Está en la página 1de 133

Geología Estructural

Reseña
Definición

• La Geología estructural es la rama de la geología que estudia la


geometría, distribución y formación de las estructuras
geológicas.
• El término estructura geológica hace referencia a la
configuración geometría de las rocas.
Objetivos
▪ Describir los cuerpos rocoso mediante sus
I. Rasgos geométricos (3D)
II. Edad de formación.
III. Proceso que lo originaron

▪ Hacer un análisis cinemático y dinámico de los proceso que dieron origen a las
estructuras, descritas previamente desde el punto de vista geométrico, es decir
describir los desplazamientos (deformaciones, rotaciones y traslaciones) que dan
lugar a la deformación de una estructura y establecer el modelo de esfuerzos y la
naturaleza que causa dichas deformaciones.
▪ Elaborar modelos que expliquen las estructuras descritas:

• Geométrico, cuando interpreta la orientación y distribución tridimensional de las


estructuras dentro de la tierra
• Cinemático, cuando explican la evolución especifica de una estructura a lo largo del
tiempo
• Mecánico (dinámico), cuando se utilizan los conocimientos de la física del medio
continuo para explicar el comportamiento de la roca en respuesta a determinadas
fuerzas aplicadas sobre ellas.

Los modelos se realizan en todas las escalas, y sirven para entender mejor
los procesos que intervienen en la dinámica terrestre
Modelos conceptuales en geología estructural
Conocimientos que se necesitan
para cursar la asignatura
Principios de Estratigrafía

• Ley de la superposición
• Ley de la sucesión faunística
• Principios de relación de corte
• Principio de la hipótesis múltiple trabajo

• Concepto de facie sedimentaria


• Discontinuidades
• Tabla del tiempo geocronológico
• Manejo del mapa topográfico y de la carta geológica
Clasificación de la Estructura Geológica

Se dividen en tectónicas y no tectónicas

• Estructuras No tectónicas
• Estructuras Primarias
• Estructuras generadas por la gravedad
• Estructuras generadas por inversión de densidad
• Estructuras generadas por presión de fluidos

• Estructuras Tectónicas
• Relacionadas con el movimiento de la placas litosferas que se originan por la
interacción regional de la astenosfera y litosfera
La escala en geología

• El concepto de escala es de gran importancia en la geología


estructural. La escala es microscópica cuando la observación de las
estructuras requiere el aumento de un microscopio. (figura 1).
• La escala mesoscópica incluye las estructuras observables en el
afloramiento y muestra de mano. La escala macroscópica incluye
estructuras que pueden ser trazadas sobre una región, o estructuras a
la escala de mapa, van desde varios afloramientos hasta la escala de
una cordillera montañosa. La escala megascópica se refiere a una
deformación de escala continental como los movimientos de las
placas tectónicas.
Estructuras primarias
• La estructura primaria más sobresaliente de las rocas sedimentarias es la
estratificación. Algunos términos relacionados con la estratificación son:
• Estratificación: estructuras en capas en una roca sedimentaria, formada
durante el depósito, manifestada por cambios de textura, color, y/o
composición, en el afloramiento puede evidenciarse más por la presencia
de partición (Figura 5).
• Compactación: Reducción de volumen de material sedimentario no
litificado debido a la presión ejercida por las capas sobreyacientes
• Capas invertidas: Capas que han sido rotadas más allá de la vertical.
• Partición: tendencia de capas sedimentarias a separarse o fracturarse en
planos paralelos a la estratificación.
• Estructuras lineales primarias en rocas sedimentarias.
• Entre estas estructuras están:
• 1. Lineaciones de corriente, causadas por el flujo de la corriente (son paralelas a
dicho flujo).
• 2. Ondas de corriente, son ondulaciones del sedimento causadas por el flujo de
agua o viento (son perpendiculares a la dirección de flujo).
• 3. Marcas de piso, son pequeñas marcas o irregularidades que ocurren en el piso
de un sedimento y son causadas por objetos que se desprenden y arrastran en el
sedimento, dejando un hueco, el cual es rellenado por el sedimento superior.
• 4. Eje mayor de guijarros, es causado por la orientación de guijarros elípticos
debido al flujo de la corriente de agua o hielo.
• 5. Orientación de fósiles. En ciertos casos, las conchas o restos de organismos
fósiles, si son alargados pueden orientarse en la dirección del flujo de la corriente.
• Estructuras primarias ígneas

• Las rocas magmáticas son aquellas que se forman por la solidificación de un


magma. Se dividen en rocas intrusivas cuando el magma se enfría bajo la
superficie y rocas extrusivas cuando el magma sale hasta la superficie.
Durante los procesos de intrusión, flujo, asentamiento y/o enfriamiento
pueden desarrollar estructuras primarias. Una vez que se forma el magma,
en el manto o en las partes inferiores de la corteza, es menos denso que la
roca que lo rodea, y fuerzas de flotación causan que ascienda. La
disminución de densidad se debe a la expansión causada por el
calentamiento y la fusión, la formación de burbujas de gas en el magma, y
la diferencia en composición del magma y la roca encajonante.
• Estructuras asociadas con plutones

