Está en la página 1de 6

Lucha social de Dolores Cacuango por conseguir derechos y libertades para los

pueblos indígenas del Ecuador

Las nacionalidades indígenas del Ecuador han sufrido por décadas el maltrato y la
discriminación racial por parte de los colonizadores de América y luego por los mismo
habitantes de su país de origen, ya cansados de ser tratados como esclavos y seres sin
alma en 1881 nace Dolores Cacuango, la mujer que levantó su voz a favor del pueblo
indígena en Cayambe-Ecuador, rechazaba cualquier tipo de maltrato, abuso y violación
de derechos de los pueblos aborígenes , consciente que la educación era un privilegio para
pocos y que además era indispensable para formar líderes con pensamiento crítico, fundó
escuelas bilingües como una forma de defensa ante el sistema opresor, priorizando la
lengua autóctona, la cultura y saberes ancestrales de su pueblo, creadora de sindicatos
para luchar en contra de los hacendados denominados “patrones”, líder de duros
levantamientos populares para hacer escuchar sus reclamos y gran pensadora del pueblo
indígena.

Ella es Dolores Cacuango la primera mujer india que impulsó sus ideales e inspiró a otras
mujeres a continuar con su lucha, les dio a conocer cuan importantes son en la sociedad
y les otorgo un rol haciendo valer sus derechos; mujer esforzada y perseverante
considerada como la precursora del feminismo en Cayambe e indiscutiblemente una gran
oradora y portadora del espíritu de emancipación e igualdad en derechos y oportunidades
formuló los principios para la formación de un Estado intercultural que hoy en día se
consagra como tal.

Biografía de Dolores Cacuango

Dolores Cacuango Quilo más conocida como “Mama Dulu” nacida en el latifundio de
San Pablo cantón Cayambe de la provincia de Pichincha el 26 de octubre de 1881. Vivió
en condiciones paupérrimas, insalubres y llenas de indignación todo esto fue
consecuencia de la colonización española. Sus padres trabajaban como peones en las
haciendas, ella no acudió a la escuela ni aprendió a leer ni escribir, desde muy joven se
dedicó a realizar actividades agrícolas, sirvió a los frailes mercedarios y una vez cumplida
su mayoría de edad salió de su pueblo natal para dirigirse a la ciudad de Quito, allí trabajo
como empleada doméstica.

Dolores comenzó su lucha seguida de una serie de hechos que acontecieron en su vida
como el haber perdido siete de sus ocho hijos con Luis Catucuamba con quién se unió,
todos murieron por enfermedades intestinales, debido a la insalubridad en la que vivían.
De los ocho solo quedó uno quien lleva el mismo nombre de su padre, este fue educador
de los pueblos indígenas y participó en los movimientos organizados por su madre. La
lucha indígena de Dolores pedía tan solo el reconocimiento de los nativos como
portadores de derechos a una vida digna, a la educación, a la salud, a la libertad de
expresión, y a la familia.

Tras grandes jornadas de combate por alcanzar sus ideales a los 94 años de edad “Mama
Dulu” cerró sus ojos, murió pobre y enferma un 23 de abril de 1971, pero dejó como
legado sus obras y su espíritu revolucionario en cada uno de sus hermanos de lucha y en
las futuras generaciones.

Levantamientos populares indígenas liderados por Dolores Cacuango

El 5 de junio de 1895 el general Eloy Alfaro junto con sus tropas montoneras formadas
principalmente por campesinos, afrodescendientes e indígenas iniciaron una Revolución
Liberal en contra de las dictaduras militares y del régimen conservador, a fin de restaurar
el sistema político, económico y social del país. En efecto, una vez que Eloy Alfaro (viejo
luchador) ascendió al poder promovió una serie de cambios que estarían relacionados
con:

El decreto de manos muertas, la supresión de conventos, la supresión de monasterios,


la enseñanza laica y obligatoria, la libertad de los indios, la abolición del concordato,
la secularización eclesiástica, la expulsión del clero extranjero, un ejército fuerte y bien
remunerado, y los ferrocarriles al Pacífico (Centro CÍvico Ciudad Eloy Alfaro , [s.f ]).

Aquí es cuando Dolores Cacuango tiene cabida para expresar sus ideas, ya que el gobierno
Alfarista dejó leyes que favorecían a las masas populares. El primer levantamiento se
llevó a cabo en la capital del Ecuador, mediante una marcha multitudinaria por parte de
los indígenas de la hacienda de Olmedo con el propósito de ser escuchados por el gobierno
de Isidro Ayora y mejorar sus condiciones de vida.

