Está en la página 1de 31

ELEMENTOS

DEL
ESTADO
GRUPO HUMANO
O
SOCIEDAD
• Su estudio es con el propósito de identificarlos con fenómenos políticos o decisiones que tienden a
constituir, desarrollar, defender o transformar un orden vinculante de convivencia en la sociedad.
• Especie de sociedad humana caracterizada por su alto grado de evolución sociológica e histórica,
con diversos elementos comunes que con el tiempo generan un sentimiento reiterado de solidaridad
y destino.
• Desde el siglo XVIII la nación ha sido el centro de la unidad política y, a partir del siglo XIX, las
naciones aspiran a ser una comunidad independiente y a constituir su propio gobierno al servicio de
los intereses nacionales.
• Funciones más importantes en la estructura y en los procesos políticos, según Luis Sánchez Agesta:

a) Legitimación de la independencia: independencia de las comunidades políticas como pretensión


y defensa de un autogobierno.

b) Legitimación de los procesos de incorporación: de unidades políticas menores, a una


organización más amplia (nación).

c) Legitimación de la autoridad: de quien representa a la nación o gobierna.

d) Legitimación de la acción política: bien público.


NACIÓN
Unidad histórica en el pasado, cohesión en el presente y comunidad de aspiraciones para el futuro.

Es el conjunto de los habitantes de un país regidos por un mismo gobierno.


• Elementos desde el punto de vista histórico-político o histórico-doctrinario:

a) Unidad geográfica o económica


b) La raza
c) La comunidad del lenguaje
d) La voluntad común
e) La común conciencia del grupo nacional
f) Unidad de cultura o de civilización
g) Comunidad del pensamiento
h) Comunidad religiosa
i) El pasado común
j) Solidaridad histórica
k) Empresa común proyectada en el futuro
l) Unidad de destino
PUEBLO
Aquella parte de la población que tiene derechos políticos, que puede participar en la elección de los
gobernantes.
NACIONALIDAD
• Nexo que existe entre la persona y el Estado, es decir, ser nacional del mismo, tomando en cuenta que cada
individuo es oriundo o ha nacido en un Estado.

• Vínculo jurídico y político, o de un lazo que une a la persona con una nación.

• Vínculo jurídico en virtud del cual una persona se convierte en miembro de la comunidad política de un Estado
determinado, aceptando como consecuencia sus normas, tanto de derecho interno como de derecho
internacional.
NACIONALIDAD
Una persona tiene nacionalidad porque es nacional de un país, de una nación, o sea natural de la misma y,
en este sentido, lo oponemos al término extranjero.

1. Jus sanguinis: el vínculo surge como resultado del derecho a la sangre. Se es nacional de un país
aunque se haya nacido en otro diferente, sistema utilizado por la mayoría de estados europeos.

2. Jus soli: la nacionalidad se determina como un derecho por el lugar de nacimiento. Sistema utilizado
por países latinoamericanos.

3. Jus domicili: la nacionalidad se adquiere por el domicilio o residencia en un determinado Estado. El


simple domicilio no tendría consecuencias estrictas para que nazca aquel vínculo.
No confundir con CIUDADANÍA
La nacionalidad expresa, en general la cualidad de pertenecer a una nación; y la ciudadanía, la de ser
miembro activo del Estado, para el efecto de tomar parte en sus funciones.
ARTÍCULO
144
CPRG
TERRITORIO
• Soporte físico común de las comunidades políticas.

• Ámbito de validez espacial de un sistema normativo.

• El territorio es el soporte físico del Estado, dicho elemento es susceptible que se le divida para
efectos políticos y administrativos.
• Encontramos territorios nacionales, estatales, regionales, provinciales y municipales.
• Estatal: donde tiene jurisdicción un estado corporativo que forma parte de un estado federal.
• Regional: el que corresponde a una región, manera típica de dividir un país para identificar ciertos tipos de servicios.
• Provincial: proporción física del Estado que se divide en provincias.
• Municipal: donde se asienta o tiene jurisdicción el municipio
Su estudio está adjudicado a ciencias como:

• Geografía: se ocupa de la descripción de la tierra.


