de producción son constantes y no varían con el nivel de producción.
• Hay competencia perfecta en los mercados de productos y de factores de
producción y los gobiernos no intervienen en la economía.
• Los costos de transporte entre países son cero y hay libre comercio.
Antecedente: la ventaja absoluta

• “Es la máxima de todo jefe de familia


prudente nunca intentar tratar de
producir en casa lo que le costaría más
producir que comprar. Lo que es
prudencia en la conducta de una familia
privada, difícilmente puede ser locura en
un gran reino. Si un país extranjero
puede suministrarnos un bien más barato
de lo que nosotros mismos podemos
hacerlo, resulta mejor comprarlo con
alguna parte del producto de nuestra
propia industria, empleada en alguna
forma en la cual tengamos ventaja”

La Riqueza de las Naciones (1776)

Adam Smith (1723-1790)


Ventaja absoluta: ejemplo sencillo

Bienes Requerimientos de Productividad del


insumo por unidad de trabajo
producto (producción por hora
(horas de trabajo) de trabajo)
Francia España Francia España

Vino 1/2 1 2 1
(litro)
Queso 1/4 1/6 4 6
(kilo)
Observaciones

• Francia tiene una ventaja absoluta en la producción de vino porque lo


produce a un costo unitario menor que España, o, lo que es lo mismo,
porque tiene una mayor productividad en ese bien.

• España tiene una ventaja absoluta en la producción de queso porque lo


produce a un costo unitario menor que Francia, o, lo que es lo mismo,
porque tiene una mayor productividad en ese bien.

• A ambos países les conviene especializarse en lo que son más eficientes


(ventaja absoluta) e intercambiar sus excedentes en el mercado
internacional.
Opciones de los países en la economía mundial:

Opción A: autarquía Opción B: especialización + comercio

Francia España Francia España

Vino Vino

Vino Queso

Queso Queso
¿Cuáles serían las ganancias del comercio internacional?
Bienes Requerimientos de insumo Productividad del trabajo
por unidad de producto (producción por hora de
(horas de trabajo) trabajo)

Francia España Francia España

Vino (litro) 1/2 1 2 1

Queso (kilo) 1/4 1/6 4 6

País Tasa de Tasa de Ganancia Ahorro


intercambio intercambio del comercio (horas de
doméstica internacional internacional trabajo)
(Autarquía) (Especialización
+ comercio)

Francia
2V = 4Q 2V = 6Q 2Q 1/2

España
1V = 6Q 2V = 6Q 1V 1
El comercio internacional es un juego de suma positiva

• Si los países se especializan en la producción de aquellos bienes donde


tienen ventaja absoluta, pueden realizar comercio mutuamente beneficioso y
disfrutar de mejores niveles de bienestar.

• Observe que, según Adam Smith: ¡los países sólo podrán exportar y realizar
comercio, si tienen una ventaja absoluta en algo!

• En el modelo de Adam Smith, si un país no tiene ventaja absoluta en nada,


no podrá exportar nada y por tanto no podrá importar nada, es decir, no
podría hacer comercio (predicción pesimista).
Diferenciales de productividad de cuatro países (Japón, Alemania, Corea y
México) respecto a EE. UU. en el sector industrial manufacturero por
ramas, 1990. ¡México no tiene ventaja
absoluta en nada!

País Pt*/Pt USA Pt USA/Pt*

Japón 0.88 1.14


Alemania 0.86 1.16
Corea 0.44 2.27
Fuente: Stephen S. Golub and Chang‐Tai Hsieh. Classical Ricardian Theory of Comparative Advantage México 0.38 2.63
Revisited, Review of International Economics, 2000, vol. 8, issue 2, 221-234
David Ricardo: un país es capaz de exportar algo, aunque no tenga ventaja absoluta en nada. Lo decisivo en el
comercio internacional no son los costos absolutos, sino los costos relativos o comparativos.

