Está en la página 1de 48

GESTIÓN Y MONITOREO DE

PROGRAMAS SOCIALES MIDIS ( CUNA


MÁS,PROGRAMA JUNTOS,PENSIÓN
65 ,TRABAJA PERÚ ) SESIÓN II

M G . R O BE RTA G A R C Í A D E L A C R U Z
Inclusión Social
La inclusión social es la tendencia a posibilitar que
personas en riesgo de pobreza o de exclusión social tengan
la oportunidad de participar de manera plena en la vida
social, y así puedan disfrutar de un nivel de vida adecuado.
La inclusión social se preocupa especialmente por
personas o grupos de personas que se encuentran en
situaciones de carencia, segregación o marginación.
Inclusión social
El objetivo de la inclusión social es precisamente mejorar de manera
integral las condiciones de vida de los individuos, para ofrecerles las
mismas oportunidades educativas, laborales y económicas de las que
disfruta el resto de la sociedad.
Inclusión social, pues, significa acceso al sistema educativo y de salud,
oportunidades de trabajo, la posibilidad de tener una vivienda digna,
seguridad ciudadana, etc.
En suma, lo que persigue la inclusión social es que todos los ciudadanos,
independientemente de su origen o condición, puedan gozar plenamente
de sus derechos, desarrollar sus potencialidades como individuos, y
aprovechar al máximo las oportunidades para vivir en bienestar.
Desarrollo Social Inclusivo
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se hace un llamado a poner
fin a todas las formas de pobreza y se expresa un consenso sobre la
necesidad de avanzar hacia sociedades más igualitarias, solidarias y
cohesionadas. Se exhorta en particular a “no dejar a nadie atrás”, lo que
implica promover un modelo de desarrollo sostenible que incluya a todos, sin
discriminaciones de ningún tipo, con especial atención para las
discriminaciones de género, etnia, raza, edad o área de residencia.
PROGRAMAS SOCIALES
PROGRAMA JUNTOS
El programa JUNTOS fue aprobado el 7 de abril de 2005 mediante Decreto Supremo
Nº 032-2005-PCM. Es el primer programa de transferencias condicionadas o
subsidio directo que se aplica en el país, aunque existe amplia experiencia
internacional en este tipo de programas en México, Pakistán, Brasil, entre otros.
El objetivo principal de JUNTOS es la reducción de la pobreza extrema rural y
urbana en un horizonte de mediano plazo mediante una estrategia triple:
Transferencias directas en beneficio de las familias más pobres de la población,
rural y urbana, con mujeres embarazadas y/o las familias rurales y urbanas más
pobres, con mujeres embarazadas o menores de cinco años en el hogar, en los
distritos seleccionados; Mejorar su acceso y uso a los servicios sociales que presta
el Estado (identidad, nutrición, salud y educación); y Promover actividades
económicas en estas comunidades y localidades.
PROGRAMA JUNTOS

Intervención temporal para el


fortalecimiento del Desarrollo
Infantil
(D.U. 095-2020)

Enero, 2021
MARCO NORMATIVO
1 Decreto de Urgencia N° 095-2020, que aprueba intervenciones
temporales del Ministerio de Desarrollo e inclusión Social para
el año 2020 frente a la pandemia del COVID-19.

2 Decreto Supremo N° 010-2020-MIDIS, que aprueba los


“Lineamientos para la implementación de las intervenciones
temporales”

3 Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS, que aprueba la


Estrategia de Gestión Territorial “Primero la infancia” para
las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local en la
promoción del Desarrollo Infantil Temprano.
Estrategia de Gestión Territorial Primero la Infancia (EGTPI)
Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS

Propósito:
efectivizar, con
carácter de
prioridad,
el acceso al
Paquete Integrado
de Servicios
Priorizados desde
la gestación hasta
los 5 años de la
niña y el niño.
Se basa en la
gestión articulada
de las entidades
del GN, GR, GL.
Consejería a padres y/o
cuidadores sobre diversos
ACOMPAÑAMIENTO
4 temas asociados al Desarrollo
FAMILIAR Infantil Temprano. Las
sesiones promueven acciones
de la madre, padre,
cuidadores o adultos
significativos con la niña y/o
niño. Son entregadas en el
domicilio de la familia o en un
espacio en la comunidad
(sesiones grupales).
OBJETIVO GENERAL DE LA INTERVENCION TEMPORAL DIT

Promover el acceso al paquete básico de servicios de salud


para menores de 24 meses que permitan mantener su estado
de salud, y el desarrollo de capital humano, en el marco de la
Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” (Decreto
Supremo N° 003-2019-MIDIS), y mitigar los efectos
ocasionados por la emergencia sanitaria producida por el
COVID–19, relacionados con el incremento de la pobreza a
nivel nacional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA INTERVENCION TEMPORAL DIT
a. Realizar el seguimiento nominal de los hogares con niñas y niños menores de
24 meses de edad respecto al acceso a los servicios del paquete priorizado
del Desarrollo Infantil Temprano, a través de orientaciones telefónicas.
b. Promover prácticas saludables para generar un entorno saludable en los
hogares usuarios con niñas y niños menores de 24 meses de edad.
c. Identificar alertas para ser canalizadas o derivadas ante las Instancias de
Articulación Local y/o instituciones competentes locales para su atención
correspondiente y oportuna.
d. Promover y fortalecer la articulación con gestión territorial respecto al
Desarrollo Infantil Temprano, en el marco de la Estrategia de Gestión
Territorial “Primero la Infancia”
PROCESOS A EJECUTAR EN LA INTERVENCION

PROCESO DE AFILIACION

ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR CON GESTION TERRITORIAL

PROCESO DE VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE


CORRESPONSABILIDADES

PROCESO TRANSFERENCIA Y ENTREGA DE INCENTIVOS

PROCESO DE MANTENIMIENTO DE PADRON


SEGUIMIENTO NOMINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL
PROGRAMA SOCIAL JUNTOS
¿Qué es el seguimiento nominal?

Es el seguimiento individualizado desde la identificación y ubicación de los miembros objetivo del hogar a partir del
Padrón de Hogares Afiliados del Programa Juntos, para garantizar el acceso a los servicios de salud, educación e
identidad, así como de los servicios que brinda el Programa.
Durante el seguimiento nominal se identificará alertas de acceso a dichos servicios a fin de promover su atención
ante las instancias de articulación y/o entidades competentes.

Identificar y ubicar al MO
Identificar alertas
¿Qué nos permite el Identificar al EESS donde se atiende el MO.
seguimiento nominal de Identificar si el MO es atendido por otros Programas Sociales (Cuna Más).
las niñas y niños? Identificar rápidamente la cantidad de niños y la cobertura del paquete priorizado de servicios  Identificar los
servicios restringidos
Articular con las instituciones e instancias a nivel territorial.
Promover la sectorización y hacer sinergia en las intervenciones para el cierre de brechas (servicios priorizados del
paquete).
INSTRUMENTOS
Formato Acompañamiento Familiar Reporte de Acompañamiento Familiar
REPORTE NOMINAL DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR
BIMESTRE: MES: -2020

ACOMPAÑAMIENTO EFECTIVO Y NO EFECTIVO ACOMPAÑAMIENTO NO EFECTIVO ACOMPAÑAMIENTO EFECTIVO Y NO EFECTIVO ACOMPAÑAMIENTO EFECTIVO