El segundo levantamiento indígena ocurrió en la hacienda de Pesillo perteneciente al


terrateniente Ernesto Fierro en 1919, debido a su mala administración, pero
lastimosamente el ejército del presidente Alfredo Baquerizo Moreno los reprimió
duramente hasta causarles la muerte a muchos de ellos.
“En 1930 se dio una huelga que duro más de tres meses, en esta huelga se hacían
peticiones como: cesar los maltratos, suprimir los diezmos, proveer las herramientas a los
trabajadores, suprimir el trabajo obligatorio a las mujeres” (Vásconez, 2019), también
fueron reprimidos por el ejército y por los medios de comunicación los cuales alegaban
que si no se los oprimía daban mal ejemplo al resto de la población.

El maltrato que sufrían los indígenas por parte de los terratenientes obligó a Dolores
Cacuango a buscar una forma de escapar de aquel sistema de tortura, es por ello que se
dirigió nuevamente a Quito descalza, caminando por ocho horas seguidas de ida y de
vuelta hasta que se encontró con partidarios del régimen comunista en Ecuador, en los
que podemos destacar al Dr. Ricardo Paredes y el cayambeño Rubén
Rodríguez compañeros de lucha que apoyaban y defendían los derechos de los
trabajadores campesinos, afros e indígenas, quienes presidirían junto a Jesús Gualavisí
la formación del primer congreso o sindicato indígena rural del Ecuador en Juan
Montalvo- Cayambe, y ya para 1944 se gestaría la Federación Ecuatoriana de Indios
(FEI), esta “se caracterizó porque sus reivindicaciones eran tanto culturales e identitarias
como económicas y políticas debido a la influencia del sector de izquierda” (Terrenos,
2015). La FEI consiguió una jornada de trabajo de ocho horas, salarios de dos sucres,
eliminación del trabajo para las mujeres y también que se devuelvan las tierras a los
antiguos propietarios es decir: familias indígenas, a esto se le conoció como la reforma
agraria.

Escuelas bilingües creadas por Dolores Cacuango

Dolores Cacuango estaba consciente que la educación es un arma poderosa para generar
cambios en una sociedad y lograr su transformación progresiva. Está mujer creó escuelas
bilingües para los niños de los huasipungos o haciendas, con ello pretendía que los
infantes desde muy temprana edad aprendan a escribir y hablar el castellano para que
puedan comunicarse con los “blancos” es así como ellos los llamaban, con objeto de
hacer sus reclamos y denuncias, pero no dejar de lado por ningún motivo el valor de su
cultura y tradición, porque era lo único que los identificaba como un pueblo aborigen.

Las primeras escuelas se crearon en Cayambe específicamente en la hacienda Yanahuaico


(Pichincha) en 1946, después se establecieron otras tres: en Chimba, San Pablo Urco y
Pesillo, la formación de escuelas se logró con la ayuda de una profesora perteneciente al
partido comunista llamada Luisa Gómez. Los bienes materiales para la formación de
establecimientos educativos fueron muy escasos y muchas veces Dolores y Luisa tenían
que buscar estrategias para distraer a los terratenientes y que así no descubran las
pequeñas escuelas. Las clases se dictaban en la noche después del trabajo, en chozas
alumbradas con fuego. El hijo de Dolores quien logro aprender el idioma vigente fue
profesor de una de las escuelas formadas por su madre; no obstante, los hacendados
descubrieron el proyecto que se había emprendido dentro de los huasipungos y hostigaron
a Dolores a tal punto de quemar su humilde choza y la de toda su cuadrilla.

Al crear las escuelas Dolores Cacuango no buscaba la enseñanza de valores occidentales,


las normas civiles ni el castellano, ella proponía educar para salvar a su pueblo utilizando
sus propios valores y principios, por eso se crearon las escuelas de manera clandestina
organizadas por las comunidades indígenas en las cuales los niños iban fortaleciendo su
identidad y luchando por su cultura. A pesar que, en el antiguo gobierno del presidente
Eloy Alfaro se estableció la educación laica en donde todos tenían acceso al conocimiento
en las aulas, esto no se cumplió y por ello se tuvo que recurrir a lo “ilegal”, mas hablando
en términos racionales no fue ilegal ni clandestino, fue simplemente una forma de hacer
valer sus derechos a la educación. En las pocas escuelas permitidas por el gobierno la
cultura indígena fue excluida totalmente y los pocos niños que ingresaban a estudiar se
sentían rechazados, en vista de que todo lo escrito y hablado era en castellano, aunque en
una clase hubieran cinco mestizos y quince indígenas, por lo tanto la escuela no era
institución para preparar y formar a un estudiante, sino un símbolo de discriminación
racial hacia los grupos históricamente excluidos.

