Está en la página 1de 25

FORMACIÓN Y MADURACIÓN DE LOS DIENTES

El conocimiento del desarrollo dentario desde su génesis


hasta su aparición en boca, primero de una dentición
caduca y después de la permanente, es de gran utilidad
para la práctica clínica odontológica, como instrumento
básico en el diagnóstico, en la elaboración del plan de
tratamiento y como indicador del pronóstico de cualquier
tipo de patología. Además su análisis también tiene interés
para estudios de Antropología, Demografía, Medicina
Forense, Paleontología, así como para la Odontología
Legal y Forense, ya que en ocasiones, la única manera de
aproximación fiable a la determinación de la edad de un
individuo, con las implicaciones legales de si es un menor
o no, es mediante el estudio de la dentición
• En general, se considera que el grado de
desarrollo de los dientes es un buen
indicador de la edad biológica y/o
cronológica durante el periodo de
crecimiento, al estar menos influido por
factores externos que otros parámetros
como las edades ósea y morfológica o la
aparición de Si bien, las alteraciones
hormonales y endocrinas seguirán
teniendo influencia en la maduración y
desarrollo dentarios por ello, se
considera que ésta tendría más fiabilidad
en el estudio de la maduración general
frente al análisis del desarrollo óseo
caracteres sexuales secundarios
• Por otro lado, numerosos autores han
demostrado que factores como la edad,
sexo, raza, dieta, niveles socioeconómicos,
lugar de residencia e inclusive latituOtras
aportaciones permiten establecer una
correlación entre el grado de desarrollo
dental y la inervación de la mandíbula. De
este modo, algunas investigaciones han
determinado la existencia de cierta
relación entre una precocidad y
aceleración de la maduración dental y una
tendencia al crecimiento vertical con
aumento del tercio facial inferior pueden
influir en este proceso
• Por tanto, es necesario explicar qué se
entiende por edad, edad cronológica y edad
dental. La Real Academia Española (RAE,
1992), define la edad como el “tiempo que
una persona ha vivido a partir del momento
en que nació. Sin embargo, esta definición
hace referencia tan sólo a uno de los diversos
conceptos de edad. La edad cronológica o
también llamada edad real, se puede definir
como la edad medida por el calendario sin
tener en cuenta el periodo intrauterino. La
edad dental está basada en la existencia de
estadios del desarrollo de la dentición y los
fenómenos que suceden después de la
madurez. Puede determinarse por los
cambios que ocurren a través de toda la vida,
atendiendo a dos criterios:
• 1. Criterio basado en la emergencia gingival de
los dientes lo que erróneamente se denomina
erupción dental, ya que la emergencia
representa sólo un estadio en el proceso
continuo de la erupción dental o migración
para alcanzar el nivel oclusal. Sin embargo, la
erupción no es un buen indicador de la edad
cuando se utiliza de forma aislada, debido a
ciertos factores como la variabilidad
interindividual o poblacional, anomalías de
origen sistémico o local o el periodo de tiempo
que no se producen cambios (por ejemplo,
desde los dos años y medio o tres en que
finaliza por término medio la erupción de la
dentición temporal hasta los cinco o seis años
que comienza la erupción permanente)
• 2. Criterio basado en el grado de formación de los
dientes: calcificación coronaria y radicular, que
pretende determinar mediante radiografías, a qué
edades tienen lugar las sucesivas fases del
desarrollo de cada uno de los dientes. Esto
permite construir tablas y gráficos, dónde se
muestra de media el desarrollo de los dientes en
su conjunto, que ayudarán al odontólogo a
evaluar si el desarrollo de la dentición de un niño
en crecimiento estaría incluido dentro del
concepto de normalidad o no, y pudiendo así
hacer patente las diferencias individuales con
significación clínica
MÉTODO DE DEMIRJIAN

• 2. Criterio basado en el grado de formación de


los dientes: calcificación coronaria y radicular,
que pretende determinar mediante radiografías, a
qué edades tienen lugar las sucesivas fases del
desarrollo de cada uno de los dientes. Esto
permite construir tablas y gráficos, dónde se
muestra de media el desarrollo de los dientes en
su conjunto, que ayudarán al odontólogo a
evaluar si el desarrollo de la dentición de un niño
en crecimiento estaría incluido dentro del
concepto de normalidad o no, y pudiendo así
hacer patente las diferencias individuales con
significación clínica
• En 1973, Demirjian et al. presentaron un trabajo de una
• población Franco-canadiense en que describieron 8 estadios
• distintivos, denominados estadios A­H, definidos por cambios
• morfológicos y que no dependen de estimaciones
especulativas
• de longitud. Aplicaron una escala de maduración basada en el
• método de Tanner et al. (1975) para estimar edad cronológica,
• obteniéndose un puntaje para cada estadio por diente,
• separadamente para niños y niñas.
• Se valora radiográficamente el grado de mineralización de los siete
dientes
• de la hemiarcada mandibular izquierda. Establece 8 estadios de
maduración
• (de la A a la H), que se convierte en un valor numérico que al
sumarlo nos
• da una cantidad que corresponde al grado de madurez para ese
sujeto. Ese
• valor se intercala en unas gráficas que relacionan el grado de
madurez con
• una edad cronológica para diferentes percentiles.