20. SEXO DE LA PERSONA 27. CUMPLIÓ SU COMPROMISO


18. TIPO DE DOCUMENTO DE LA 22. TIPO DE MO QUE SE RECIBIO 24. MES DE GESTACION/
10. RESULTADO DE 12. FECHA QUE SE 17. PERSONA QUE RECIBIO QUE RECIBE EL ASUMIDO EN EL ANTERIOR
9. TIPO DE PERSONA QUE RECIBE EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EDAD DEL MENOR DE 36 25. TEMA DESARROLLADO 29. COMPROMISO ACTUAL 31. EN EL ÚLTIMO
ACOMPAÑAMIENTO REALIZÓ EL 13. Nº CELULAR DEL 14. APELLIDO PATERNO DE 15. APELLIDO MATERNO DE EL ACOMPAÑAMIENTO 19. N° DE DOCUMENTO DE LA ACOMPAÑAMIENTO ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR
ACOMPAÑAMIENTO 16. NOMBRES DE QUIEN ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR 21. EDAD DE QUIEN EFECTIVO 23. FECHA DE NACIMIENTO DEL MESES POR QUIEN SE EN EL ACOMPAÑAMIENTO 28. MOTIVO POR EL CUAL NO ASUMIDO POR EL HOGAR EN MES, RECIBIÓ
FAMILIAR 11. MOTIVO DEL ACOMPAÑAMIENTO NO ACOMPAÑAMIENTO HOGAR/ QUIEN RECIBE EL QUIEN RECIBE EL FAMILIAR EFECTIVO ES LA PERSONA QUE RECIBE EL FAMILIAR EFECTIVO 26. Nro DE (A PARTIR DEL 2do 30. IDENTIFICACIÓN DE ALERTAS 32. APELLIDOS Y NOMBRES 33. APELLIDOS Y NOMBRES DEL
2. UNIDAD 8. CÓDIGO DE FAMILIAR RECIBE EL EFECTIVO RECIBE EL MO NIÑA/NIÑO MENOR DE 36 REALIZA EL FAMILIAR CUMPLIÓ SU COMPROMISO EL ACOMPAÑAMIENTO MENSAJES DE TEXTO
1. N° 3. UBIGEO 4. DEPARTAMENTO 5. PROVINCIA 6. DISTRITO 7. CENTRO POBLADO EFECTIVO FAMILIAR N° DE CELULAR DE QUIEN ACOMPAÑAMIENTO ACOMPAÑAMIENTO TITULAR ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR ACOMPAÑAMIENTO ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR) (COLOCAR CÓDIGO) DEL PROMOTOR DIT/GESTOR ASISTENTE TÉCNICO/CTZ 34. OBSERVACIONES
TERRITORIAL HOGAR ACOMPAÑAMIENTO ACOMPAÑAMIENTO MESES ACOMPAÑAMIENTO (COLOCAR CÓDIGO) (COLOCAR CÓDIGO) FAMILIAR (SMS)
EFECTIVO: 1 (EFECTIVO/NO RECIBE EL FAMILIAR EFECTIVO FAMILIAR EFECTIVO EFECTIVO FAMILIAR LOCAL
PRESENCIAL: 1 FAMILIAR EFECTIVO (DNI: 1 FAMILIAR EFECTIVO (GESTANTE: 1) FAMILIAR (EN MESES) (COLOCAR CÓDIGO)
NO EFECTIVO: 2 EFECTIVO) ACOMPAÑAMIENTO SI:1 1. SI
NO PRESENCIAL: 2 PASAPORTE: 2 (NIÑO: 2) (0,1,2)
DD/MM/AÑO FAMILIAR NO:2 (F=FEMENINO) 2.NO
CARNET DE EXTRANJERÍA: 3)
(M=MASCULINO)

MO1 MO2 MO1 MO2 MO1 MO2 MO1 MO2 MO1 MO2 MO1 MO2 MO1 MO2 A1 A2 A3 A4

Formato de Supervisión Reporte de Seguimiento Nominal de Alertas Identificadas en el


hogar
FORMATO DE SEGUIMIENTO NOMINAL DE HOGARES CON ALERTAS IDENTIFICADAS
INFORMACIÓN DEL HOGAR INFORMACIÓN NOMINAL POR MO O MIEMBRO DE HOGAR CON ALERTA IDENTIFICADA
15. Tipo de 18. MO o Miembro de hogar con 21. EVIDENCIA O MEDIO DE
documento del MO 17. Modalidad
alerta identificada según el mes de DERIVACIÓN/CANALIZACIÓN 26. SEGUIMIENTO NOMINAL POR MO o MIEMBRO DE HOGAR (Situación de la alerta) colocar un código por alerta identificada:
13. Sexo 14. Edad de MO o miembro de o miembro de hogar de 20. Alerta derivada / canalizada:
10. Sexo de del MO o hogar con alerta identificada: con alerta 16. Número identificación
intervención: 1 = IAL
1 = ACTA
22. SI LA ALERTA FUE DERIVADA A UNA CANALIZACIÓN/DERIVACIÓN 1 = No iniciado: Ninguna instancia (IAL/Institución Competente) tiene conocimiento de la alerta (no derivada/ no canalizada)
11. N° de celular de titular y/o (colocar código) 2 = Oficio Acuerdo o compromiso asumido por la IAL o Institución Competente 2 = Derivada: Alguna instancia (IAL/Institución Competente) ya recepcionó la alerta (derivada/canalizada)
titular del miembro Si es Gestante = en años identificada: (colocar de documento de Alerta: 2 = Institución competente INSTITUCIÓN COMPETENTE: 23. NO DERIVADA / NO
miembro de hogar 12. Apellidos y nombres 19. ALERTA IDENTIFICADA POR MO O MIEMBRO 3 = CORREO 3 = Atendida: Cuando el MO o miembro de hogar ya recibió el servicio del prestador competente en atención a su alerta identificada 27. Gestor 29. OBSERVACIONES
8. Apellidos y 9. DNI de Hogar de hogar Si es Niña/niño = en meses código) del MO o 1 = Gestante 3 = Ambas Instancias registrar nombre de la institución competente CANALIZADA (porque no se derivó) 28. CTZ/Asistente
2. Unidad 3. 7. Código de del MO o miembro de DE HOGAR (tabla N° 1): colocar código 4 = Ninguna
4 = WHATSAPP
(EESS, Micro red, Gobierno Local, IIEE, colocar código (tabla N° 2)
Local/Promotor DIT
Técnico a cargo
(información relevante al
1. N° 4. Provincia 5. Distrito 6. CentroPoblado Nombres de titular del M= con alerta Si es Adolescente = en años 1 = DNI miembro de 1 = Visita 2 = Niña/niño 5 = Audio que reportó la proceso de seguimiento de
Territorial Departamento Hogar hogar con Alerta (si la alerta no fue derivada pasar Comisaría, CEM, etc.) alerta (apellidos y
(apellidos y
la alerta identificada del
Titular del Hogar hogar Masculino M= 2 = CUI hogar con Domiciliaria 3 = Adolescente 6 = Video 25. INSTANCIA DE ATENCIÓN NO INICIADO DERIVADA ATENDIDA nombres)
identificada a pregunta 23) nombres) MO o miembro de hogar)
F= Masculino 3 = CNV alerta 2 = Llamada 4 = Miembro de Hogar 7 = Foto 24. Fecha de derivación / canalización de alerta identificada
Femenino F= 4 = Carnet de identificada telefónica 5= Titular 8 = Ninguna ACUERDO / COMPROMISO FECHA PROGRAMADA DE ATENCIÓN DE ALERTA
MES
ALERTAS ALERTAS ALERTAS
Miembro de Femenino Años Extranjería 3= Ambas
Titular Meses MO/MH CON Alerta Alerta
Hogar 5= Pasaporte modalidades MES Alerta 1 Alerta 2 Alerta 3 Alerta 4 Alerta 2 Alerta 3 Alerta 4 Alerta 1 Alerta 2 Alerta 3 Alerta 1 Alerta 2 Alerta 3 Alerta 4 Alerta 1 Alerta 2 Alerta 3 Alerta 4 Alerta 1 Alerta 2 Alerta 3 Alerta 4 Alertas 1 Alertas 2 Alertas 3 Alertas 4 Alerta 1 Alerta 2 Alerta 3 Alerta 4 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
ALERTA 1 4
6=Ninguno
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS

El Programa Nacional Cuna Más (PNCM) fue creado


oficialmente en marzo de 2012 mediante DS 003-2012-MIDIS,
sobre la base del ex Programa Nacional Wawa Wasi (PNWW).
Actualmente, el PNCM se encuentra adscrito al Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS); sin embargo, dentro de
sus objetivos estratégicos se encuentra la promoción de la
intervención articulada de los distintos sectores y niveles de
gobierno, y de la participación y cooperación de las
comunidades locales, Organizaciones Sociales de Base (OSB) y
el sector privado.
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
El programa tiene como objetivo fundamental mejorar el
desarrollo infantil de las niñas y niños usuarios a través de
tres objetivos específicos (i) incrementar el desarrollo
cognitivo, social, físico y emocional de los niños; (ii)
fortalecer los conocimientos, capacidades y prácticas de
las madres gestantes y familias para el cuidado y
aprendizaje; y (iii) fortalecer el vínculo afectivo entre los
padres o cuidadores, y los niños. La población objetivo del
PNCM está compuesta por aquellas familias y/o madres
gestantes con hijos menores de tres años que viven en
zonas urbanas o rurales en situación de pobreza o pobreza
extrema.
Lineamientos primero la infancia
• Los Lineamientos “Primero la Infancia”
definen el Desarrollo Infantil Temprano
(DIT), como “un proceso progresivo,
multidimensional, integral y oportuno que
se traduce en la construcción de
capacidades cada vez más complejas,
que permiten a la niña y el niño ser
competentes a partir de sus
potencialidades.
¿ Qué es primero la infancia?
“Primero la Infancia es una estrategia
articulada en equipo, con
la que buscamos lograr niños y niñas con
buen estado de salud y
nutrición, que tengan pensamiento
crítico, comunicacionalmente efectivos y
con iniciativa, que vivan una infancia feliz
y libre de violencia.
Desarrollo infantil temprano

El Desarrollo Infantil Temprano es un proceso que


abarca desde la etapa de gestación hasta los 5 años
de vida de la niña o del niño. Es un proceso
progresivo, multidimensional, integral y oportuno,
que se traduce en la construcción de capacidades
cada vez más complejas, que permite a la niña y el
niño ser competentes a partir de sus potencialidades
para lograr una mayor autonomía en interrelación
con su entorno en pleno ejercicio de sus derechos.
¿Por qué es importante el desarrollo
infantil temprano?
• Numerosas investigaciones han
demostrado que el desarrollo
temprano del cerebro y la necesidad de
una buena salud y nutrición
son importantes. Estos factores son el
fundamento de un desarrollo cognitivo y
emocional saludable, el cual se traduce en
una ganancia económica tangible.
LINEAS DE ACCION DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS

Acciones con la comunidad:


Acciones con las familias : 1.Visitas al
. Participación comunitaria en beneficio de la
hogar
primera infancia
2. Sesiones de socialización e inter
. Gestión del servicio de vigilancia de los recursos aprendizaje con grupos de familia.
para el funcionamiento del servicio con calidad
Acciones que realiza la facilitadora y el
Acciones que realizan los integrantes de los acompañante técnico.
Comités de Gestión, Consejos de Vigilancia, y
El acompañante técnico brinda el
autoridades lideres y miembros de la comunidad,
acompañamiento permanente a las
dichas acciones son guiadas y promovidas por el
facilitadoras para que realicen las visitas a
acompañante técnico.
hogares
Estrategia de Gestión Territorial
1. JUT PNCM: Informa y establece
coordinaciones con GORE,
DIRESA, RENIEC, JUT JUNTOS,
GL - Coordinador de Enlace.
IAL
2. Coordinadores de servicios:
Informan y establecen
coordinaciones iniciales con AT brinda asistencia en la IAL en
GORE alcaldes y gerentes de desarrollo aquellos distritos donde no se encuentre
social de distritos ITPI. el gestor de JUNTOS. El AT deberá
proveer información a la IAL sobre el
MIDIS - seguimiento nominal de los niños/niñas y
PPSS 3. AT: Realiza coordinaciones con coordinar con los equipos de salud en la
IAL, establecimiento de salud, zona.
PNCM a través de facilitadoras IPTI realiza 2
RENIEC, Gestor de JUNTOS, visitas presenciales y/o remotas al mes, en
CG.RENIEC. los 690 distritos.

EL AT que se asigna como responsable del distrito debe ser, en lo posible, un


personal CAS con experiencia previa en la zona.
Estrategias a desarrollar por las
Unidades Territoriales

Uno de los primeros hitos del cronograma ITPI es la captación


de acompañantes técnicos y facilitadoras para que desarrollen
las funciones asignadas.

¿Qué estrategias está desarrollado o desarrollará su Unidad


Territorial para facilitar este proceso y promover la pronta
integración del personal y actores comunales requeridos?

.
La Gobernanza Territorial para el
Desarrollo: Organización del estado
multinivel para los ciudadanos
Concepto de Relaciones
institucionales

Territorio Identidad

particular
Relaciones
sociales

Base de
RR.NN.
Específica

Espacio Formas de
geográfico organización
propias
Formas de
producción,
intercambio y
distribución
del ingreso.

Espacio donde se localizan un conjunto organizado y complejo de potencialidades naturales, humanas e


institucionales; donde convergen intereses, la identidad y la cultura de una comunidad; y en el cual se
desarrollan acciones económicas y sociales que le otorgan características particulares.
Fuente: Scheiman, A., Berdegué, J. (2003). Desarrollo Territorial Rural. Santiago de Chile; Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. (2007). Enfoque del
desarrollo territorial: documento de trabajo n° 1. Buenos Aires & Albanesi, R., Preda, G. (2006). El enfoque territorial como propuesta de intervención para el desarrollo.
Reflexiones desde una perspectiva latinoamericana.
Territorios Sostenibles
Instituciones Equidad Social Cultura
(Reglas de juego de una
sociedad) Hogar

Eficiencia Equidad
distributiva ambiental
Ambiente (en una y entre
Social generaciones) “El territorio
sostenible no es uno
libre de conflictos,
sino uno que sabe
cómo
Ambiente Ambiente Físico Equilibrio manejarlos.”
Eficiencia
privada Económico Ecológico
(Infraestructura
& Natural) Fuente: Adaptado de:
Camagni, Roberto (2002), “
Territorial Competitiveness,
Globalisation and local
Trabajador milieux”, European Spatial
& MYPE Eficiencia de asignación Research and Policy, Volume
Entorno 9, Number 2.
de largo plazo
Elaboración Propia.

Se requiere propiciar la co-evolución de las tres dimensiones que co-existen en el territorio.


RESUMEN
Componentes Ordenamiento y Desarrollo Territorial Gestión Territorial

Demarcación
Articulación Fortalecimiento Gestión de
Ejes Estratégicos Análisis Planificación Desarrollo Monitoreo y
Interinstitucional Gobernanza
Organización
Conflictos

Ambiente Físico Ambiente Económico


Dimensiones (Infraestructura + Natural)
Ambiente Social

Construcción de
Agenda Consensuada Participación Ciudadana
Objetivos

Gobernanza Territorial
Gobierno Gobierno Municipalidad Municipalidad Sector Agencias de Organizacion Comunidad
Actores Nacional Regional Provincial Distrital Privado
ONGs
Cooperación es Sociales es
Otros

Instrumentos de Hitos Territoriales Logros


Focalización Fondos de Incentivos Fondos concursables Otros
Articulación (Proyectos Específicos) reputacionales

Instancias de Consejos de Consejos de Consejos de Mesa de Concertación


Agencias de Mesas Mesas
Coordinación Coordinación Coordinación para la Lucha contra Otras
Articulación Desarrollo Regional
Regional Provincial Local la Pobreza
sectoriales ejecutivas
PROGRAMA SOCIAL PENSIÓN 65
El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se creo
el 19 de octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N° 081-
2011-PCM, con la finalidad de otorgar protección a los adultos a
partir de los 65 años de edad que carezcan de las condiciones
básicas para su subsistencia.
Pensión 65 surge como una respuesta del Estado ante la
necesidad de brindar protección a un sector especialmente
vulnerable de la población, y les entrega una subvención
económica de 250 soles bimestrales por persona y con este
beneficio contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad de
que sus necesidades básicas serán atendidas, que sean
revalorados por su familia y su comunidad, y contribuye también
a dinamizar pequeños mercados y ferias locales.
PROGRAMA TRABAJA PERÚ
El programa Trabaja Perú tiene como objetivo generar empleo
temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18
años, que se encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o
afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por
emergencias.
El empleo se genera a partir del cofinanciamiento o financiamiento
de proyectos de infraestructura básica, social y económica, intensiva
en mano de obra no calificada; o del financiamiento de actividades de
intervención inmediata.
PROGRAMA DE EMPLEO
TEMPORAL LURAWI-PERÚ
El Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú” es una
intervención pública focalizada de ámbito nacional. El Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, en el marco del Sistema
Nacional de Focalización (SINAFO), aprueba los criterios de
focalización que utiliza el programa, de acuerdo con la naturaleza
de sus modalidades de intervención, considerando
principalmente que su población objetivo presenta condiciones
de desempleo, pobreza, pobreza extrema, o se encuentra
afectada por desastres naturales o por emergencias, o mujeres
víctimas de toda forma o contexto de violencia. Sobre la base de
ello, el Programa aprueba sus procedimientos operativos para la
ejecución de los procesos de focalización.”
PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL LURAWI-
PERÚ
FUNCIONES:
1. Promover la generación de empleo temporal en el ámbito de la
focalización geográfica aplicable al Programa y/o en el ámbito priorizado
por el Programa, considerando las políticas sectoriales vigentes, en favor
de la población vulnerable en situación de desempleo, pobreza, pobreza
extrema o afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por
emergencias, o mujeres víctimas de toda forma o contexto de violencia a
través del financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión y
actividades de intervención inmediata intensivas en mano de obra no
calificada (MONC) con pertinencia social.”.
2. Supervisar y monitorear la ejecución física, financiera, y el bienestar
del participante por proyecto de inversión y/o actividad de intervención
inmediata intensiva en MONC, generadora de empleo temporal, a cargo
de los gobiernos locales o regionales.
SISFHO
El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH)
administra la información del Padrón General de Hogares
(PGH). Este padrón contiene información socioeconómica de
los ciudadanos para que los programas sociales y subsidios del
Estado identifiquen qué personas son parte de los grupos
poblacionales priorizados y podrán acceder a estos beneficios
estatales.
SISFHO

El SISFOH ayuda a identificar personas o grupos poblacionales en


situación de pobreza, vulnerabilidad o exclusión, a través de una
Clasificación Socioeconómica (CSE) que se hace de los ciudadanos. Sin
embargo, recuerda que el SISFOH no afilia ni desafilia a los usuarios de
los Programas Sociales, sino que solo provee información para el acceso
a ellos.
SISFHO

La Clasificación Socioeconómica (CSE) es la medida de


bienestar del hogar y tiene una vigencia de 3 años. Un hogar
puede tener la clasificación socioeconómica (CSE) de:
•No pobre
•Pobre
•Pobre Extremo
SISFHO

Si no te encuentras en el Padrón General de Hogares del SISFOH,


solicita tu inscripción en la oficina de la Unidad Local de
Empadronamiento (ULE) del distrito donde vives. En la misma
oficina también podrás realizar la actualización de los datos de tu
hogar.
SISFHO

Esta clasificación (CSE) del SISFOH es uno de los requisitos


exigidos para acceder a algunos programas sociales y subsidios del
Estado como: JUNTOS, PRONABEC,SIS GRATUITO, FONDO
DE INCLUSIÓN SOCIAL ENÉRGETICO (FISE), TRABAJA
PERÚ, PENSIÓN POR DISCAPACIDAD SEVERA, BONO DE
PROTECCIÓN DE VIVIENDAS VULNERABLES A LOS
RIESGOS SISMICOS (MI VIVIENDA).
Gestión del programa

La Gestión es un Proceso que lleva un programa hacia los objetivos


definidos, mediante el ejercicio de funciones como:
Planificación
Organización
Seguimiento y evaluación
Conducción
Presentación de informes
Gestión Estratégica
La Gestión Estratégica es un proceso de evaluación
sistemática de un programa social, mediante el que se
definen los objetivos a largo plazo, se identifican
metas y objetivos y, muy importante: se desarrolla
estrategias para alcanzar los objetivos y se localizan
recursos para ponerlos en marcha.
Plan de gestión estratégica de los
programas sociales

El plan de gestión estratégica es una herramienta y es un


proceso que se relaciona con la identificación y
descripción de estrategias que los gerentes pueden usar
para lograr un mejor rendimiento y ventaja competitiva
para la implementación de los programas sociales.
Monitoreo y seguimiento de
programas sociales
• Mejorar el desempeño de un programa.
• Fortalecer la toma de decisiones y la planeación.
• Contribuir al aprendizaje de la organización.
• Avanzar hacia el empoderamiento, desarrollo y crecimiento de
la organización.
• Mejorar la rendición de cuentas.
• Contribuir al conocimiento
• Plantear medidas correctivas
Propósitos del monitoreo o
seguimiento

Mejorar el desempeño a través de la detección de problemas de un


programa en etapas iniciales de la implementación, reducir las posibilidades
de fracaso y ahorrar recursos y tiempo al identificar de oportunamente
alternativas de acción.
Fortalecer la toma de decisiones y la planeación, aprender de los logros y las
dificultades y contribuir con la toma de decisiones para el diseño de
iniciativas futuras.
Propósitos del monitoreo o
seguimiento

Contribuir al aprendizaje institucional y al aprendizaje social, al


promover el conocimiento del contexto, de los procesos y de las
estrategias.
Avanzar hacia el empoderamiento a través de fortalecer las
capacidades de la población involucrada, de los socios locales, del
equipo encargado de la ejecución y de la misma organización.
Mejorar la rendición de cuentas de las organizaciones responsables
informar a los donantes y a los beneficiarios sobre el uso de los
recursos y el impacto de los proyectos, esto puede fomentar el apoyo
público, privado y político de las iniciativas.
Propósitos del monitoreo o
seguimiento

Contribuir a la construcción del conocimiento, el análisis de la evaluación


permite compartir con otros, difundir los aprendizajes y las mejores
prácticas, contribuyendo al conocimiento general de los conceptos y
procesos de desarrollo. Esto puede servir tanto a la misma organización
como a otras organizaciones o instituciones gubernamentales y
académicas o de investigación.
Formatos para realizar el monitoreo y seguimiento

Reportes de reuniones y visitas de campo


Diarios de campo
Registro del programa por medios diversos como fotografías o notas en
medios de comunicación (prensa, entrevistas, video).
Reporte de ficha técnica de actividades
Formato: registro plan de monitoreo
Nombre del programa:
Período de ejecución del programa:
Equipo ejecutor:
Intervención Indicadores Actividades Tiempo Responsable
Capacitación a • Número de Verificación de Taller a ejecutarse Gestor Local
mujeres mujeres talleres de en el mes de
capacitadas capacitación febrero 2024.
• Grado de
participación de
mujeres en la
capacitación
Formato: resultados de registro de
monitoreo
RESULTADO DEL MONITOREO
Nombre del programa:
Técnica: observación en campo. Fuente: Monitor: Fecha de monitoreo: Período de informe
Actividad Indicadores Estado de avance Comentarios Recomendaciones
Capacitación a • 30 mujeres 90%
mujeres capacitadas
• 90% de
participación de
mujeres en la
capacitación
I A S
R AC
G

También podría gustarte