“La ventaja comparativa es el mejor ejemplo de un principio económico que es


indiscutiblemente cierto, pero que no es obvio para personas inteligentes.”

Paul A. Samuelson
The Way of an Economist, 1969

Paul A. Samuelson
(Gary, Indiana, 15 de mayo de 1915-
Belmont, Massachusetts, 13 de diciembre de 2009).
Premio Nobel de Economía 1970.
El concepto de la ventaja comparativa

• “Supongamos que dos hombres


fabrican sombreros y zapatos, y que
uno de ellos es superior al otro en
ambas manufacturas; pero al fabricar
sombreros, sólo podrá superar a su
competidor en una quinta parte, o sea el
20 por ciento, y haciendo zapatos podrá
aventajarle por una tercera parte, o sea
el 33 por ciento; ¿No será, acaso,
interesante para ambos que el mejor de
los dos fabrique exclusivamente
zapatos, y que el menos bueno haga los
sombreros?”

Principios de Economía Política y


Tributación (1817)
David Ricardo (1772-1823)
¿Qué pasa si un país no tiene ventaja absoluta en nada?

Bienes Requerimientos de insumo Productividad del trabajo


por unidad de producto (producción por hora de
(horas de trabajo) trabajo)

Francia España Francia España

Vino (litro) 1/6 1 6 1

Queso (kilo) 1/3 1/2 3 2


David Ricardo: lo que define si un país es eficiente para producir un bien,
no es su costo absoluto sino el costo relativo o costo comparativo.

Suponga que Francia dispone de 9 000 horas de trabajo para la producción y


todos sus recursos (horas de trabajo) están plenamente ocupados.
Costo absoluto

Sector Total horas asignadas Requerimientos de insumo Producción total


por unidad de producto
(horas de trabajo)

Vino 3 000 1/6 500 litros

Queso 6 000 1/3 2 000 kilogramos

Dado que todos Por cada 1/6 de


Producir un litro
los recursos hora de trabajo
de vino
Francia quiere Por cada litro de están ocupados, que retira de la
adicional en
aumentar la vino adicional tiene que producción de
Francia cuesta
producción de requiere 1/6 de desplazar horas queso, su
reducir ½
vino hora de trabajo de trabajo de la producción se
kilogramo de
producción de reduce en ½
queso
queso kilogramo

Costo relativo o comparativo


La ventaja comparativa: los costos comparativos

Bienes Requerimientos por unidad Productividad del trabajo


de producto (producción por hora de
(horas de trabajo) trabajo)
Francia España Francia España

Vino (litro) 1/6 1 6 1

Queso (kilo) 1/3 1/2 3 2

Bienes Costos comparativos

Francia España

Vino/Queso

Queso/Vino
La ventaja comparativa: productividades relativas
Bienes Requerimientos por unidad de Productividad del trabajo
producto (producción por hora de
(horas de trabajo) trabajo)

Francia España Francia España

Vino (litro) 1/6 1 6 1

Queso (kilo) 1/3 1/2 3 2

Francia tiene
ventaja
Bienes Productividades relativas España no
tiene ventaja
absoluta en
absoluta ni en
vino y en
vino ni en
queso, pero
sólo tiene Francia/España España/Francia queso, pero
tiene ventaja
ventaja
comparativa en
comparativa en
queso.
vino.

Vino

Queso
La ventaja comparativa se refiere a la habilidad que tiene un país para producir un bien a un costo relativo
o comparativo más bajo que en otros países.

Un país tendrá ventaja comparativa en aquellos bienes donde sea mayor su ventaja de productividad o
donde sea menor su desventaja de productividad.

• Un país puede ser capaz de exportar o ser


competitivo en el mercado internacional
aunque no tenga una ventaja absoluta.

• Tener una ventaja absoluta no es una


condición ni necesaria ni suficiente para
que un país tenga una ventaja
comparativa.

• La idea de que un país sólo puede ser


competitivo si es más productivo que el
exterior, es decir, que sólo puede exportar
si tiene una ventaja absoluta, no tiene
sustento teórico ni empírico.
¿Habría ganancias del comercio internacional?
Bienes Requerimientos por unidad Productividad del trabajo
de producto (producción por hora de
(horas de trabajo) trabajo)
Francia España Francia España

Vino (litro) 1/6 1 6 1

Queso (kilo) 1/3 1/2 3 2

País Tasa de Tasa de Ganancia Ahorro


intercambio intercambio del comercio (horas de
doméstica internacional internacional trabajo)
(TID) (TII)

Francia 6V = 3Q 6V = 6Q 3Q 1

España 1V = 2Q 6V = 6Q 6Q 3

Total 6V = 6 HT = 12Q
9Q
Mundo
¿Qué pasa si cambia TII?

País TID TII Ganancia Ahorro


(En queso) (horas de
trabajo)

Francia 6V = 3Q 6V = 9Q 6Q 2

España 1V = 2Q 6V = 9Q 3Q 1½

Total mundo 9Q
¿Qué pasa si cambia TII?

País TID TII Ganancia Ahorro


(En queso) (horas de
trabajo)

Francia 6V = 3Q 6V = 3Q 0Q 0

España 1V = 2Q 6V = 3Q 9Q 4½

Total mundo 9Q
¿Qué pasa si cambia TII?

País TID TII Ganancia Ahorro


(En queso) (hrs. trabajo)

Francia 6V = 3Q 6V = 12Q 9Q 3

España 1V = 2Q 6V = 12Q 0Q 0

Total mundo 9Q
Conclusiones.
• Para que el comercio internacional genere beneficios mutuos, la TII debe situarse entre los límites dados por
las TID de los países que comercian.

• Ceteris Paribus, mientras más lejana esté la TII de la TID, mayores serán los beneficios que puede capturar un
país del comercio internacional y viceversa

• Mientras mayores sean las diferencias de las TID entre países, mayor será la magnitud absoluta de las
ganancias (potenciales) del comercio internacional.

TID Francia TII TID España


6V = 3Q 1V = 2Q
3Q<6V<12Q

9Q

Magnitud absoluta de la
ganancia
del comercio internacional
Ventaja comparativa y costo de oportunidad.

• Gottfried Von Haberler, economista austriaco,


reformuló el principio de la ventaja comparativa
en términos de costo de oportunidad, en el capítulo
12 de su libro "La Teoría del Comercio
Internacional con Aplicaciones a la Política
Comercial", publicado en inglés en 1936.

• Costo de oportunidad.

• Frontera de posibilidades de producción (FPP).

Gottfried Von Haberler


(1900-1995)
Formalizando el modelo ricardiano:
Frontera de posibilidades de producción
País doméstico (autarquía)
Qv Cuando la FPP es una línea recta, los
costos de oportunidad son constantes.

Qv1

Qv2

Qq1 Qq2 Qq La pendiente de la FPP es el costo de


oportunidad de producir queso en
términos de vino.
Frontera de posibilidades de producción
País externo (autarquía)
Un país tiene ventaja comparativa en
Un ejemplo numérico aquellos bienes donde sea menor su costo
de oportunidad.
Implicación del Modelo Ricardiano: cuando los costos de oportunidad son constantes (FPP
líneas rectas), los países se especializan completamente en el bien donde tienen ventaja
comparativa.