• A. En dientes uniradiculares y multiradiculares, la calcificación


inicia en la
• parte superior de la cripta en forma de cono invertido. No hay fusión
de los
• puntos calcificados.

• B. La fusión de los puntos calcificados forman varias cúspides dando


• regularidad a la línea externa oclusal.
• C. Presenta tres características:

• a. La formación del esmalte está completa en la superficie oclusal que


converge hacia la
• región cervical

• b. Se inicia el depósito de dentina.

• c. La línea externa de la cámara pulpar presenta la forma curva del borde


oclusa

• D. Presenta dos características:

• a. La formación de la corona se encuentra completa por debajo de la unión


• amelocementaria.

• b. El borde superior de la cámara pulpar en dientes uniradiculares tiene una


forma curva
• definida siendo cóncava hacia la región cervical. La proyección de cuernos
pulpares si
• están presentes, tienen una línea externa que da la apariencia de una
sombrilla. En
• molares la cámara pulpar tiene una forma trapezoidal.
• E. Se divide tanto en dientes uniradiculares
como multiradiculares Dientes
• uniradicularesa. Las paredes de la cámara
pulpar forman líneas rectas las cuales se
• interrumpen por la presencia de los cuernos
pulpares, estos son más largos que en el
• estado anterior.

• b. La longitud de la raíz es menor a la de la


corona.

• Dientes multiradiculares.

• a. Inicia la formación de la bifurcación


radicular, se ve en forma de un punto
• calcificado que tiene forma semilunar.

• b. La longitud radicular es aún menor que la


altura corona
• F. Se divide tanto en dientes uniradiculares como
multiradiculares

• Dientes uniradiculares.

• a. Las paredes de la cámara pulpar forman más o menos


un triangulo
• isósceles,

• b. La longitud radicular es igual o más grande que la


altura coronal.

• Dientes Multiradiculares.

• a. La región calcificada de la bifurcación va más allá del


estadio de forma
• semilunar, para dar a la raíz una línea externa más
definida, terminando en
• forma de embudo.

• b. La longitud radicular es igual o mayor que la altura


• G. Presenta dos características

• a. Las paredes del canal radicular son


ahora paralelas (raíz distal en molares)

• b. El ápice radicular está aún


parcialmente abierto (raíz distal en
molares.

• H. El ápice del canal radicular está


completamente cerrado (raíz distal en
• molares), La membrana periodontal está
cubriendo uniformemente la raíz
• incluyendo el ápice.
• De tal manera que una vez que se evalúa cada uno de
los
• siete dientes permanentes mandibulares del lado
• izquierdo (Incisivo central, Incisivo lateral, canino,
• primer premolar, segundo premolar, primer molar,
• segundo molar) eligiendo uno de los ocho estadios de
• maduración (de la A a la H) descritos anteriormente,
• luego cada uno de estos valores son comparadas con las
• tablas II ó III, de acuerdo al género reemplazando cada
• uno de las letras por valores numéricos, para después
• realizar la sumatoria de estos valores numéricos de cada
• uno de las siete piezas y el valor resultante es llevado a
• comparar con la tabla IV para poder hallar la edad
dental
• Se organizaron los datos en tablas descriptivas.

• Se halló la edad cronológica a fecha de toma


• radiográfica.

• Se reemplazó en cada uno de los siete dientes su


estadio
• por el valor dado en las tablas N° II y III según
sexo, la
• sumatoria de estos siete valores resulta en la
puntuación
• de maduración dental.