• Foliación magmática: es una estructura plana que se desarrolla


principalmente cerca del margen del plutón y es subparalela a dicho
margen (Figura 8b). Esta foliación se define por el alineamiento de cristales
alargados-aplanados y por la elongación de fragmentos de la roca
encajonante atrapados como xenolitos en el magma. Dicha estructura se
debe a fricción del magma contra las paredes de la cámara magmática y al
aplastamiento de magma solidificado parcialmente en respuesta a la
presión ejercida por nuevos pulsos de magma que llegan a la cámara.
También puede formarse a lo largo de los márgenes de diques.
• Fracturas de
enfriamiento: son
fracturas que se
producen al enfriarse el
cuerpo intrusivo debido a
la respectiva contracción
(figura 9). Estas fracturas
pueden ser utilizadas por
fluidos tardíos por
ejemplos aplitas y
pegmatitas que se
emplazan a lo largo de
ellas. Su orientación es
variable y depende del
esfuerzo de contracción y
del campo de esfuerzos
existente.
• Laminaciones
magmáticas: una
intrusión laminada es
aquella que exhibe
laminaciones indicadas
por variaciones en
composición y textura
(Figura 8a). Los
complejos intrusivos
que presentan
laminaciones muestran
evidencias de
cristalización
fraccionadas y
segregación de cristales
por asentamiento o
flotación en un fundido.
Diapiros
• Un diapiro es un cuerpo de roca que se ha movido hacia arriba
atravesando y desplazando las rocas suprayacentes. La palabra deriva
del vocablo griego diaperein, que significa perforar. La ascensión de
tales cuerpos de roca tiene una causa gravitatoria: la menor densidad
de las rocas que ascienden, en relación con la densidad de las rocas
atravesadas, les confiere una fuerza ascensional. Para que la
ascensión se produzca se necesita, además de una menor densidad,
que proporciona la fuerza, la existencia de rocas suficientemente
dúctiles como para poder fluir y la posibilidad de que las rocas
superiores o suprayacentes puedan hacer sitio a la masa ascendente
deformándose.
Los diapiros más comunes son los de evaporitas, rocas formadas por concentraciones excesivas de
sales como cloruros, sulfatos o nitratos, que precipitan formando capas de espesor a veces
considerable. Frecuentemente, tales concentraciones se dan en cuencas continentales endorréicas en
las que la evaporación de agua es superior a los aportes fluviales debidos a las precipitaciones. Se
dan también casos en mares interiores cuya comunicación con el mar abierto es interrumpida
durante un cierto periodo de tiempo y en los que también la tasa de evaporación supera a la de
aporte. Este fue el caso de Mediterráneo hace 6 m.a. (millones de años), en el Mioceno Superior,
cuando la comunicación con el Atlántico quedó cortada por el cierre del Estrecho de Gibraltar. El
episodio de desecación y depósito debió durar medio millón de años y a lo largo de él se
acumularon varios cientos de metros (localmente hasta 2000 m) de evaporitas sobre el fondo de la
cuenca marina, a 3000 m de profundidad bajo el nivel medio actual del mar.
GENESIS Y PROPAGACION DE
DIAPIROS

• Los diapiros se generan por lo que se llama una inversión de densidades, es decir,
la existencia de capas de baja densidad debajo de otras más densas. La densidad
de la halita (ClNa), la más abundante de las sales, es de 2’16 gr/c.c., una a cinco
décimas menor que la del resto de las rocas sedimentarias, por lo que su
existencia en profundidad origina una inestabilidad gravitatoria. Por otra parte, la
sal se comporta como un líquido muy viscoso, pero su viscosidad es baja si se
compara con la de otras rocas sedimentarias, exceptuando las arcillas empapadas.
Además, la viscosidad disminuye con la profundidad, debido al aumento de
temperatura. Una baja viscosidad está relacionada con una velocidad de
deformación alta y, así, la sal puede fluir rápidamente incluso cuando los
esfuerzos a los que está sometida son pequeños. En minas de sal de poca
profundidad, la apertura de galerías produce un flujo inmediato hacia el hueco
abierto, de 1 a 2’5 mm al día que, al cabo de algunos meses, decrece a la quinta
parte de esa cantidad. La velocidad de ascenso de un domo salino, que no ocupa
un hueco sino que tiene que abrirse camino, se estima en unos 0’3 mm al año, es
decir, 1 km cada tres millones de años, aproximadamente.
• Sin embargo, la existencia de una inversión de densidades no basta,
pues la fuerza ascensional de una capa de sal de techo horizontal se
reparte, en principio, por igual a lo largo de toda ella y no es
suficiente para iniciar el ascenso, manteniéndose en una situación de
equilibrio inestable. Es preciso algún factor que inicie el proceso
haciendo fluir la sal en una determinada dirección y concentrándola
en una zona, para que el primer diapiro se forme
Fuerza y esfuerzo

• Esfuerzo Tridimensional
• Deformación Homogénea y Heterogénea
• Las Elipses de deformación
• Técnicas para medir la deformación
• Deformación Frágil
• Cizalla
• Fallas
• Deformación dúctil
• Pliegues
• Esfuerzo o presión hidrostática = componente isotrópico del esfuerzo; estrictamente la presión en
la base de una columna de agua.
• Esfuerzo o presión litoestática = Presión isotrópica a profundidad en la tierra proveniente del peso
de la columna de roca sobreyaciente P = densidad x aceleración de la gravedad x profundidad,
ρ·g·h; símbolo Pl.
• Esfuerzo heterogéneo = Cuando el esfuerzo en cada punto de un cuerpo tiene diferente magnitud
y/o orientación.
• Esfuerzo normal = componente del esfuerzo orientado perpendicular a un plano dado; símbolo σn
• Esfuerzo de cizalla o cortante: Esfuerzo paralelo a un plano dado; símbolo σs (a veces se usa el
símbolo ϯ.
• Esfuerzo anisotrópico = cuando al menos uno de los esfuerzos principales tiene una magnitud
diferente de los otros.
• Esfuerzo medio (σ1 + σ2 + σ3)/3 símbolo σmedio
• Esfuerzo diferencial = La diferencia entre los dos esfuerzos principales (ej. σ1-σ3), el cual por
definición es ≥ 0; símbolo σd.
• Esfuerzo desviatórico = Componente del esfuerzo que queda al restar el esfuerzo medio. Símbolo
σdev
• Elipsoide de esfuerzo: representación geométrica del esfuerzo. Los ejes del elipsoide de esfuerzo
son los esfuerzos principales.
• Esfuerzo principal: El esfuerzo normal en un plano con esfuerzo
cortante cero; existen tres esfuerzos principales, con la convención de
que σ1 ≥ σ2 ≥ σ3.
• Campo de esfuerzos: La orientación y magnitudes de esfuerzos en un
cuerpo.
• Deformación y deformación interna (deformation and strain)
• La deformación de un cuerpo ocurre en respuesta a fuerzas que se
aplican sobre él. Deformación y deformación interna son términos
relacionados que a veces se utilizan como sinónimos, pero no lo son.
Deformación describe los desplazamientos colectivos de los puntos
de un cuerpo; en otras palabras describe la transformación completa
de la geometría inicial a final de un cuerpo. Este cambio puede incluir
traslación, rotación y distorsión. La deformación interna describe los
cambios de los puntos de un cuerpo con respecto a los otros; así,
describe la distorsión de un cuerpo.
La aplicación de una fuerza sobre un cuerpo causa que su masa cambie de posición y/o
forma; es decir, las partículas que constituyen su masa cambian de lugar con respecto a
un sistema de referencia o cambia de posición internamente y por ende su forma también se modifica. El
cambio de posición de las partículas que forman un cuerpo se conoce como desplazamiento.