La educación permitió que los niños entiendan el idioma impuesto y que adviertan a sus
padres que estaban siendo usurpados, a través de contratos por ejemplo: en las cartas decía
que por cada 8 horas de trabajo se les va a pagar 20 sucres, pero en verdad ellos recibían
solo 10 sucres o en los contratos constaba la entrega de 123 vacas a los indígenas y solo
se les entregaban 120, entonces al no haber aprendido a leer ¿cómo podían saber lo que
realmente estaba escrito? Este tipo de situaciones fueron disminuyendo con la educación
impartida en la comunidad indígena.

Ya quebrantada su salud por los años de lucha y el surgimiento de enfermedades entraron


en crisis las escuelas clandestinas, solo quedo una la de su hijo Luis Catucuamba, pero
cabe recalcar que estos centros educativos fueron los pioneros de la educación bilingüe a
la que hoy en día se puede acceder libremente.
En conclusión, la lucha constante que ejerció Dolores Cacuango por conseguir derechos,
oportunidades, reconocimiento, libertades políticas y culturales han sido el producto de
una serie de pugnas, muertes, decretos, caídas y levantadas, que han reformado el
pensamiento, la vida política y social de un pueblo.

Ella fue testigo de la subyugación en la que vivían sus hermanos, las condiciones
infrahumanas, la falta de educación, de salario, de descanso, la explotación laboral, física,
psicológica y la discriminación racial, estás son las verdaderas causas para que comience
el levantamiento indígena que tiene como líder a está ejemplar mujer. Además
comprendió que sin educación no hay lucha y por ello promovió la creación de escuelas
bilingües para su pueblo, con el objeto de que cuando ella ya no exista alguno de los que
asistieron a estos centros educativos levante su voz y continué la batalla hasta alcanzar
los objetivos planteados, por los cuales el pueblo indígena gemía de indignación.

“No se limitó solo a los derechos de los indígenas, era feminista y sentó las bases para el
respeto hacia la mujer indígena y la igualdad de género” (El Tiempo, 2017), luchó por el
reconocimiento de pueblos indígenas, la lengua autóctona y la cultura. Todo esto la hace
una mujer empoderada de sus ideales, luchadora por naturaleza, valiente y audaz fue
relegada por muchos pero admirada por otros, sus caídas fortalecieron aún más su carácter
y esto solo provocó que se arraigue aún más a su misión, muchas mujeres han sido
partícipes de revoluciones y pensamientos democráticos, pero Dolores Cacuango sin
saber leer, ni escribir, pobre, con poca probabilidad de ser escuchada desarrollo un
proyecto de vida para su pueblo y lo hizo desde su experiencia, a fin de que las futuras
generaciones gocen de derechos y reconocimiento como pueblo autóctono del Ecuador y
hoy en día se puede decir que la lucha no fue en vano, porque ya se dictaminó al Estado
Ecuatoriano como intercultural y plurinacional, pero no olvidemos que sin “Mama Dulu”
la historia se hubiese contado de diferente manera.
Referencias Bibliográficas

Centro CÍvico Ciudad Eloy Alfaro . ([s.f ]). El Triunfo de la Revolución Radical . Recuperado de

Google: https://www.ciudadalfaro.gob.ec/el-triunfo-de-la-revolucion-liberal-radical

El Tiempo. (24 de Julio de 2017). La doble lucha de Dolores Cacuango. Recuperado de Diario El
Tiempo/ Sección: Intercultural:
https://www.eltiempo.com.ec/noticias/intercultural/1/la-doble-lucha-de-dolores-
cacuango

Historia-biografia.com. (01 de Junio de 2018). Biografía de Dolores Cacuango . Recuperado de


Historia-biografia/ sección: político: https://historia-biografia.com/dolores-cacuango-
quilo/

Reinoso, A. S. (22 de Marzo de 2012). Dolores Cacuango. Recuperado de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=JijsNcEHxMc

Rodas, R. (21 de Julio de 2017). Dolores Cacuango Heroína Nacional. Recuperado de Google:
file:///C:/Users/MACOVI/Documents/DOCUMENTOS%20NAYELI/LENGUAJE/D-
Cacuango-Raquel-Rodas.pdf

Terrenos, M. I. (2015). Las escuelas clandestinas en Ecuador. Recuperado de Google


académico: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n69/n69a04.pdf

Vásconez, C. &. (02 de Abril de 2019). La vida de Dolores Cacuango. Recuperado de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=Dta5Q8RUZDo

También podría gustarte