Qv Q*v
18 000 País Doméstico País Externo

Qv= 18 000 – 2Qq

Q*v= 3 000 – 1/2Q*q

3 000

9 000 Qq 6 000 Q*q


Ejercicio

Estados Unidos México

• L = 6 000 HT • L* = 6 000 HT

• aLV = 1/2 • a*LV = 1/2

• aLQ = 1/3 • a*LQ = 1

1) Calcule: 1) Calcule:

• QV = 12 000 • Q*V = 12 000

• Qq = 18 000 • Q*q = 6 000

• aLQ/aLV = 2/3 = 0.66 • a*LQ/a*LV = 2

2) Dibuje su FPP 2) Dibuje su FPP


Frontera de posibilidades de producción de
Estados Unidos
VINO
(Miles)

12

10

QUESO
3 6 9 12 15 18 (Miles)
Frontera de posibilidades de producción de
México
VINO
(Miles)

12

10

QUESO
2 4 6 (Miles)
Ganancias del comercio internacional
QUESO
16 14 12 10 8 6 4 2
Precios relativos
12 internacionales

10 México

8
VINO

VINO
6

4 EE.UU.

Costos de
oportunidad

3 6 9 12 15 18
QUESO
Ganancias del comercio internacional
QUESO
16 14 12 10 8 6 4 2
12

10
México

8
VINO

VINO
6

4 EE.UU.

3 6 9 12 15 18
QUESO
Ganancias del comercio internacional
QUESO
16 14 12 10 8 6 4 2
12

10
México

8
VINO

VINO
6

4 EE.UU.

3 6 9 12 15 18
QUESO
Principales aportaciones del Modelo Ricardiano

• El comercio internacional es un juego


de suma (potencialmente) positiva: el
comercio genera beneficios
potenciales y todos los países pueden
ganar.

• El comercio internacional depende de


la ventaja comparativa, no de la
ventaja absoluta.

• Predicción básica: los países tenderán


a exportar aquellos bienes en los
cuales su productividad sea
relativamente mas elevada o bien
donde sea menor su desventaja de
productividad.
Principales limitaciones del Modelo Ricardiano

• Siempre predice una especialización


extrema, que no ocurre en la realidad.

• Todos los individuos, dentro de cada


país, mejoran como consecuencia del
comercio internacional, pero en el
mundo real la apertura comercial puede
tener efectos sustanciales en la
distribución del ingreso.

• Omite las diferencias de recursos entre


países como causa del comercio.

• Ignora el papel de las economías de


escala y la diferenciación de productos
como fuente de comercio entre países.
Lecturas complementarias
• J.M. Contreras-Castillo. La ventaja comparativa y el comercio internacional. UACh, 2021. Borrador preliminar, versión
para docencia.

• OMC. Informe sobre el comercio mundial 2008. El comercio en un mundo en proceso de globalización. Ginebra, julio
2008, Parte II, inciso C Las causas del comercio.

https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr08-2c_s.pdf

• Raquel González Blanco. “Diferentes Teorías del Comercio Internacional”, en: Información Comercial Española.
Tendencias y Nuevos Desarrollos de la Teoría Económica, No. 858, Enero-Febrero 2011, pp. 103-117

https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Diferentes%20teor%C3%ADas%20del%20comercio%20intenacional
.pdf

• R. C. Feenstra y A. M. Taylor. International Trade, Worth Publishers, Fourth Edition, USA. 2017, Part 2. Patterns of
International Trade, Chapter 2. Trade and Technology: The Ricardian Model, pp. 81-124

• D. R. Appleyard y A. J. Field, Jr. International Economics, McGraw-Hill, eighth edition, USA, 2014. PART 1 THE
CLASSICAL THEORY OF TRADE 15, CHAPTER 2 Early Trade Theories: Mercantilism and the Transition to the
Classical World of David Ricardo, 17-26, CHAPTER 3 The Classical World of David Ricardo and Comparative
Advantage, 28-40 , CHAPTER 4 Extensions and Tests of the Classical Model of Trade, 42-60

• P. R. Krugman, M. Obstfeld y M. J. Melitz. Economía Internacional, Teoría y Política. Pearson, 9a Ed. Madrid, España,
2012. Parte 1 Teoría del comercio internacional, Capítulo 3 Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo
ricardiano, pp. 25-50

También podría gustarte