Las rocas son cuerpos sólidos constituidos por un conjunto de partículas unidas entre sí y
que cuando a éstos se les aplica una carga o un esfuerzo se ocasiona un cambio
permanente, este cambio se puede expresar como:

Translación : Transporte relativo de un cuerpo con respecto a


un sistema de ejes coordenados.
Rotación : Un giro relativo de un cuerpo con respecto a un
sistema de ejes coordenados.
Distorsión: Cambio de la forma del cuerpo.
Dilatación: Cambio del volumen del cuerpo.
• En un cuerpo bidimensional deformado homogéneamente habrá al menos
dos líneas materiales que no rotan en relación con la otra, significando
que su ángulo permanece el mismo antes y después de la deformación
interna. Esas dos líneas materiales forman los ejes de una elipse que es
llamada la elipse de deformación. Sin embargo, las longitudes de esas dos
líneas materiales cambian. En tres dimensiones, la figura geométrica
formada se conoce como elipsoide de deformación.
• Las líneas que son perpendiculares antes y después de la deformación
interna son llamadas ejes principales de deformación. Sus longitudes
definen la magnitud de la deformación y usaremos los símbolos X, Y y Z
para especificarlas con la convención de que X≥Y≥Z. Aunque similar, el
elipsoide de esfuerzos no es igual que el elipsoide de deformación (el eje
mayor del elipsoide de esfuerzos corresponde al eje menor del elipsoide
de deformación y viceversa).
Tipo de esfuerzo
Niveles estructurales

• Se entiende por nivel estructural cada uno de las partes de la corteza en que los
mecanismos dominantes de la deformación permanecen iguales.

• El término «nivel» hace referencia a los diferentes dominios, que generalmente


están superpuestos entre sí.

• Si consideramos como límite superior a la superficie de la Tierra, en dirección al


centro del planeta, hacia zonas más profundas, se definen tres niveles
estructurales en los que las rocas tienen diferente comportamiento. Como es
lógico, a medida que nos encontramos en niveles más profundos, las
condiciones de presión y temperatura se incrementan, por lo que las rocas
adquieren un comportamiento más dúctil.
• Nivel estructural superior. Se localiza desde la
superficie del terreno (según la altitud en cada lugar)
hasta la cota 0 m, que sirve como referencia, aunque
puede llegar a más profundidad. La presión y
temperatura no son muy elevadas y las rocas tienen
un comportamiento frágil; es el dominio de las fallas.

• Nivel estructural medio. Se sitúa entre la cota 0 m y


unos 4.000 m de profundidad. El mecanismo
predominante es la flexión debido al comportamiento
dúctil de las rocas; son característicos de este nivel los
pliegues.

• Nivel estructural inferior. Es el nivel del


metamorfismo, y como media se localiza entre los
4.000 m y los 8.000 o 10.000 m de profundidad. En los
niveles más superficiales domina el aplanamiento, con
el frente superior de esquistosidad. A mayor
profundidad predominan estructuras de flujo, con
pliegues acompañados siempre de esquistosidad y
foliación. Su límite inferior viene marcado por el inicio
de la fusión y la presencia del granito de anatexia
Fundamentos litológicos y formas de yacimiento (estructuras primarias
y secundarias) Fundamentos litológicos y formas de yacimiento
(estructuras primarias y secundarias)
• Las rocas eruptivas o endógenas
• Intrusivas
• Efusivas o volcánicas
• Rocas sedimentarias
• Rocas metamórficas
Geometría de los planos geológicos
La actitud de un plano estructural (capa, estrato, falla, fractura, foliación, etc.),
puede ser expresada por conceptos que nos indican hacia dónde se inclina ese
plano y con qué intensidad lo hace.

Orientación es el término que nombra la disposición de un plano o línea estructural


en el espacio, está relacionada con coordenadas geográficas y con un plano
horizontal. Son componentes de la orientación para planos estructurales tanto el
rumbo como el echado.

El rumbo (γ), es el ángulo que se forma entre una línea horizontal contenida en un
plano estructural y una dirección de coordenadas específicas, por lo general el
norte o sur geográficos
• El rumbo se mide con una brújula utilizando cuadrantes (NE, SE, SW y NW) o de forma
azimutal (0° a 360°). En ambos casos se puede utilizar la notación de pínula a la derecha
cuando se emplea una brújula tipo Brunton. El rumbo del plano se mide colocando la
pínula mayor hacia la derecha del observador viendo al plano de frente (el plano se inclina
hacia el observador). Otra manera de reconocer el rumbo, del plano inclinado con la
pínula a la derecha, es realizando la medida a partir de la dirección del rumbo, donde con
un giro de 90° en sentido de las manecillas del reloj, se localiza la pínula mayor. En la
figura 4.2 se ilustra el caso de un plano con rumbo de S35°E y echado de 60° al SW, en
el que se indican con flechas el giro correcto (S35°E 60°) y los giros incorrectos cuando
se utiliza la notación de pínula a la derecha. Nótese que se sigue el sentido en que giran
las manecillas del reloj.

