Está en la página 1de 5

 

INFORME DEL CASO CLINICO IDEACIÓN SUICIDA

Definición: La epidemia del siglo XXI (Mengual y Izeddin, 2012), el suicidio se ha


instaurado como la primera causa de muerte violenta en el mundo, pese a esto, las
explicaciones de este tipo de violencia auto infringida siguen careciendo de teorías
solidas fundamentadas en la investigación científica.

“Aquellos pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte auto infringida, sobre


las formas deseadas de morir y sobre los objetos, circunstancias y condiciones en que se
propone morir”.

La ideación suicida abarca un amplio campo de pensamiento que puede adquirir las
siguientes formas de presentación:
 El deseo de morir ("La vida no merece la pena vivirla", "Yo lo que debiera es
morirme", etcétera).
 La representación suicida ("Me he imaginado que me ahorcaba").
 La idea de autodestrucción sin planeamiento de la acción ("Me voy a matar", y al
preguntarle cómo lo va a llevar a efecto, responde: "No sé cómo, pero lo voy a hacer").
 La idea suicida con un plan indeterminado o inespecífico aún ("Me voy a matar de
cualquier forma, con pastillas, tirándome delante de un carro, quemándome").
 La idea suicida con una adecuada planificación ("He pensado ahorcarme en el baño,
mientras mi esposa duerma"). Se le conoce también como plan suicida. Sumamente
grave.

Contextualización del caso presentado Descripción clínica del caso – etiología


(criterios DSM- 5)
Posibles hipótesis (biológicas o de aprendizaje social) La ideación suicida como etapa
inicial del suicidio es un fenómeno multifactorial, complejo e interrelacionado en donde
intervienen factores psicológicos, sociales (contextuales) y biológicos. Ideación suicida
y factores psicológicos El factor personal o psicológico representa el grupo de variables
con una mayor relación con la ideación suicida. La literatura especializada informa que
problemas como la depresión, una baja autoestima, el consumo de drogas (legales e
ilegales) e incluso los desórdenes alimenticios, así como otras formas de violencia son
variables que comúnmente se asocian a esta problemática. Por lo que consideramos
importante realizar un breve análisis de cada uno de estos factores de riesgo.

Ideación Suicida y Factores Sociales (Contextuales)


Otro grupo de factores asociados a la ideación suicida tiene que ver con los diversos
contextos sociales de interacción sobre todo cuando se trata de adolescentes como serían
el contexto familiar y escolar. En este periodo de vida del ser humano, el entorno social
se transforma, las amistades y el grupo de iguales adquieren una mayor relevancia, por
lo que resulta necesario analizar la relación existente entre el adolescente y sus
contextos más significativos (familia, escuela) constituidos como los entornos donde
éste pasa la mayor parte de su tiempo, ya que dependiendo del grado de adaptación del
joven en este periodo de la vida, favorecerá o dificultará que el adolescente llegue a la
adultez con un bagaje de experiencias personales y sociales saludables y positivas.
Siendo la familia y la escuela los principales referentes de desarrollo para el
adolescente, es prioritario el análisis de la influencia que directa e indirectamente tienen
estos contextos en la ideación suicida.
En el suicida ocurren anomalías en la neurotransmisión serotonérgica de la corteza
prefrontal, hipocampo, hipotálamo y tallo cerebral. Estos hallazgos adquieren relevancia
dado que una de las funciones de la corteza prefrontal es el control cognoscitivo y
conductual. El daño de esta área produce desinhibición conductual e incremento de la
impulsividad; por lo tanto, esta disfunción podría dar lugar a la propensión al acto
suicida, pero se asemeja más a un antecedente suicida o diátesis, pues tal ocurre en la
depresión mayor, la esquizofrenia y diversos trastornos de la personalidad. La corteza
prefrontal y el hipocampo están relacionados funcionalmente con la emoción, el estrés y
las funciones cognoscitivas, aspectos involucrados en la conducta suicida. Las lesiones
de la corteza prefrontal conllevan una cierta pérdida de la capacidad de decisión,
especialmente cuando está involucrado el tiempo, y las lesiones del hipocampo alteran
la capacidad de recordar hechos recientes; entonces, es posible que las alteraciones de
estas dos regiones conduzcan a la incapacidad