• Geología: tiene a su cargo el estudio de las
materias que la componen.
• Geopolítica: expone la dependencia de los hechos
políticos con relación al suelo.
Papel que desempeña en el Estado
• Territorio-sujeto: sin el territorio ese Estado no podría expresar su voluntad.
• Territorio-objeto: lo plantea como objeto de una especie de dominio o de propiedad para el
Estado y surge, entonces, el punto de vista de los derechos jurídicos del Estado.
• *Territorio-límite: percibe al territorio como la circunscripción en cuyo interior ejerce su
poder el Estado. Significa el límite material de la acción de los gobernantes y el límite para
el asiento de la población.
Funciones del territorio

1. Se configura por la determinación de un espacio territorial para que el


poder inscriba a la nación dentro de un plano de realidades concretas y
pueda realizar una síntesis de un suelo e idea que son la esencia de esa
nación, de esa manera, el territorio resulta ser el factor de la unidad del
grupo.
Funciones del territorio
2. Es aquella donde el territorio es también para el Estado una condición
para su independencia, o sea que se puede ejercer el dominio y la
autoridad sobre cosa propia, pero hay que trazar los límites de ese
dominio.
El territorio es un espacio de competencia, es el marco natural dentro del
cual los gobernantes ejercen sus funciones.
Funciones del territorio
3. El territorio es también un medio de acción del Estado, por el cual
éste, con su autoridad, imprime una orientación a la actividad de la
comunidad nacional, en un espacio físico determinado, y por otra parte,
su función ordenada se cumple más fácilmente sobre la población que
está dentro de sus propios límites.
ARTÍCULO
224
CPRG
ORDENAMIENTO JURÍDICO
• Conjunto de normas de carácter fundamental que forman la Constitución política de un país, donde
se establecen principios relacionados con el orden y con el régimen político imperante, cuya
realización está en manos de funcionarios que ejercen el poder público.

• Conjunto de normas jurídicas vigentes y positivas que se relacionan entre sí, escalonadas o
jerarquizadas, que rigen cada momento de la vida del hombre y de instituciones de toda clase en una
nación determinada.
ARTÍCULO
152
CPRG
PODER PÚBLICO
• Originalmente fue un atributo otorgado a un solo hombre y dio lugar al surgimiento del absolutismo
al ejercer la autoridad un individuo en forma personal y por delegación divina. Gracias a la
evolución de ideas, ahora es un atributo que le corresponde al pueblo como grupo en convivencia.

• Elemento formal del Estado que consiste en la circunstancia en donde la población, como grupo
política y jurídicamente constituido, está sometida a una autoridad que se ejerce a través de sus
propios órganos.
• LEGALIDAD: Garantía objetiva de la Constitución, todo acto del poder público que viole o
menoscabe los derechos garantizados por la Constitución es nulo de pleno derecho.

• LEGITIMIDAD: Debe existir una legitimación del poder y tiene su fundamento en que éste es
aceptado socialmente como una creencia común. Reconocimiento legal de la legitimidad de un
derecho a mandar.
ARTÍCULO
152
CPRG
SOBERANÍA
• Hace referencia al lugar que ocupa el Estado en sí mismo dentro del conjunto de las organizaciones
humanas.
• Jurídicamente significa que ese Estado es el máximo poder dentro de una nación, que se impone a
todos y que no hay nada por encima de él.
• La soberanía reside esencialmente en la nación del Estado; permanente, pues existe en tanto exista
el Estado y no se agota por el hecho de su ejercicio; e imprescriptible, ya que por el hecho que sea
ejercida por un grupo o por un solo individuo, no significa que haya prescripción.
ARTÍCULO
141
CPRG
Definición de ESTADO

“Organización social que ejerce poder


soberano sobre un territorio específico
a su población, regido por un
ordenamiento jurídico.”
Fin del Estado ARTÍCULO
1
CPRG
• Propósito/objetivo que se desea alcanzar.
Los fines pueden ser:
• Subjetivos de los hombres: múltiples fines que, a través del Estado,
persiguen lograr todos o la mayoría de los hombres.
• Objetivos del Estado: todo aquello que debe realizar o cumplir el
Estado como organización de un pueblo.

También podría gustarte