• Otra forma de conocer la orientación del plano es midiendo su ángulo de máxima


pendiente y la dirección de la proyección a la horizontal de línea de máxima pendiente con
referencia al norte o sur geográficos.
El echado verdadero (δ) corresponde al ángulo de máxima pendiente formado entre el
plano horizontal y el plano estructural; la dirección del echado verdadero siempre es
perpendicular al rumbo (figura 4.1). El valor de echado en el mismo plano estructural es
constante y varía entre 0° y 90°.
Conceptos y principios geológicos básicos que
rigen la geometría, orientación

Conceptos básicos
Estrato o capa

• Unidad litológica que se distingue en


forma visual, tiene un carácter
homogéneo y esta separado de los
adyacente por planos de
estratificación (techo y muro de la
capa).
Dirección de un plano, d:
Ángulo que forma con el Norte geográfico una línea horizontal contenida en dicho plano.
Medida de la dirección sobre una capa o estrato.

El valor de la dirección puede darse según varias notaciones:

•Desde el Norte, de 0° a 360° (ejemplos: N74°, N165°, N225°)


•Desde el Norte 0° a 180° e indicando la dirección hacia la que se mide, Oeste (O) o Este (E) (ejemplos: N37°E,
N14°E, N150°O)
notaciones
Buzamiento de un plano, ß:

Ángulo entre la línea de máxima pendiente en dicho plano (perpendicular a la dirección del plano) y un plano
horizontal, medido sobre un plano vertical.
Se califica como buzamiento real frente al buzamiento aparente.
Sentido de buzamiento de un plano:
Ángulo que forma con el Norte geográfico la proyección
horizontal de la línea de máxima pendiente contenida en dicho
plano

El valor del sentido de buzamiento se indica según notación de


0° a 360° y se corresponde, al tratarse de la línea de máxima
pendiente perpendicular a la dirección del plano, con el valor
de la dirección sumando o restando los 90° ó 270°
correspondientes a la perpendicularidad.
Notación 1

Partiendo de una notación de la dirección desde el Norte hacia


el Este (0-180°), si el buzamiento se dirige hacia el hemisferio
Sur, se sumarán90°.
Ejemplo: plano de dirección N 50° E y buzamiento hacia el SE =>
sentido de buzamiento: 50° + 90° = 140°

Notación 2

Si el buzamiento se dirige hacia el hemisferio Norte y la


dirección está comprendida entre N0°E y N90°E, se sumarán
270°.
Ejemplo: plano de dirección N 50° E y buzamiento hacia el NO
=> sentido de buzamiento: 50° + 270° = 320°
Notación 3

Si el buzamiento se dirige hacia el hemisferio Norte y la


dirección está comprendida entre N90°E y N180°E, se restarán
90°.
Ejemplo: plano de dirección N 100°E y buzamiento hacia el N =>
sentido de buzamiento: 100° – 90° = 10°
Regla de la mano derecha

La regla de la mano derecha


consiste en la orientación del plano
utilizando la mano derecha, donde
el pulgar señala la dirección (y
sentido) del rumbo y los cuatro
dedos indican el sentido del
buzamiento
• Espesor (potencia) de un estrato:
• Distancia existente entre el muro y el techo de un
estrato medida perpendicularmente a ambos
planos.
• La superficie de afloramiento de un estrato
depende del espesor y del buzamiento del
mismo, y de la topografía de la zona.
• Espesor (potencia) aparente de un
estrato:
• Distancia existente entre muro y
techo del estrato medido en la
superficie de afloramiento del
estrato.
• Depende del propio espesor, del
buzamiento y de la topografía
Deformación frágil: fallas
En un sentido general, una falla es una superficie o zona
en la Tierra a través de la cual ha ocurrido un
deslizamiento (desplazamiento de cizalla). En un sentido
restringido, las fallas son fracturas en las cuales el
deslizamiento es producido por procesos frágiles. Esta
segunda definición sirve para distinguir una “falla” de una
zona de falla y una zona de cizalla. El término de zona de
falla se utiliza para estructuras frágiles en las cuales el
deslizamiento ocurre dentro de una banda de anchura
definida. El desplazamiento en zonas de falla puede
involucrar formación y deslizamiento de muchas fallas
pequeñas, subparalelas, frágiles, o deslizamiento en una
falla principal de la cual muchas fallas más pequeñas
divergen (separaciones de falla), o deslizarse en un
conjunto de fallas anastomosadas.
• Figura. A) Plano de falla; B)
Zona de fallas
anastomosadas; C) Zona de
falla con harina de falla y
microfracturas internas; D)
Zona de falla de bordes
graduales con brecha de
falla; E) Zona de cizalla dúctil,
se observa la foliación
milonítica; F) Zona de cizalla
dúctil con desarrollo de
ultramilonitas; pf = plano de
falla; zc = zona de cizalla.
Partes de una falla
• Plano de falla. Es la superficie de rotura sobre la que se produce el movimiento de un bloque sobre el otro.
• Labio levantado. Porción del terreno o bloque con un movimiento de ascenso con respecto al labio hundido.
• Labio hundido. Bloque del terreno con un movimiento descendente con respecto al labio levantado.
• Dirección de la falla. Ángulo que forma con el norte geográfico la línea que resulta de la intersección de un plano
imaginario horizontal con el plano de falla.
• Buzamiento de la falla. Ángulo que forma el plano de falla con un plano horizontal imaginario, medido en la línea de
máxima pendiente.
• Espejo de falla. Superficie pulida que se visualiza sobre el plano de falla como consecuencia de la fricción entre los dos
bloques.
• Estrías de falla. Estrías o hendiduras sobre el plano de falla por presión y fricción entre los dos bloques.
• Brecha de falla. Material de aspecto caótico que se encuentra en el plano de falla debido al desplazamiento y presión de
los dos bloques.
• Techo de falla. Superficie rocosa que está inmediatamente por encima de la falla.
• Muro de falla. Superficie rocosa que está inmediatamente por debajo de la falla.
• Salto de falla. Desplazamiento de un bloque o labio con respecto al otro, medido en las componentes vertical y horizontal.
Fallas, zonas de falla y zonas de cizalla: definiendo conceptos
fundamentales
Existen tres conceptos fundamentales relacionados entre si: falla, zona de falla y zona de cizalla (e.g., McClay, 1987; Davis y
Reynolds, 1996), utilizados a veces de manera indistinta y de manera incorrecta. Una falla es por definición una fractura frágil
a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento visible, en general paralelo a la superficie de la misma. Por su parte una
zona de falla se encuentra compuesta por innumerables superficies de falla frágiles, subparalelas e interconectadas,
estrechamente espaciadas conteniendo zonas de brecha o fault gouge. La zona de cizalla (Fig. 3) corresponde a una ancha
zona de deformación generada bajo condiciones dúctiles a dúctiles-frágiles. Digamos además que una zona de cizalla grada
hacia arriba hacia una zona de falla. Las rocas son deformadas frágilmente en los niveles superiores de la corteza terrestre y
dúctilmente en lo inferiores. La profundidad a la que la deformación pasa de frágil a dúctil es conocida como la transición
dúctil-frágil y generalmente se encuentra a unos 10-15 km bajo la superficie (e.g., Sibson, 1990) (Fig. 3). En dicha transición
se desarrollan ambos tipos de deformación, mientras que por encima o por debajo la importancia relativa de una de estas
disminuye progresivamente. De cualquier manera los 10-15 km antes mencionados deben ser solamente considerados como
un referente general solamente, ya que zonas deformación dúctil pueden desarrollarse a profundidades menores bajo
condiciones de un gradiente geotérmico anómalemente alto (e.g., magmatismo activo, actividad hidrotermal de alta T
generalizada, etc), y también pueden darse deformaciones frágiles en profundidad como respuesta a movimientos sísmicos
bruscos. Como veremos más adelante existen dos series de rocas de deformación en relación con las zonas frágil y dúctil,
que representan tipos extremos dentro de una serie intermedia muy amplia: la serie cataclástica y la serie milonítica
respectivamente.
Zonas de cizalla
• Una zona de cizalla (e.g., Davis y Reynolds, 1996). Es una estructura ancha formada bajo condiciones dúctiles a
dúctiles-frágiles compuesta por rocas de la serie milonítica. La intensidad de la deformación dentro de una
zona de zona de cizalla es muy grande. Por ejemplo, granitos afectados por una zona de cizalla pueden dar el
aspecto, y ser erróneamente cartografiados, como ortogneisses, metariolitas o esquistos o pizarras de origen
metasedimentario. En este último caso, la presencia de estructuras S-C (zona dúctil) da el aspecto de los típicos
clivajes de crenulación indicativos de una foliación S2 superpuesta a una inicial S1. Ejemplos en Chile de grandes
zonas de cizalla incluyen los de la falla de Atacama y la de Liquiñe-Ofqui. Las zonas de cizalla pueden tener
desde centenares de kilómetros de largo, kilómetros de ancho (y cortar a escala cortical) hasta solo algunos
centímetros de largo por un milímetro de ancho. Las grandes zonas de cizalla pueden mostrar desplazamientos
relativos de los bloques de decenas a centenares de kilómetros. Muchas veces las zonas de cizalla son en
realidad sets de múltiples subzonas de mayor o menos grado de la deformación, subparalelas a oblicuas entre
si, resultando en una morfología anastomosada. Una zona de cizalla dúctil evoluciona hacia zonas más
superficiales hacia una zona de cizalla más estrecha en régimen dúctil-frágil, dando lugar en las zonas más
someras a una compleja zona de falla frágil. Por lo tanto una zona de falla es a menudo la prolongación en
superficie de una ancha zona de cizalla dúctil en profundidad. Las zonas de falla consisten en conjuntos de fallas
relacionadas cuya envolvente o límite externo está marcado por un paso más o menos discreto hacia rocas no
fracturadas. Las fallas internas suelen envolver a su vez a rocas con una fracturación más o menos intensa. Las
zonas de falla pueden desarrollarse a todas las escalas, con potencias desde unos pocos centímetros a un
kilómetro o más. Cabe destacar sin embargo, que este termino se aplica principalmente a los conjuntos
potentes observados en la zona de deformación frágil. Otra característica de las zonas de falla es la potencia
variable que presentan, mostrando adelgazamientos y engrosamientos.
Arreglo geométrico de las zonas de falla: fenómenos de
curvatura

Uno de los aspectos no previstos por la teoría Andersoniana es que las fallas se curvan. Las fallas se curvan, entre otras
cosas, porque los materiales geológicos no son isotrópicos. Las inhomogeneidades causadas por el paso de un ambiente
geológico a otro (litología, estructuras previas) a escala local o regional induce variaciones direccionales en el vector de
propagación de una falla, en otras palabras, una falla o zona de falla no puede mantener una continuidad en el rumbo (a
veces ni siquiera una continuidad ...) debido a los cambios físicos que encuentra en el camino.
Esto tiene la mayor importancia en lo que se refiere a la interpretación de la estructura regional local bajo estudio. Como
veremos a continuación, el que nos encontremos con dos sets de fallas transcurrentes, por ejemplo N30° E (sinestrales) y
N30° W (dextrales), no implica necesariamente que estas constituyan un par conjugado en el sentido Andersoniano del
termino, con σ1 orientado según N-S. Perfectamente podríamos encontrarnos ante el caso de un duplex que analizaremos
más adelante (Woodcock y Fischer, 1986), ocasionado por el curvamiento de una falla, cuyas características e
implicaciones difieren substancialmente del concepto simple de par conjugado. Antes de abordar este tema en concreto
analizaremos las geometría más simples del fallamiento.
Indicadores cinemáticos

• Son rasgos de origen tectónico que permiten determinar el sentido


del desplazamiento en zonas de cizalle y fallas. Estos rasgos son
visibles desde escala microscópica hasta megascópica
Deformación dúctil (pliegue)

