Está en la página 1de 14

CLIVAJE Y ESQUISTOSIDAD

• La Foliación es la propiedad de las rocas debido a la cual se rompe a lo largo de


superficies aproximadamente paralelas. En algunas rocas esta es una característica
primaria, heredada desde el tiempo de su formación; muchas rocas sedimentarias
particularmente las de grano fino tienden a partirse paralelamente a la estratificación y
poseen así lo que se denomina frecuentemente “fisilidad de estratificación”

• El Clivaje, llamado a veces “Clivaje de Roca” para distinguirlo del Clivaje Mineral, es la
propiedad de las rocas debido a la cual se rompen a lo largo de las superficies paralelas de
origen secundario; en muchos casos el clivaje de la roca esta inclinado con respecto a la
estratificación, pero puede ser a veces paralelo a la misma Esquistosidad, que es un
termino que se aplica a la variedad del Clivaje de la roca que se encuentra en rocas que
están suficientemente cristalizadas para ser llamadas Esquisto.
• Clivaje Pizarreño o Esquistosidad:
Son causados por la disposición paralela de minerales laminares tales como las micas y las
cloritas, o por la disposición paralela de granos elipsoides de minerales tales como el cuarzo y
los feldespatos.
Una roca de Clivaje Pizarreño se puede partir en un numero indefinido de hojas delgadas
paralelas al clivaje.

• Clivaje de Fractura:
Es esencialmente un diaclasamiento muy estrecho. Los minerales de las rocas no son
paralelos al clivaje. La distancia entre los planos individuales de clivaje se pueden medir y
generalmente es de milímetros o centímetros. Si la distancia entre las fracturas excede de unos
pocos centímetros se usa mas apropiadamente el termino de diaclasamiento
• Clivaje de Transposición:
El clivaje a lo largo del cual ha habido algún desplazamiento se llama clivaje de transposición. La
estratificación o algún clivaje de esquistosidad mas antiguos están generalmente desplazados de
uno a varios milímetros. Los minerales laminares tales como las micas o las cloritas pueden ser
arrastrados a posiciones que son casi paralelas al clivaje de transposición.

• Clivaje de Estratificación:
El clivaje o esquistosidad que es paralelo a la estratificación se denomina generalmente clivaje de
estratificación o esquistosidad de estratificación, es similar al clivaje pizarreño que es causado por
minerales laminares paralelos .
ORIGEN DEL CLIVAJE
 Clivaje Pizarreño o Esquistosidad:
Gran parte del clivaje de esquistosidad, pero no toda, es clivaje de flujo. Esto significa que
el clivaje es el resultado dl flujo de la roca (deformación plástica).
FENÓMENO DE CIZALLA
Esfuerzo en el cual las fuerzas actúan en paralelo pero en direcciones opuestas, lo que da
como resultado una deformación por desplazamiento a lo largo de planos poco espaciados.
 Clivaje de fractura:
Obedece a las leyes de las fracturas de cizalla. Está inclinado unos 30° con respecto al eje de
esfuerzo principal máximo.

 Clivaje de transposición:
También denominado clivaje de cizalla. Se forma paralelamente a las fracturas de cizalla el
elipsoide de deformación. Se usa en sentido descriptivo y genético ya que da lugar a
desplazamientos pequeños, visibles y paralelos al clivaje.

 Clivaje de estratificación
En algunas rocas metamórficas el clivaje es paralelo a la estratificación. Esto se puede deber a
• Plegamiento isoclinal
• Recristalización mimética
• Flujo paralelo a la estratificación
• Metamorfismo de carga
RELACIÓN DEL CLIVAJE Y LA ESQUISTOSIDAD CON LAS
ESTRUCTURAS PRINCIPALES

Los pliegues y el clivaje se desarrollan, en general, contemporáneamente, bajo las


mismas fuerzas, es de esperar una correlación definida. El caso más simple, el cuál los
pliegues y el clivaje se desarrollaron bajo la misma fuerza o bajo aplicaciones sucesivas
de fuerzas actuando a lo largo de las mismas líneas, se tratará primero.
 Clivaje Pizarreño
Es diagonal a la estratificación, es más o menos paralelo a los planos axiales de los pliegues.
La relación entre clivaje y estratificación se debe considerar en tres dimensiones. Con
tales estudios es posible determinar la dirección del buzamiento de los pliegues.
 Deformación repetida

También podría gustarte