Procesos de evaluación
1. Decidir que se va a evaluar Comienza con una serie de preguntas como ¿existe
un problema psicológico importante? ¿Cuál es la naturaleza del problema de esta
persona? ¿Cuál es la causa principal de problema, emocional de pensamiento o
de conducta? Estas preguntas son denominadas de canalización. La canalización
no es tan efectiva ya que el cliente puede ocultar información y no
necesariamente cuenta la historia completa al psicólogo. El psicólogo debe
evaluar al cliente y sus problemas a niveles diferentes, incluyendo aspectos de la
persona y el ambiente en que funciona, como son los procesos biológicos las
cogniciones, las emociones y la conducta. Procesos biológicos: reactividad de
ritmo cardiaco, la presión sanguínea. Procesos cognitivos: Funcionamiento
intelectual, las percepciones de si mismo y de otros.
2. Procesos emocionales: son el punto central de la avaluación, e incluye los
estados de ánimo actuales, los nivel característicos de las emociones y la
reactividad emocional (Merrell, 1999).
3. Procesos conductuales: desempeño en tareas estandarizadas observaciones de
las conductas y situaciones simuladas y observación de la conducta en el
ambiente natural del cliente. (Beck, 2000). 2. Determinar los objetivos de la
evaluación Es la formulación de los objetivos del psicólogo en un caso
particular, como los siguientes: Diagnóstico: Es un subconjunto del proceso más
amplio de evaluación, implica aplicar ciertos procedimientos o pruebas a un
individuo para clasificar su problema. Este diagnóstico debería proporcionar
información acerca de las características específicas o síntomas de la persona.
Gravedad: Requiere instrumentos y métodos de evaluación sensible a las
variaciones en la frecuencia, intensidad y duraciones de síntomas específicos.
Un factor importante en la determinación de la gravedad de un trastorno es el
grado de deterioro presente en la vida diaria de la persona. Diagnóstico Clínico
Trastorno depresivo mayor recurrente con sintomatología melancólica según
criterios del DSM IV. A partir de datos observacionales poco específicos, el
deterioro en la apariencia y en el aspecto personal, enlentecimiento psicomotriz,
tono de voz bajo, facies triste, llanto fácil o espontáneo, disminución de la
atención, verbalización de ideas pesimistas, ideas hipocondríacas, alteraciones
del sueño y quejas somáticas inespecíficas. La edad de inicio de la DM, aunque
varía en diferentes estudios, puede establecerse entre los 30 y 40 años, y alcanza
un pico máximo de incidencia entre los 18-44. La presentación de la enfermedad
puede ser distinta con la edad, y así, los jóvenes muestran síntomas
fundamentalmente comportamentales mientras que los ancianos tienen con
mayor frecuencia síntomas somáticos Teniendo en cuenta los siguientes aspectos
La CIE-10 utiliza una lista de 10 síntomas depresivos y divide el cuadro
depresivo mayor, en leve, moderado o grave (con o sin síntomas psicóticos). En
cualquiera de estos casos siempre deben estar presentes al menos dos de los tres
síntomas considerados típicos de la depresión: ánimo depresivo, pérdida de
interés y capacidad para disfrutar y aumento de la fatigabilidad y el episodio
debe durar al menos dos semanas. El DSM-IV utiliza una lista de 9 síntomas
depresivos, requiere también una duración del episodio de al menos dos semanas
y divide el cuadro depresivo mayor en leve, moderado o grave, con códigos
específicos para la remisión parcial/total o no especificada. El diagnóstico se
establece con la presencia de al menos cinco de los síntomas, y debe ser uno de
ellos un estado de ánimo depresivo o la pérdida de interés o de capacidad para el
placer. Esta guía de práctica clínica asume la clasificación y definiciones de
depresión recogidas en la décima revisión de la Clasificación Internacional de
Enfermedades (Trastornos mentales y del comportamiento, CIE 1032 con los
códigos F32 (episodios depresivos) y F33 (trastorno depresivo recurrente) y por
la American Psychiatric Association (DSM-IV), con los códigos 296.2X
(trastorno depresivo) y 296.3X (trastorno depresivo recidivante).
4. SÍNTOMAS
Si bien la depresión puede producirse solamente una vez en la vida; por lo
general, las personas tienen varios episodios de depresión. Durante estos
episodios, los síntomas se producen durante gran parte del día, casi todos los
días y pueden consistir en:
 Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza
 Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca
importancia
 Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas,
como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes
 Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado  Cansancio y
falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo
mayor
 Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
 Ansiedad, agitación o inquietud
 Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
 Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o
autorreproches
 Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas 
Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas,
intentos suicidas o suicidio  Problemas físicos inexplicables, como dolor de
espalda o de cabeza Riesgo de suicidio Complicaciones La depresión es un
trastorno grave que puede causar efectos devastadores tanto en ti como en tus
familiares. La depresión suele empeorar si no se trata y puede derivar en
problemas emocionales, de conducta y de salud que pueden afectar todos los
aspectos de tu vida. Los ejemplos de las complicaciones relacionadas con la
depresión comprenden:  Sobrepeso u obesidad, que pueden derivar en
enfermedades cardíacas o diabetes  Dolor o enfermedad física  Consumo
inapropiado de alcohol o de drogas  Ansiedad, trastorno de pánico y fobias
sociales  Conflictos familiares, dificultades en tus relaciones y problemas en la
escuela o el trabajo  Aislamiento social  Sentimientos suicidas, intentos de
suicidio o suicidio  Automutilación, como por ejemplo cortes  Muerte
prematura a raíz de enfermedades Prevención No existe una manera segura para
evitar la depresión. Sin embargo, las siguientes estrategias pueden ser útiles. 
Toma medidas para controlar el estrés, mejorar tu resiliencia y levantar tu
autoestima.  Acércate a la familia y a los amigos, especialmente en momentos
de crisis, para que te ayuden a superar los malos tiempos.  Consigue
tratamiento ante el primer signo de un problema para que te ayude a impedir que
la depresión empeore.  Considera tener tratamiento de apoyo de larga duración
para que te ayude a prevenir la reaparición de los síntomas.
REFERNCIAS https: //www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/suicide/s OmMs-
causes/ syc-20378048 http://www.acmcb.es/files/425-3299-DOCUMENT/Castello-42-
18Abril12.pdf
 

También podría gustarte