Un pliegue es una característica estructural que se forma


cuando una superficie plana es doblada o curvada. Si no
hay tales superficies (como estratificación, foliación,
inclusiones) la roca no se verá plegada aunque esté
deformada.
• Anatomía de una superficie plegada
• La figura anterior muestra la geometría básica de un pliegue. El área de la
charnela es la región de mayor curvatura y separa los dos flancos. La línea de
mayor curvatura es una superficie plegada llamada la línea de charnela. Se
puede considerar un flanco como la parte menos curvada de un pliegue. En cada
flanco hay un punto donde el sentido de curvatura cambia, llamado el punto de
inflexión. Los pliegues con una charnela recta son llamados pliegues cilíndricos
ya que la superficie plegada puede doblarse alrededor de un cilindro. Cuando la
charnela se curva los pliegues son no-cilíndricos. En la realidad los pliegues son
generalmente no-cilíndricos pero se pueden considerar como cilíndricos si se
separan en segmentos.
Clasificación de pliegues
Clasificación de pliegues
La clasificación básica de los pliegues se basa en cuatro componentes:
1. Forma del pliegue en tres dimensiones, distinguidos primariamente entre pliegues cilíndricos y
no-cilíndricos.
2. Separación entre sinclinales y anticlinales.
3. Orientación del pliegue
4. Forma del pliegue en el plano de perfil

Las dos primeras formas ya han sido discutidas. Clasificación de pliegues


La clasificación básica de los pliegues se basa en cuatro componentes:
1. Forma del pliegue en tres dimensiones, distinguidos primariamente entre pliegues cilíndricos y
no-cilíndricos.
2. Separación entre sinclinales y anticlinales.
3. Orientación del pliegue
4. Forma del pliegue en el plano de perfil

Las dos primeras formas ya han sido discutidas.


• Pliegues con inmersión
• El eje del pliegue no siempre es horizontal. El ángulo que forma este eje con un plano horizontal
medido sobre un plano vertical que lo contenga, se denomina inmersión.
• El valor de la inmersión de una línea varía entre 0° y 90°.
• El sentido de inmersión de una línea es el ángulo que forma con respecto al Norte el plano
vertical que contenga esa línea (0°-360°).
Partes de un pliegue

• Líneas de cresta. Las curvas que unen los puntos más elevados de la
superficie curvada.
• Línea de valle. Las curvas que unen los puntos más bajos de la superficie
curvada.
• Flanco. Cada uno de los lados del pliegue.
• Eje. Lugar de los puntos de curvatura máxima. También se puede definir
como la línea que resulta de la intersección entre el pliegue y el plano axial.
• Plano axial. Superficie que contiene los ejes de los pliegues de varios
estratos.
• Inmersión. Es el ángulo que forma una línea (o eje del pliegue) con el plano
horizontal medido sobre un plano vertical que contenga esa línea. El valor
de la inmersión de una línea varía entre 0º y 90º.
ROCAS DE METAMORFISMO DINAMOTERMICO

• Las rocas metamórficas son las que han experimentado cambios en su textura y
en su composición mineralógica y/o química desde el momento de su formación.
Metamorfismo es el proceso o conjunto de procesos que producen esos cambios
y puede ser de varios tipos. Metamorfismo dinamotérmico o regional es el
producido por el efecto combinado de esfuerzos diferenciales y de temperaturas
más o menos grandes. Este tipo afecta normalmente a grandes volúmenes de
rocas que se encuentran a una cierta profundidad y que, cuando son expuestas en
superficie por efecto de la denudación, abarcan grandes áreas, de ahí el nombre
de regional. El metamorfismo dinámico es el producido como consecuencia
fundamentalmente de la actuación de esfuerzos diferenciales, aunque la T influye
en las clases de rocas que se generan. Se incluyen dentro de este tipo los cambios
producidos en las rocas en las zonas de falla o, más exactamente, en las zonas de
cizalla, sean éstas frágiles o dúctiles. El metamorfismo de impacto o choque es el
producido por el impacto de un meteorito
• El metamorfismo térmico o de contacto se produce cuando un
cuerpo fundido, p. ej., un granito, se emplaza junto a una roca fría. El
calor aportado por el magma fundido induce transformaciones
mineralógicas y texturales en las rocas encajantes. Finalmente, se
denomina metasomatismo al metamorfismo que involucra cambios
en la composición química, lo que sucede a menudo en casos de
metamorfismo de contacto: el cuerpo fundido no sólo aporta calor
sino, además, fluidos que pueden interaccionar con su encajante
produciendo cambios composicionales.
• El metamorfismo dinamotérmico transforma las rocas sedimentarias e ígneas en
rocas metamórficas y puede también transformar unas rocas metamórficas en
otras diferentes. En el capítulo anterior veíamos que el metamorfismo regional
puede subdividirse de acuerdo, sobre todo, con la temperatura, en grado muy
bajo (200° a 350°C), bajo (350° a 500°C), medio (500° a 650°C) y alto (>650°C). La
anterior clasificación depende de la temperatura, aunque los límites no son muy
precisos porque también depende un poco de la presión. Cada uno de los tipos
se da en una zona de la corteza que está a una determinada profundidad. Estas
zonas, correspondientes a los distintos grados, se denominan anchizona (muy
bajo), epizona (bajo), mesozona (medio) y catazona (alto). Existe también una
clasificación del metamorfismo según la presión, en lo que se denominan los
tipos báricos de metamorfismo, que son tres: de baja presión, de presión
intermedia y de alta presión. Los tipos báricos no se clasifican según unos límites
de P, sino que la clasificación es según la P en relación con la T, es decir, según lo
que se denomina el gradiente geotérmico, que expresa el aumento de la T con la
profundidad.
Interpretación de Cartografía Geológica

Video: https://www.youtube.com/watch?v=BbK0emmgkB8
Símbolos Cartográficos
Simbología
Contacto geológico
Concordancia y discordancia entre capas.

• Contacto normal o concordante. Separa dos materiales


paralelos entre sí, que pueden suponerse consecutivos en el
tiempo geológico. (Se representa por una línea de puntos)
• Contacto discordante. Separa dos materiales no paralelos entre sí,
que no tienen continuidad temporal. (Se representa por una línea
discontinua)

Contacto mecánico. El plano de contacto es una falla.


Patrones de Interferencia
•Patrones de interferencia y los pliegues
Capas horizontales (ß=0°)

• Una capa o estrato


horizontal será paralelo
a los planos que
determinan las curvas
de nivel, y, por tanto, la
intersección del estrato
con la topografía, la
traza, será paralela a las
curvas de nivel.
Capas verticales (ß=90°)

• Independientemente de la
superficie topográfica, la
intersección del estrato con la
topografía quedará siempre
representada por dos líneas
rectas (techo y muro de la capa)
separadas por el espesor del
mismo medido
perpendicularmente a la capa.
Capas inclinadas (0°<ß<90°)

• Si los estratos, o cualquier otro plano, poseen un cierto buzamiento,


cortarán a la topografía según líneas curvas irregulares que darán
proyecciones de líneas curvas irregulares, que determinarán, según sea su
trazado, el sentido de buzamiento de los estratos mediante lo que se
conoce en cartografía como «Regla de la V*».
• Este criterio sólo es válido si el estrato tiene un ángulo de buzamiento
mayor que el ángulo de la pendiente del valle o colina; en caso contrario
puede ofrecer conclusiones erróneas. En la realidad esta regla puede
aplicarse casi siempre ya que, excepto series postorogénicas, normalmente
las pendientes suelen ser más suaves que los buzamientos de los estratos
plegados.
Buzamiento a favor de la pendiente:
• Regla de la V

• La «Regla de la V» determina que si el plano inclinado corta con una


superficie topográfica de valle, el contacto del plano con el relieve
dibuja una «V» cuyo vértice apunta hacia donde buza el estrato.
Asimismo, si el plano inclinado corta con una superficie topográfica
de loma, el contacto del plano con el relieve dibuja un arco amplio
con la parte cóncava situada hacia donde buza el plano.
Capa con sentido de buzamiento opuesto a la pendiente:

Capas horizontales:
Capas con suave buzamiento a favor de la pendiente:

Capas con buzamiento similar a la pendiente (a favor de la


pendiente)
Capas con mayor buzamiento que la pendiente (a favor de la
pendiente)
Capas verticales:
Capas Plegadas. Intersección de los pliegues con la
topografía.
Proyección de las capas en planos. El método de los tres puntos
para obtener cuantitativamente el rumbo y el echado

• El problema de los tres puntos o método de los tres puntos, es una técnica
geométrica y trigonométrica que se usa para calcular el rumbo y buzamiento de
estructuras geológicas homoclinales a partir de la ubicación y elevación de tres
puntos sobre el afloramiento en un mapa topográfico.
• Se basa en la premisa geométrica que tres puntos no coliniales definen un plano.
• Asi, siendo un plano determinado por tres puntos A, B y C, contenidos
en él, podemos calcular la dirección y buzamiento del plano sabiendo
que la dirección del plano es una línea horizontal contenida en el
mismo. Este problema se conoce como el problema de los tres
puntos.
• 1.- Conocida la cota de los tres puntos de partida del problema: A (cota 0),
B (cota -100) y C (cota -50), proyectamos los tres puntos en el plano de cota
0.
• 2.- Si la cota de A es 0 y la cota de B es -100, en la línea que determinarán
habrá un punto medio D que esté a la misma cota que C (-50). Se busca, por
tanto, el punto intermedio entre A y B y se dibuja en el plano de proyección
• 3.- Uniendo el punto D con el C se obtiene la horizontal de cota -50
del plano buscado
• 4.- Se mide el ángulo que forma esta horizontal con el Norte y se
obtiene así la dirección del plano (cualquier horizontal de un plano
determina la intersección del mismo con un plano horizontal, es
decir, la línea sobre la que se determina la dirección del mismo).
• 5.- Se traza una perpendicular a la dirección por el punto B y se
obtiene la línea EB que representa la proyección de una línea de
máxima pendiente (perpendicular a la dirección).
• 6.- Para determinar el buzamiento se calcula la inclinación de la recta
EB: se abate el plano vertical EFB (figura tridimensional) en torno al
eje horizontal que pasa por E, pasando el punto B a la posición B’ de
forma que B-B’ sea la diferencia de cotas entre B y E (100-50 = 50);
uniendo con B’ obtenemos el ángulo BEB’ que es el buzamiento del
plano (ß).
• Visualización Tridimensional de las horizontales de un plano:
• Determinación del trazado cartográfico de una capa inclinada.

Una vez determinados las direcciones de


buzamiento y el buzamiento a partir de
tres puntos, puede determinarse el
trazado cartográfico de la capa mediante
el método de las horizontales siguiendo
los 4 pasos siguientes:
Paso 1:
Conocida la cota de los tres puntos de partida del problema, proyectados en el
mapa topográfico (A (1600), B (1500) y C (1200)):
Si la cota de A es 1600 y la de C es 1200, habrá un punto entre A y C, que
corresponde a la cuarta parte de este segmento, 1600-1200, que posea la misma
cota que el punto B (1500). Uniendo estos puntos se obtiene la horizontal de cota
1500 del plano buscado
• Paso2:

La distancia entre las distintas horizontales está determinada por las
divisiones del segmento AC, 1600-1200, que marcan los puntos de
cota determinada, por los que obligadamente deben pasar estas
horizontales (H1200-H1300-H1400-H1500-H1600).

Se lleva, a lo largo de la línea de máxima pendiente, la distancia entre
los puntos, para obtener sobre ella los puntos cuyas cotas coincidan
con las de todas las curvas de nivel del mapa. A continuación se
trazan las correspondientes horizontales del plano.
• Paso 3:
Se determinan los puntos de intersección entre cada horizontal del
plano y la curva de la misma cota ya que son puntos que pertenecen
a la vez al plano y a la superficie topográfica por lo que forman parte
del trazado cartográfico buscado.
• Paso 4:
Finalmente, para obtener el trazado cartográfico, se unen todos los
puntos obtenidos. Esta unión debe hacerse siempre entre puntos de
una misma curva de nivel o curvas adyacentes, y no debe cortar a las
curvas de nivel de más puntos que los que resultan de la intersección
de éstas con las horizontales del plano de la misma cota.
• Determinación de la dirección y el buzamiento de una capa inclinada
a partir de su trazado cartográfico
• Si se dispone del tazado cartográfico de un plano en un mapa geológico,
para la determinación de su dirección y buzamiento basta con elegir tres
puntos del mismo no alineados, que sean intersecciones del trazado con
curvas de nivel, y resolver el problema de los tres puntos.
• Si en el trazado cartográfico del mapa geológico existen dos intersecciones
del trazado con curvas de nivel que son de la misma cota, la propia línea
que los une será una horizontal del plano y la línea de máxima pendiente
será la perpendicular a ella. Al tratarse de un plano inclinado, se pueden
trazar todas las horizontales de este plano posibles uniendo todos los
puntos de igual cota del contacto, que correspondan a cotas de curvas de
nivel. Las horizontales trazadas serán paralelas y equidistantes. Si no lo
fueran, se trataría de una superficie curva.
• Detallando este último procedimiento por pasos:
• 1.- Se selecciona un plano (marcado en rojo) dentro de la
representación de los distintos trazados cartográficos de capas de
una zona.
• 2.- Se determinan al menos dos puntos sobre ese plano que se encuentren
a la misma altitud (determinada en las intersecciones con las curvas de
nivel).
• 3.- Se unen los puntos de igual altitud dibujando así la horizontal del
plano de esa altitud.
• 4.- Utilizando la misma técnica, dibujar otra horizontal del plano
• 5.- Se mide el ángulo que forma esta horizontal con el Norte y se
obtiene así la dirección del plano.
• 6.- Se determina el buzamiento de la capa (se dirige desde las horizontales
más altas hacia las más bajas, es decir, hacia el SE) trazando una
perpendicular a la dirección que representa la proyección de una línea de
máxima pendiente. Sobre esta línea (500 m a escala) se abate el plano
vertical que determina el buzamiento de forma que el otro cateto sea la
diferencia de cotas entre 400 y 300 (a la misma escala).
• Cortes Geológicos:

Construcción de cortes geológicos a partir del


mapa geológico
Corte geológico. Representación gráfica vertical
de la disposición en profundidad de las
unidades y estructuras geológicas, utilizándose
el perfil topográfico como base de la
Orden cronoestratigráfico (de más
representación. antiguo a más moderno)
Este proceso conlleva una serie de pasos: Cámbrico (C)
Ordovícico (O)
Silúrico (S)
Devónico (D)
Carbonífero (M)
Cretácico (K)
• 1.- Planteamiento del problema: Dato un mapa geológico, construir el
corte geológico según la línea AB.
• 2.- Se proyectan los datos topográficos a un perfil marcando los
puntos de intersección de las curvas de nivel con la línea de trazado
del corte geológico (AB) y cualquier otro dato topográfico principal.
• Para realizar el perfil topográfico se lleva el punto de intersección de
cada curva de nivel a una escala vertical que bien puede ser la misma
que la escala horizontal indicada en el mapa o bien puede exagerarse,
indicándose, en este caso, la escala vertical utilizada.
• 3.- Se identifican los elementos geológicos que son cortados por la
línea de perfil y se proyectan sobre el mismo marcando los puntos de
intersección de los datos geológicos del mapa a las alturas
correspondientes.
• 4.- Se interpretan, extrapolan y representan, tanto en superficie
como en profundidad, los elementos geológicos del corte, según el
mapa. Concretamente, el muro de la capa de rocas del Crerácico (K)
se dibujan en el corte geológico como un plano horizontal ya que
interpretamos que sus contactos tienen una altitud constante sobre
el mapa geológico.
• 5.- A partir de este punto, con el conocimiento de que la capa de
rocas del Cretácico cubre el resto de las rocas, se procede a la
proyección de las rocas infrayacentes.
• 6.- Se proyectan el resto de los datos geológicos, interpretando donde se
sitúan estos contactos, sabiendo, por su buzamiento, que si perforáramos
en las rocas carboníferas (M) encontraríamos cada vez más antiguas.
• 7.- Las rocas más antiguas (C-M) se encuentran plegadas. Siguiendo la
interpretación del mapa geológico, se determina que el pliegue, que
presenta rocas del Cámbrico (las más antiguas) en su núcleo, es un
anticlinal.
• 8.- Se completa el corte geológico siguiendo los datos estructurales
básicos de buzamiento del mapa geológico.
Videos
• Video 1: escala numérica y escala gráfica. https://www.youtube.com/watch?v=ffqmd0d75YE
• Video 2: resolución de problemas con escala. https://www.youtube.com/watch?v=BV6PII3T33U
• Video 3: Introducción a mapas topográficos. https://www.youtube.com/watch?v=rGJ5DXuo73Y
• Video 4: Dar valor a las curvas de nivel. https://www.youtube.com/watch?v=O4WeJ7ZT7v4
• Video 5: Realización de perfil Topográficos. https://www.youtube.com/watch?v=QJxupDhmhcU
• Video 6: Principales elementos de un mapa geológico. https://www.youtube.com/watch?v=BbK0emmgkB8
• Video 7: Contactos horizontales, verticales e inclinados. https://www.youtube.com/watch?v=8XmCWh-vkmg
• Video 8: Reglas de las Vs. Identificación de pliegues. https://www.youtube.com/watch?v=lgr9p0MPk9I
• Video 9: Identificación de unidades geológica y columna estratigráfica.
https://www.youtube.com/watch?v=nnSKGqjZMBc
• Video 10: Corte geológico serie horizontal y serie inclinada. https://www.youtube.com/watch?v=HcmaVQv8KTw
• Video 11: Alternancia de pliegues: anticlinal y sinclinal. https://www.youtube.com/watch?v=vtI1Vsj4eaw
• Video 12: corte geológico con falla e intrusión. https://www.youtube.com/watch?v=hv8EaHyN9RA
• Video El problema de los tres puntos: https://www.youtube.com/watch?v=J5U8SAiZxtY
• Video el problema de los tres puntos https://www.youtube.com/watch?v=9DOdugzrGPs
• Video regla de la mano derecha https://www.youtube.com/watch?v=B_emEtUIDRs
Usuario
Referencias bibliográficas

• http://sitio.cartografia.cl/cartografia-geologica
• http://sitio.cartografia.cl/cartografia-geologica
• https://www.aulados.net/Geologia_yacimientos/Zonas%20de%20Cizalla
/Fallas_Primera_Parte.htm

También podría gustarte