• Para hallar la edad dental se utilizó la puntuación


de
• maduración dental comparándola con la tabla N°
IV
• según sexo. La diferencia se halló restando la edad
• dental menos la edad cronológica.
• Garn y col mostraron la débil relación entre el 3º molar y el desarrollo esquelético,
Engstrom y col reportaron una fuerte correlación. La maduración del canino mandibular
se asocia mejor con las etapas de osificación que con los otros dientes.
• El fácil reconocimiento de las etapas del desarrollo dental y su disponibilidad de
radiografías intraorales o panorámicas en la práctica ortodóncica, son razones prácticas
para intentar evaluar la madurez fisiológica de una persona.
• Chertkow y Fatti(1979) encontraron que la relación entre la formación del canino inferior
y la osificación de la falange media del dedo medio fue de 36% para los hombres y 58%
para las mujeres, con un grado de confiabilidad similar al indicador de la mano y muñeca,
sin embargo los porcentajes de relación son muy bajos para dar dicha conclusión.
• ños la relación entre la menarca, el pico de velocidad de la estatura, aparición del
sesamoideo, desarrollo esquelético de la mano y muñeca y el desarrollo dental,
encontrando que los mecanismos que controlan el desarrollo dental son independientes de
la madurez somática y/o sexual. Mostrando que no existe una relación significativa entre
desarrollo dental y los demás indicadores evaluados.
• Para determinar la maduración o edad dental son la formación y la mineralización.
Evaluamos la aparición de los gérmenes dentales, la detección temprana de las trazas de
mineralización, el grado de formación de los dientes sin emerger, la velocidad de
formación del esmalte, la formación de las líneas neonatales, el grado de reabsorción en la
dentición decidua y la formación de la dentina secundaria.
• Demirjian y col(1985) evaluaron en 50 mujeres canadienses de 6 a 15 a
• En 1960 Nolla clasificó el desarrollo dentario en
10 estadios de calcificación, desde cripta hasta el
cierre apical de la raíz. La mineralización
comienza y finaliza antes en el sexo femenino.
Este método es muy utilizado en la práctica clínica
para la estimación del desarrollo de la dentición
permanente.
• Podemos acelerar o retardar el proceso de erupción
de los dientes permanentes mediante la extracción
de sus antecesores deciduos, en la época adecuada.
• Confrontamos la radiografía del paciente con los
esquemas asignados para los dientes superiores e
inferiores, asignando el estadio correspondiente
EDAD CRONOLÓGICA Y EDAD DENTAL EN
RELACIÓN AL TRATAMIENTO ORTOPÉDICO-
ORTODÓNCICO

• La interrogante acerca del momento óptimo en que se debe iniciar el tratamiento ortopedico
– ortodóncico es debatida ampliamente.
• La edad cronológica es importante dentro de la anamnesis de la historia clínica. Pacientes de
11 a 14 años en la consulta ortodóntica son considerados aptos para comenzar con el
tratamiento ortodóntico y muchos diagnósticos, planificaciones y tratamientos se han
realizado basándose en ese dato de edad cronológica y en el estado de la dentición del
paciente, observado durante el examen clínico, tomando en cuenta el recambio o el grado de
calcificación dentaria.
• Pueden presentar una dentición mixta tardía o permanente temprana, las piezas
permanentes están en boca o en erupción, hacen visible la maloclusión, las discrepancias
óseas son más evidentes, que genera interés de los padres para corregirlo y el profesional
presume que el paciente esta en una fase activa de crecimiento, pero se conoce
exactamente en cual.
• La edad cronológica, dentaria y de maduración ósea no siempre están correlacionadas, es
muy común revisar a un paciente de gran estatura, avanzado en edad pero con presencia
de más piezas deciduas que lo que le correspondería para su edad.
• O un niño con poca estatura pero avanzada maduración esquelética, donde factores
genéticos influenciaran, predestinando al niño a una estatura reducida. Por estas
variaciones la evaluación de la maduración ósea es un método más confiable que la edad
cronológica y dental al momento de valorar el desarrollo del paciente.
• Algunos estudios concluyeron en la existencia de una fuerte correlación entre la edad
cronológica y edad esquelética o no encontraron diferencia significativa en individuos de
maduración promedio, sin embargo en individuos con maduración temprana o tardía, se
evidenció una diferencia significativa entre ambas edades.
• Existe variación individual del brote de crecimiento puberal y su magnitud, la edad
cronológica no es confiable para identificar el periodo de gran crecimiento, presentándose
retrasos o adelantos en la maduración esquelética respecto a la edad cronológica, además de
aceleraciones o desaceleraciones en la velocidad de crecimiento durante las diferentes etapas
de este.
• Durante el diagnóstico y la planificación del tratamiento
ortodóntico comparamos las medidas cefalométricas con
los estándares “normales” basados en la edad; lo cual no
provee una base biológica para la evaluación del
crecimiento del individuo.
• Individuos que presentan al principio patrones de
crecimiento con retardo o aceleración pueden no
mantener este patrón durante todo el periodo de
crecimiento y presentar cambios abruptos.
• Las generaciones actuales, alcanzan la pubertad a edades
más tempranas que en el pasado y los factores
ambientales pueden constituirse también en variables
importantes que pueden influenciar el desarrollo
esquelético.
SE HA SUGERIDO ALTA CORRELACIÓN ENTRE
CALCIFICACIÓN DENTARIA Y LA EDAD
ESQUELÉTICA. EL CANINO INFERIOR TIENE
MAYOR CORRELACIÓN, AUNQUE VARÍA
SEGÚN LA POBLACIÓN ESTUDIADA Y EL
MÉTODO DE VALORACIÓN EMPLEADO.
SEGÚN COUTINHO EL CANINO Y EL PRIMER
PREMOLAR INFERIOR PUEDEN SER
INDICADORES DE MADURACIÓN DURANTE EL
BROTE DE CRECIMIENTO PUBERAL CON
CIERTO GRADO DE CONFIABILIDAD SIMILAR
A INDICADORES CARPALES.

• El estudio de Dr. Carlos Flores Mir,


realizado en la población peruana,
concluyó que los patrones de
calcificación del canino inferior poseen
gran correlación con los eventos de
maduración esquelética en ambos sexos.
•GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte