Está en la página 1de 113

TEMA 4

ANÁLISIS DE COSTES DE LAS


DIFERENTES ALTERNATIVAS DE
ADQUISICIÓN

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA -


1
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
INDICE

1. Costes de acondicionamiento de espacios.


2. Costes de instalación.
3. Costes de mantenimiento y reparación.
4. Costes de informar al personal técnico y clínico.
5. Amortización de instalaciones, sistemas y equipos electromédicos.
6. Cuadros de precios.
7. Valoraciones por partidas.
8. Programas informáticos para análisis de costes.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


2
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
1. COSTES DE ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS

Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las
necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad
y presentación.
En concreto, son los gastos que tienen que realizarse para habilitar zonas
para determinado instrumental y hacerlo apto para su funcionamiento
operativo.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


3
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
2. COSTES DE INSTALACIÓN

En muchos casos el costo de instalación comprenderá el pago de algún


personal calificado. Ello resulta conveniente, en primer término, por la
experiencia que dicho personal tiene y, además, porque muchas veces los
proveedores de equipos sólo se harán responsables de su garantía si esos
equipos han sido montados por su propio personal o por técnicos
autorizados por ellos.
Debe hacerse una aclaración especial para el caso de equipos importados.
Cuando no existen valores disponibles, los costos de instalación se pueden
estimar como el 20% del costo del equipo.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


4
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
3. COSTES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

3.1. Costes de funcionamiento en equipos de centros sanitarios


Los costes de mantenimiento de los equipos en un centro sanitario no son un factor
cuantificable sólo en dinero, sino en otros factores que el siguiente caso puede exponer:
17 de junio de 1987, UN HOSPITAL PUBLICO DE LA RED SANITARIA.
Parte número 44. Apartado OPTASCOT de CGR.
El equipo médico está colocando un clavo en una operación de cadera para lo cual es
necesario el uso de intensificador de imagen. Este aparato se avería y es requerida la
presencia de uno de los técnicos en el quirófano, y en plazo de 10 minutos consigue
poner de nuevo en funcionamiento el intensificador de imagen. Caso de no haber estado
en el hospital un técnico altamente cualificado, la avería hubiera llevado a la
suspensión de la operación con:
A) Pérdida de tiempo dedicado por todo el equipo médico.
B) Dolor, molestias, trauma, etc. para el paciente.
C) y el decepcionante «ya le avisaremos cuando podamos volver a operarle», tema
que lleva unas connotaciones sociales, cuya importancia está en la mente de todos
los responsables de la Sanidad Pública.
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
5
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
3. COSTES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Por todo ello la optimización de mantenimiento y reparación del


equipamiento es uno de los mayores retos con que se enfrenta la dirección
de gestión debido a que éstos constituyen en muchos casos un auténtico
«cuello de botella» o «punto ciego» por el elevado número de distintos
aparatos existentes, su gran coste económico y su complejidad técnica y
funcional que da lugar a numerosas averías de costosa solución. La función,
pues del servicio de ingeniería del hospital, no solamente se debe
circunscribir a mantener una serie de equipos concretos en funcionamiento,
sino a conservar un cierto nivel de infraestructura técnica que impida un
envejecimiento prematuro de los mismos, lo que supondría una
descapitalización y el aumento de los costes que pudiera llevar consigo la
puesta en marcha de otros nuevos equipos.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


6
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
3. COSTES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

3.2. Coste de reparación


Es el coste o valor propiamente dicho de la reparación, y viene dado con la
suma del coste del valor de la mano de obra del técnico y el coste de las
piezas de recambio. El valor monetario de este coste al año puede oscilar en
torno al 4 por 100 del valor actualizado del equipo. Esta variación se debe,
en parte, a las características del equipo, que precisa personal más
especializado, o de la tecnología del propio equipo que hace tenga un mayor
número de averías. Esto es lo que se entiende por coste de mantenimiento
correctivo.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


7
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
3. COSTES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

3.3. Coste de actualización


Este coste incluye todas las operaciones necesarias para mantener el equipo
dentro de las características técnicas y cumpliendo las funciones para las
que se ha diseñado. Incluye la sustitución de piezas o componentes que se
desgastan, limpieza de filtros, conductores, control de consumo de
materiales fungibles y de agua u otros fluidos, etc., y cuyo coste constituye
lo que se entiende por mantenimiento preventivo. Este coste también es
perfectamente cuantificable sumando el costo de la mano de obra utilizada
y los materiales sustituidos. La suma de ambos costos determina
fundamentalmente el costo global y la vida útil de los equipos
electromédicos.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


8
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
3. COSTES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

3.4. Costes de parada


El coste de parada incluye todos aquellos imputables a que el equipo no funcione,
exceptuando los costes de reparación y actualización. Este coste de parada no es fácilmente
cuantificable porque en él intervienen factores tales como: -el no funcionamiento del equipo
facultativo correspondiente (costo de la hora de médicos, enfermeras, ayudantes, etc.) -
pérdida de material fungible, energía, fluidos, etc. -traspaso de la función de ese equipo a
otro en buenas condiciones. En definitiva, una disminución de la calidad del servicio a
prestar al usuario, con un posible aumento en las listas de espera y una cierta insatisfacción
en los usuarios. Por ello, lo que se hace es un análisis de costes de funcionamiento normal.
Hemos de suponer que el hospital, está compensado económicamente por todos los gastos en
que incurra mientras está dando servicio, y que esta compensación desaparece cuando el
servicio cesa. Así todos los costes correspondientes al equipo parado pasan a suponer
pérdidas para el hospital; del análisis de este coste en distintos apartados, hemos obtenido
que se desglosa en los siguientes factores en orden descendente:
 Gastos de personal sanitario y no sanitario.
 Gastos de amortización.
 Gastos de mantenimiento.
 Gastos de energía.
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
9
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
3. COSTES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

3.5. Representación de costes


Antes de pasar a hacer un análisis de los datos obtenidos en la explotación de
equipamiento, hemos de hacer una representación de la relación que existe entre los
costes y el mantenimiento de los equipos, mediante las siguientes gráficas

En los gráficos vemos la influencia que tienen en los costes la realización del
mantenimiento preventivo de forma constante, pudiendo obtener la frecuencia de
inspección para la obtención del mínimo coste. En la segunda gráfica, hemos tenido
en cuenta el costo en concepto de máquina parada, factor que alcanza más
importancia a medida que los costes de adquisición de los equipos son más altos.
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
10
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
4. COSTES DE INFORMAR AL PERSONAL TÉCNICO Y CLÍNICO

Los costes de formación se determinarán para cada grupo o acción formativa con
independencia del número de grupos para los que se imparta la acción formativa. Si para ello
fuese necesario prorratear alguno de los gastos realizados entre varios grupos de la misma
acción formativa, el citado prorrateo se efectuará atendiendo a las horas de formación de
cada uno de ellos. El número de horas de formación se obtiene de multiplicar el número de
horas de duración de la acción por el número de participantes en el grupo.
Los tipos de costes que cabe tener en cuenta a efectos de lo dispuesto en el apartado anterior
son los siguientes:
a) Costes directos o de impartición.-Se entienden incluidos en los mismos:
 La retribución de los formadores, internos y externos.
 Los gastos de medios didácticos y/o adquisición de materiales didácticos, así como
los gastos en bienes consumibles. En el caso de la «teleformación», los costes
imputables a los medios de comunicación utilizados entre formadores y participantes.
 Los gastos de alquiler, arrendamiento financiero o amortización de las aulas, talleres
y demás superficies utilizadas en el desarrollo de la formación.
 Los gastos de transporte, manutención y alojamiento para los participantes y
formadores.
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
11
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
4. COSTES DE INFORMAR AL PERSONAL TÉCNICO Y CLÍNICO

b) Costes asociados o de organización.-Están incluidos en este tipo de costes:


 Costes de organización, personal, instalaciones y equipos de apoyo para el
desarrollo de la formación.
 Costes de luz, agua, calefacción, mensajería, correo, limpieza, vigilancia
y otros costes asociados a la gestión de la actividad formativa.
 La imputación de estos costes a la acción o grupo de formación se
realizará teniendo en cuenta criterios de proporcionalidad de la actividad
formativa respecto de la actividad general de la empresa.
 La suma de los costes asociados o de organización no podrá superar, a
efectos de su bonificación, el 25 por 100 de los costes directos que
resulten bonificables.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


12
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
4. COSTES DE INFORMAR AL PERSONAL TÉCNICO Y CLÍNICO

c) Costes de personal.-Se entienden incluidos en los mismos los costes


salariales de los trabajadores que reciben formación en jornada laboral. A
estos efectos, sólo podrán tenerse en cuenta las horas de dicha jornada en las
que realmente los trabajadores participan en la formación.
Con independencia de que la formación sea ejecutada por cualquiera de las
modalidades previstas en el apartado 1 del Artículo 17, el coste total de una
acción formativa o de un grupo de formación estará constituido por la suma de
todos los costes señalados en el apartado anterior.
Cuando se trate de empresas que se agrupen voluntariamente y concierten la
organización y gestión de su programa de formación con una entidad
organizadora, en la factura correspondiente a cada empresa agrupada deberán
figurar desglosados los costes directos o de impartición y los costes asociados o
de organización cuando la facturación no se realice por separado.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


13
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
 Ciclo de gestión de equipamiento biomédico:

Dependiendo del tipo de


Adquisición
equipamiento la separación
entre estos pasos puede que
Recepción
no exista
Verificación de
infraestructura y
espacios
Instalación
Puesta en
Formación
marcha

Inventariado
 Ciclo de gestión de equipamiento biomédico:

Puesta en Mantenimiento
Garantía Funcionamiento Obsolescencia
marcha Preventivo

Mantenimiento
Correctivo
Introducción
 Mantenimiento:
 Conjunto de actividades desarrolladas con el fin de conservar las propiedades presentes en un hospital
(inmuebles, equipos, instalaciones, herramientas, etc.), en condiciones de funcionamiento seguro,
eficiente y económico, previniendo daños o reparándolos cuando ya se hubieran producido.
 El Centro Sanitario, como responsable del buen uso, la conservación y el mantenimiento del
equipamiento electromédico.
Introducción

 Obligatoriedad de mantener los equipos médicos:


 RD 1595/2009 Regulación de producto sanitario:
 Artículo 5.2 “... Los productos sanitarios y los productos a medida sólo
pueden comercializarse y/o ponerse en servicio si cumplen los requisitos
establecidos en la presente disposición cuando hayan sido debidamente
suministrados, estén correctamente instalados y mantenidos y se utilicen
conforme a su finalidad prevista, no comprometiendo la seguridad ni la
salud de los pacientes, de los usuarios ni, en su caso, de terceros”.
 Artículo 5.5 “... Los productos deberán ser mantenidos
adecuadamente de forma que se garantice que, durante su período
de utilización, conservan la seguridad y prestaciones previstas por
su fabricante”.
Introducción

 Obligatoriedad de mantener los equipos médicos:


 RD 1595/2009 Regulación de producto sanitario:
 Sobre ”Correctamente” o “Adecuadamente”:
 Circular AEMPS 3/2012 de Asistencia Técnica:
 Cualificación del personal.
 Medios disponibles.

 Verificaciones y controles de seguridad.


 Documentación y registros.

 Comunicación de incidentes adversos y responsable de


vigilancia.
Introducción

 Obligatoriedad de mantener los equipos médicos:


 RD 1595/2009 Regulación de producto sanitario:
I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
II. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
III. DEFINICIONES
IV. RECOMENDACIONES
1. Cualificación del personal
1.1. Cualificación profesional
1.2. Cualificación específica
1.3. Registros de cualificación:
2. Medios disponibles
2.1. Medios materiales
2.2. Procedimientos
3. Verificaciones y controles de seguridad
4. Documentación y registros
5. Comunicación de incidentes adversos y responsable de
vigilancia
ANEXO I. DEFINICIONES
ANEXO II. LEGISLACIÓN APLICABLE
Introducción

 Obligatoriedad de mantener los equipos médicos:


 RD 1595/2009 Regulación de producto sanitario:
 Sobre ”Correctamente” o “Adecuadamente”:
 Guía UNE 209001 de Gestión y Mantenimiento PSANI:
 Fases de aplicación: inventario, gestión, etc…
 Anexos: Datos de inventario, PIMP, plan de contingencia, etc…
 UNE-EN 62353 de Ensayos recurrentes y ensayos de reparación de equipos eletromédicos:
 Regula el mantenimiento preventivo.
Introducción

 Obligatoriedad de
mantener los equipos
médicos:
Introducción

 Obligatoriedad de
mantener los equipos
médicos:
Introducción
 Obligatoriedad de mantener los equipos médicos:
 Infracciones de productos sanitarios (Art. 101bis Ley 29/2009 modificada por Ley 10/2013)
 Infracciones graves:
 12.ª Distribuir, instalar, mantener y utilizar productos sin observar las condiciones exigidas, así como poner a la venta
productos sanitarios alterados, en malas condiciones o cuando se haya sobrepasado el plazo de validez.
 Infracciones muy graves:

4.ª Instalar y/o mantener inadecuadamente productos, de


forma que comprometan la salud o la seguridad de los
pacientes, usuarios o, en su caso, de terceros.
Introducción
 Obligatoriedad de mantener los equipos médicos:
 Sanciones asociadas (Art. 102 Ley 29/2009 modificada por Ley 10/2013):
 Infracciones graves:
 Grado mínimo: desde 30.001 a 60.000 €
 Grado medio: desde 60.001 a 78.000 €
 Grado máximo: desde 78.001 a 90.000 €
 Infracciones muy graves:
 Grado mínimo: Desde 90.001 a 300.000 euros.
 Grado medio: Desde 300.001 a 600.000 euros.
 Grado máximo: Desde 600.001 a 1.000.000 de euros, hasta el quíntuplo del valor de productos o servicios.
Introducción

 Obligatoriedad de mantener
los equipos médicos:
Tema 4. Procesos de mantenimiento preventivo de los
sistemas de electromedicina y sus instalaciones
asociadas

 Introducción al mantenimiento.
 Tipos de mantenimiento.
 Gestión del mantenimiento.
 Protocolo de inspección tipo.
 Seguridad eléctrica en equipos y sistemas.
Tipos de mantenimiento

 Correctivo:
 Reparación de averías.
 Preventivo:
 Tareas periódicas de sustitución y/o calibración.
 Predictivo:
 Antelación de averías mediante el análisis estadístico de datos.
Tipos de mantenimiento

 Características del mantenimiento correctivo:


 Debe atender al grado de criticidad del equipo.
 Seguridad de usuario
y/o paciente.
 Parada completa o
parcial de servicios.
Tipos de mantenimiento

 Ventajas del mantenimiento preventivo:


 Mejores condiciones de seguridad.
 Disminución tiempo muerto y fuera de servicio.
 Mayor vida útil de los equipos.
 Menor coste de reparación.
 Disminución de repuestos de almacén.
 Uniformidad de la carga de trabajo del personal.
Tipos de mantenimiento

 Mantenimiento predictivo:
 Está en pañales, al menos en España.
 Require conocer muy bien el parte tecnológico.
 Necesidad de alta especialización de los técnicos.
 Si se aplica bien, reduce costes y tiempo.
Tema 4. Procesos de mantenimiento preventivo de los
sistemas de electromedicina y sus instalaciones
asociadas

 Introducción al mantenimiento.
 Tipos de mantenimiento.
 Gestión del mantenimiento preventivo.
 Protocolo de inspección tipo.
 Seguridad eléctrica en equipos y sistemas.
Planificación del MP

 Factores que intervienen en la planificación:


Inventario.
Metodología a seguir.
 Determinar equipos y frecuencias de inspección.
 Elaborar protocolos de inspección.
 Recursos:
 Económicos, físicos y humanos.
 Necesidad de conocer teoría de gestión de recursos.
Planificación del MP

 Frecuencia de inspección de equipamiento:


 UNE 62353: determinar por el fabricante.
 Modelos de estimación:
 Basado en riesgo.
 Basado en fiabilidad.
 Basado en consecuencias.
Planificación del MP

 Frecuencia de inspección basada en RIESGOS:


Planificación del MP

 Frecuencia de inspección basada en RIESGOS:


Planificación del MP
 Frecuencia de inspección basada en RIESGOS:
Planificación del MP

 Frecuencia de inspección basada en RIESGOS:


Software de Gestión
Software de Gestión
Seguimiento y Control

 Parámetros a considerar:
 Tasa de cumplimiento.
 Tasa de localización de equipos.
 Resultados de la inspección y mantenimiento preventivo.
 Productividad de la inspección y mantenimiento preventivo.
 Diferencia entre tiempo previsto y tiempo empleado.
Tema 4. Procesos de mantenimiento preventivo de los
sistemas de electromedicina y sus instalaciones
asociadas

 Introducción al mantenimiento.
 Tipos de mantenimiento.
 Gestión del mantenimiento.
 Protocolo de inspección tipo.
 Seguridad eléctrica en equipos y sistemas.
Protocolo de inspección tipo
Información del Técnico  Ensayos recurrentes:
 Recomendado en UNE-EN 62353.
Información del Equipo  Estructura establecida en
ANEXO G.
Análisis de Seguridad Eléctrica
 Se debe documentar todo el
proceso.
Inspección Visual

Mantenimiento Preventivo

Inspección de Funcionamiento

Valoración Final
Protocolo de inspección tipo
Información del Técnico  Seguridad eléctrica:
 Dentro de entornos clínicos,
Información del Equipo corrientes tan pequeñas como.
10 µA pueden matar a un
Análisis de Seguridad Eléctrica paciente.
 Se trata de una cuestión multi-
Inspección Visual facética que depende muchos
agentes.
Mantenimiento Preventivo  Regulación de algunos factores:
 UNE-EN 60601.
Inspección de Funcionamiento
 UNE-EN 62353.
Valoración Final
Protocolo de inspección tipo
Información del Técnico  Inspección visual:
 Fusibles accesibles.
Información del Equipo  Marcado y etiquetado.
 Partes mecánicas íntegras.
Análisis de Seguridad Eléctrica
 No exista daño o contaminación.
Inspección Visual  Accesorios en buen estado.
 La documentación refleje el
Mantenimiento Preventivo estado del equipo.
 Cables y enchufes en buen
Inspección de Funcionamiento
estado.
Valoración Final
Protocolo de inspección tipo
 Mantenimiento preventivo:
Información del Técnico
 Calibración.
 Niveles de fluidos.
Información del Equipo
 Estado de la batería.
 Se reemplazan cada 2 años.
Análisis de Seguridad Eléctrica
 Lubricación.

Inspección Visual

Mantenimiento Preventivo

Inspección de Funcionamiento

Valoración Final
Protocolo de inspección tipo
 Inspección de funcionamiento:
Información del Técnico
 Pruebas específicas para garantizar rendimiento
y seguridad del equipo.
Información del Equipo  Definidas por el fabricante.
 Alarmas audibles y visibles en las condiciones
Análisis de Seguridad Eléctrica ambientales.
 En puesta en marcha, MP y después de
correctivo.
Inspección Visual

Mantenimiento Preventivo

Inspección de Funcionamiento

Valoración Final
Protocolo de inspección tipo
 Valoración final:
Información del Técnico
 Equipo listo para uso después de puesta en
marcha o inspección periódica.
Información del Equipo  Equipo listo para uso después de reparación.
 Equipo con avería que se debe reparar.
Análisis de Seguridad Eléctrica  Equipo obsoleto.

Inspección Visual

Mantenimiento Preventivo

Inspección de Funcionamiento

Valoración Final
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Para comparar el efecto que tiene la incorporación de los costes de amortización de


los equipos en los costes totales del área se realiza un cálculo del coste total sin
amortizaciones (según la metodología del SIE) y un cálculo del coste total
incorporando las amortizaciones para determinar en qué porcentaje aumentan estos
costes. Vamos a realizarlo por medio de un ejemplo de coste de imagen médica de
un hospital.
Antes de abordar esta tarea deberemos tener en cuenta una serie de
consideraciones:
 En cuanto a los costes directos, se trabajó solamente con los datos de
costes que incluían exclusivamente a los pacientes adultos, ya que estos
suponen el grueso de pacientes totales. Los datos disponibles para el
estudio son del primer semestre del año 2012.
 No se han podido obtener los gastos relacionados con los equipos del
proveedor Siemens, por lo que el sub-área de Ecografía y Doppler no
contará con costes directos relacionados con la amortización de los
equipos, pudiéndose calcular sin problema alguno los gastos de
amortización de los equipos de las sub-áreas restantes.
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
51
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

 El servicio de Resonancia Magnética está concertado a una clínica privada por


el cual el Hospital paga unas cantidades en concepto de prestaciones,
actividades concertadas, esto será importante a la hora de valorar los
resultados finales, dados su gran peso en los costes totales del área de
imagen médica.
 Los Coste Estructurales Primarios y Secundarios se subdividen en diferentes
epígrafes (mantenimiento y servicios y suministros exteriores, y
administración, hostelería y centros de soporte a la actividad asistencial,
respectivamente), no ha sido posible obtener los datos de forma
individualizada, por lo tanto, solo se cuenta con el total de los costes de los
Costes Estructurales Primarios y Secundarios para cada una de estas
secciones.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


52
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

5.1 Análisis del coste por área de imagen médica


Lo primero que tendremos que hacer será analizar los costes del área de imagen
médica sin valorar los costes de amortización para el primer semestre del año
2012. Este apartado se divide en analizar los costes directos, los costes
indirectos, y por último un análisis global de todos los costes en conjunto.

5.1.1 Imputación costes directos


Los datos aportados desde el hospital de sus costes directos los podemos agrupar
en cuatros partidas como queda recogido en la tabla inferior. Estas partidas son:
personal, consumo de productos, servicios externos y prestaciones.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


53
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Tabla de Costes directos sin amortizaciones del Área de Imagen Médica (Enero-Junio 2012)
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
54
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

En la tabla de costes directos sin amortización del Área de Imagen Médica vemos
como las partidas con más peso son las prestaciones, con un 46,18% de los costes,
tal magnitud se debe principalmente a lo anteriormente comentado de que las
resonancias magnéticas se rigen por un concierto con una empresa externa; y los
costes de personal, que suponen un 37,34% de los totales, destacar que el costes de
personal sanitario no facultativo es superior en 5 puntos porcentuales al del
personal facultativo.
El resto del coste se reparten, pero con mucha diferencia respecto a los dos
iniciales entre consumo de productos y servicios externos. El gasto en consumo de
productos supone prácticamente un 15%, destacando el gran peso que tiene la
partida de material sanitario. Los servicios externos suponen 1,92% de los costes
directos totales, destacando sobre el resto la cuanta de servicios contratados. La
suma de estas cuatro partidas supone unos costes directos totales sin amortización
para el primer semestre del año 2012 de un total de 10.228.639 euros.
A continuación se presentan el reparto de costes en el gráfico para presentarlo de
una manera más visual:
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
55
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


56
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

5.1.2 Imputación costes indirectos


El coste indirecto es aquel que afecta al proceso productivo de uno o varios
productos, por lo que se hace necesario establecer algún criterio de
asignación.
a) Costes estructurales primarios

Costes estructurales primarios 2012

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


57
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

El total de los Costes Estructurales Primarios asciende, según los datos del
Hospital a 498.569 euros para el primer semestre del año 2012. Esta cifra supone
un 4.28% de los Costes Totales del Área de Imagen Médica como ya veremos más
adelante cuando tengamos los costes en conjunto. Resulta llamativo ver como
frente a los más de diez millones de euros de costes directos la cifra de costes
estructurales apenas alcanza el medio millón de euros. Los datos del área de
resonancia magnética para el año 2012 no se dispone aún de ellos, por lo que se
utilizan los datos de un periodo anterior ya que se considera que no diferirán en
gran medida.
El área que más costes estructurales primarios soporta es la de radiología, con un
porcentaje ligeramente superior al 36%. Se aprecia un segundo grupo de áreas
según los costes primarios soportados que son las áreas de Tomografía
Computerizada y Resonancia Magnética, que suponen alrededor de un 25 y un 21
% respectivamente. Por último se distingue un tercer grupo de áreas atendiendo
a los costes estructurales primarios, compuesta por intervencionismo, que apenas
alcanza el 8% de los costes totales, Ecografía que supone un 5% de dichos costes
yC.F.GS.
Radiografía de la Mama que soporta el 2.46% de los costes.
TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
58
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

b) Costes estructurales secundarios


Al igual que ocurría con los costes estructurales primarios, tampoco tenemos los datos
del área de resonancia magnética, por lo tanto continuamos utilizando los datos del
periodo anterior. A continuación se recogen los datos proporcionados por el Hospital.
Veremos que hay tres posibles apartados, administración, donde se asignan alrededor
del 52% de los costes estructurales secundarios del hospital, Hostelería, al que se le
asignan el 2% y a Centros de soporte a la actividad asistencial el 46%.

Costes estructurales secundarios 2012


C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
59
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

En este caso, al igual que ocurría con los costes estructurales primarios, la mayor
parte la soporta el área de radiografía simple, en este caso en mayor porcentaje,
con un 61% de los costes secundarios totales. TAC e intervencionismo son las
siguiente sub-áreas que más costes secundarios soportan, siendo estos de
alrededor de un 13 y un 11% respectivamente. Por último las sub-áreas que
menos costes secundarios soportan son las de Resonancia Magnética, ecografía y
al igual que en el caso anterior, radiografía de la mama, que es la que menos
costes soporta. Esta área además tiene una distribución de los costes diferente al
resto, pues los costes de centros de soporte de la actividad asistencial son muy
superiores a los de administración, cuando en el resto de los casos suele estar
igualado.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


60
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

5.1.3 Cálculo del coste total sin amortización del Área de Imagen médica
Para el cálculo de los costes totales del área de imagen médica, se procede
a la suma de los costes directos y costes estructurales primarios y secundarios,
con ello obtenemos la tabla:

Costes totales sin amortización 2012

En la tabla anterior se observa como cerca del 88% de los costes son costes
directos y estos a su vez consecuencia en su mayoría de las partidas de
prestaciones y costes de personal.
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
61
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

5.2. Coste total considerando las amortizaciones de los equipos


En este apartado se procede a añadir el gasto por amortización de los equipos
radiológicos a los costes directos anteriormente comentados, para ello primero
se explica cómo se calcula dicha amortización y después se irá comparando los
resultados obtenidos teniendo y no teniendo presente la amortización.
5.2.1 Cálculo de amortizaciones
En primer lugar se procede a elaborar una. Lista con los equipos existente,
tendremos solo el listado de equipos de la marca Philips, ya que no se han podido
obtener datos del proveedor Siemens, esta lista se incluye abajo.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


62
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Equipos existentes en el área de imagen médica

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


63
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Equipos existentes en el área de imagen médica

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


64
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Las máquinas están distribuidas por lotes y solo están incluidas las que fueron
asignadas mediante concurso a Philips, para las de Siemens, que se corresponden al
sub-área de Ecografía y Doppler, no se consideran costes de amortización.
Una vez tenemos la lista de equipos es necesario clasificarlos según sub-área. A
continuación se incluye un listado de equipos asignados según sub-área, de esta
lista se descartan los equipos de medicina nuclear, de radioterapia y las destinadas
a niños pues como se explica al principio del capítulo, el estudio va destinado a las
maquinas cuyos únicos pacientes son adultos, que son la mayoría:

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


65
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA – Equipos por sub-área 66


MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Una vez clasificados los equipos según sub-área calcularemos su coste unitario, para
ello, el dato más aproximado que se encuentra a la cuota de amortización es el de la
modalidad de arrendamiento financiero (leasing), antes de continuar es necesario tener
varias cosas en consideración:
 Se ha establecido un periodo de 8 años para el contrato de arrendamiento
financiero. El tiempo de vida, o vida útil de las unidades radiológicas suele
establecerse en torno a los 8 años (Stacul, F. 2006).
 La cuota del primer año (2011) se calcula como el sumatorio de 11 cuotas
mensuales al considerarse dicho periodo el tiempo efectivo que el hospital ha
disfrutado de esos equipos durante dicho ejercicio.
 Durante el periodo 2012-2017 se establece la cuota anual fija por ese
arrendamiento. Obsolescencia tecnológica en equipos de imagen médica de la
Comunidad Valenciana. 66
 En 2019 se pagará únicamente una mensualidad, que se corresponde con la
opción de compra.
 Para el cálculo del gasto por amortizaciones de los diferentes equipos se toma
la cuota anual fija que se ha establecido para el periodo 2012-2017.
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
67
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Datos del arrendamiento financiero del lote

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


68
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Datos del arrendamiento financiero del


lote 2

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


69
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Datos del arrendamiento financiero del


lote 3

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


70
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

A partir de estas cuotas de leasing se elabora la siguiente tabla donde tendremos el coste unitario por
equipo en función del lote o sección:

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


71
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


72
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Habiendo asignado cada equipo a una sub-área y sabiendo el coste de


amortización unitario, podemos saber cuál será el valor anual de las
amortizaciones en función de cada una de las sub-áreas. En gráficos 6, 7, 8 y 9,
vemos de manera más gráfica lo que cada equipo supone en el total de los costes
de amortización de su sección, en función al resto.

Coste amortización Radiológica Convencional


C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
73
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Coste de amortización Radiológica de la


mama

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


74
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Coste amortización intervencionismo

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


75
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Coste amortización Tomografía Computerizada

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


76
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Una vez calculados estos costes de amortización ya podemos incorporarlos a los


costes directos de cada una de las sub-áreas y obtener el Coste Total.

Resumen coste
amortización

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


77
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Resumen costes
amortización
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
78
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

5.2.2 Imputación costes directos


En este apartado vamos a añadir a los
costes directos anteriormente
descritos, los costes procedentes de la
amortización de los equipos, esta
información la recogemos en la tabla
adjunta, posteriormente se
compararan los resultados con los
obtenidos en el año 2011:

Costes directos Área Imagen


C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA Médica 79
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Habiendo introducido la amortización en los costes directos, observamos en la tabla


anterior como suponen cerca de un 8% de los costes directos del área de imagen médica,
siendo el valor de estos costes de 864.223 euros. En cuanto a tamaño, la cuenta de
amortización es la que se encuentra en cuarto lugar, únicamente por delante de los
servicios externos. La partida de prestaciones mantiene un peso superior al 42% de los
costes y los gastos de personal ascienden al 35% del total. Estos Costes totales son de
11.092.862 euros.
Nuevamente incluimos el reparto de los costes directos en un gráfico:

Distribución costes directos

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


80
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

A continuación incluimos la
siguiente tabla que recoge
los costes directos del año
2011, con idea de comparar
los resultados obtenidos en
el primer semestre del año
2012 con los del ejercicio
anterior.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


81
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Puesto que estamos comparando los datos de un semestre con los de un año natural, no
debemos fijarnos en magnitudes absolutas sino únicamente en las porcentuales.
La partida de amortizaciones de equipos, la de servicios externos y la de prestaciones
mantienen un peso similar respecto a los costes de un periodo a otro. Sin embargo tanto la
partida de costes como la de consumo de productos ha variado de forma más relevante.
El gasto en personal ha pasado de suponer un cerca de un 40% de los costes totales a ser de
algo menos del 35%. Dentro de esta partido, el personal sanitario no facultativo ha visto
reducida su importancia sobre los costes directos totales de un 22,9% en el año 2011 a un
18,43% en el primer semestre del año 2012. Ocurre de manera similar con el personal no
sanitario, cuyo peso sobre el total de los costes directos era de un 4,5% y que para el periodo
estudiado ha se ha reducido hasta el 2.87%. El gasto porcentual en personal facultativo es el
único de los tres que ha aumentado de un periodo a otro, siendo su peso en 2011 de un 11.9%
respecto a los costes totales y de un 13,15% en el primer semestre de 2012.
El peso de la partida de consumo de productos también ha variado, pero en este caso ha
aumentado su importancia respecto a los costes directos pasando de un 9.84% en 2011 a un
13,42%. Esto es consecuencia del mayor peso que tiene en el primer semestre del año 2012 el
gasto en material sanitario, que pasa de un 8.18% a un 11.22%. el resto de apartados de la
partida de consumos de productos se mantienen constantes o no sufren variaciones muy
llamativas.
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
82
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Ahora desglosaremos estos costes por sub-área; se comenzará por radiografía


simple.

Costes directos totales Radiografía

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


83
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

El sub-área de radiografía tiene unos costes directos de radiografía tiene unos costes
directos para el primer semestre del año 2012 de 2.288.936 euros, estos costes son
consecuencia en especial de costes de personal que suponen alrededor de un 82% de los
costes directos totales, los costes por amortización son el 7.6% de los costes directos,
porcentaje muy similar al de toda el área de imagen médica en conjunto.
Fijándonos ahora en la sub-área de radiografía de la mama obtenemos los siguientes
resultados:

Costes directos totales Radiografía de la


Mama
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
84
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

De este sub-área destacar en primer lugar la ausencia de costes por servicios


externos y prestaciones. Para seguir, se observa como la partida más importante,
al igual que en el caso anterior es la de personal, con unos costes totales de
147.088,6 euros, lo cual supone algo más del 50% de los costes directos totales
de dicha área y se reparte de manera similar entre personal facultativo y
personal sanitario no facultativo.
Al contrario de lo que ocurría en la sub- área de radiología, la partida de
consumo de productos tiene un mayor peso porcentual sobre el total y en
términos absolutos, correspondiendo el principal gasto a material sanitario. Por
último, la amortización tiene peso porcentual de 17,17%, mayor al del área de
imagen médica en conjunto que era de un 7,8% aproximadamente.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


85
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Costes directos totales


Intervencionismo
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
86
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

El sub-área de intervencionismo es la segunda en cuanto a costes directos, por


detrás de la de Resonancia Magnética con unos costes totales de 3.142.913 euros:
En este caso la partida que supone más coste no es la de personal, que es la
causa del 20% de los costes, sino que es la partida consumo de productos, con un
37% de los costes directos totales, la que tiene más peso. Esto se debe en
especial al consumo de material sanitario, que se cuantifica en algo más de un
millón de euros para el primer semestre del año 2012. Tras el consumo de
productos, la siguiente partida en cuanto a coste es la de prestaciones, que
supone alrededor de los costes directos totales, con especial importancia de la
cuenta prótesis.
La amortización este caso, con un peso de un 14%, también vuelve a estar
bastante por encima de la amortización del área de imagen médica.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


87
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Para explicar el área de ecografía es necesario recordar lo explicado al inicio del


capítulo y vuelto a comentar cuando se explicaba el cálculo de las
amortizaciones; el proveedor de estos equipos es distinto al del resto y no ha
sido posible obtener los datos de amortización, por lo que cuando se desglosen
los costes por partidas, no se tendrá en cuenta amortización para estos equipos.
Además de no tener la partida de amortización, nos encontramos con que en
ecografía ni existen servicios externos, ni prestaciones, por lo que el valor de
estas cuantas es 0. El coste por tanto dependerá del personal, que supone cerca
de un 90% de los costes directos totales, con un valor absoluto de 348.970 euros,
de los cuales más de 200.000 corresponden a personal facultativo, y del consumo
de productos, en este caso la cuenta de mayor valor es la de consumo de
productos farmacéuticos, por delante de la de material sanitario.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


88
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Costes directos totales Ecografía

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


89
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

El área de resonancia magnética tiene también una particularidad ya explicada, y es que se


trata de equipos subcontratados a la empresa Eresa por lo que no contabilizamos
amortización, ni servicios externos y el gasto en personal no es en personal facultativo ni
en personal sanitario no facultativo, sino en personal no sanitario. La partida que es la
causa de los costes directos de la sub-área de resonancia magnética es la de prestaciones,
que supone el 99.26% de los costes directos totales, el consumo de productos apenas
alcanza el 0,3%. Esta es la sub-área más costosa dentro del área de imagen médica, con
unos costes directos totales de 3.560.997,85 euros

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA – Costes directos totales Resonancia


90
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
Magnética
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Falta incluir por último los datos de la Tomografía Computerizada (TAC):

Costes directos totales TAC


Para esta sub-área vemos como la principal partida de costes es la de personal, que si
desglosamos se reparte en mayor medida entre personal sanitario no facultativo, que entre
personal facultativo. La siguiente partida en cuanto al peso en los costes directos totales es
la de prestaciones con algo más de un 19%. En tercer lugar encontramos las amortizaciones,
que suponen un 12,67% de los costes directos totales, nuevamente muy por encima de la
amortización dentro del área de imagen médica. En este caso la partida que menos coste
supone es la de servicios externos.
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
91
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Se incluye a continuación una tabla resumen con los costes totales directos por sub- área,
donde se ve que el área que más peso tiene en los costes directos totales es la de
resonancia magnética, con un 32,10%, seguida de intervencionismo con algo más de un 28%,
mientras que las sub-áreas con menos peso son radiología de la mama y ecografía.

Costes directos totales por


sub-área

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


92
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Costes directos totales por sub-área

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


93
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

5.2.3 Imputación costes indirectos.


Puesto que la imputación de costes estructurales es independiente de la amortización, el
reparto de costes estructurales tanto primarios como secundarios quedará de igual forma que en el
5.1.2 por lo que se procederá a calcular los costes totales
5.2.4 Cálculo del coste total del Área de Imagen médica

Costes totales Área Imagen


Médica
La incorporación de los datos correspondientes a la amortización de los equipos supone
un peso de un 1% más de los costes directos frente a una disminución del peso porcentual de los
costes estructurales. A continuación se incluye una tabla en la que se recogen los costes totales
según sección.
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
94
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Costes totales
Radiografía
Si comparamos los resultados obtenidos con los de toda el área en conjunto, se
aprecia que la sección de Radiografía soporta unos costes directos inferiores
porcentualmente al del área completa. Los costes estructurales primarios son un
50% más elevados en esta sección, y especial atención a los costes estructurales
secundarios soportados por esta sección, pues se duplica el porcentaje esperado
si nos fijamos en los costes en conjunto.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


95
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Costes totales Radiografía de la


Mama

El reparto porcentual de los costes en la sección de radiografía de la mama es


muy similar al del área de imagen médica, con unos costes directos ligeramente
inferiores a lo que sucede con el total de los datos y unos costes estructurales
secundarios soportados ligeramente superiores.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


96
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Costes totales
Intervencionismo
En este caso los costes directos son muy superiores a la media del área de
imagen médica, siendo los costes estructurales soportados, tanto primarios como
secundarios, inferiores a los obtenidos para el resto del área.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


97
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Costes totales
Ecografía
Atendiendo a los costes de la sección de ecografía vemos como tienen menos
peso los costes directos respectos al total de los costes, esto puede deberse en
parte a que recordemos, no recogemos la amortización para este tipo de
equipos, pues el proveedor no la ha facilitado. Tanto los costes estructurales
primarios como los secundarios aumentan porcentualmente con respecto a lo que
esperamos debe darse en el área en general.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


98
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Costes
totales TAC
Los costes en la sección de TAC se ajustan bastante al reparto porcentual
realizado para el conjunto del área de imagen médica, los costes estructurales
secundarios tienen un peso similar al igual que los costes directos, sin embargo,
los costes estructurales primarios tienen un peso de casi el doble respecto al
área en conjunto.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


99
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Costes totales Resonancia


Esta sección tiene también un reparto Magnética
de sus costes algo distinto. Esto se debe
principalmente al enorme peso que tiene sobre los costes totales la partida de
prestaciones, donde se refleja el pago por la concesión a la empresa ERESA.
Merece especial atención el hecho de que los costes estructurales primarios
superen por más del doble a los costes secundarios, de hecho es la única sección
del área de imagen médica donde podemos apreciarlo.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


100
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
5. AMORTIZACIÓN DE INSTALACIONES, SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTROMÉDICOS

Por último se incluye un gráfico donde se aprecia el peso de cada una de las
secciones o sub-áreas en el total de costes del área de imagen médica para el
primer semestre del año 2012. Las secciones con más peso son, resonancia
magnética, intervencionismo y radiografía simple, mientras que las que menos
peso tienen son radiografía de la mama y ecografía.

Costes directos totales Área Imagen


C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA – Médica 101
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
6. CUADROS DE PRECIOS

La organización tradicional de documento “Presupuesto” del proyecto incluía los


siguientes cuadros de precios:
a) Cuadro de precios nº 1. Precios de la mano de obra. Ha de tenerse en
cuenta además de los precios de la mano de obra directos, el coste de
personal no ejecutivo, como encargados, etc. (10% de la mano de obra
directa).
b) Cuadro de precios nº 2. Precio de los materiales. Coste en almacén más
transporte, carga y descarga, y pérdidas por rotura o mermas.
c) Cuadro de precios nº 3. Precios unitarios. Es una relación de los precios de
las unidades de obra expresados en letra y cifra.
d) Cuadro de precios nº 4. Precios descompuestos. Son los precios unitarios,
pero indicando cada una de las cantidades de materiales o mano de obra
empleados.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


102
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
7. VALORACIONES POR PARTIDAS

El proceso de estudio para realizar las valoraciones por partidas sigue el siguiente
proceso.
El proyecto llega al departamento de estudios de la empresa instaladora para
preparar la oferta (propuesta). Lo inmediato es hacer el estudio económico. Se
entiende que se han resuelto las dudas técnicas, económicas y administrativas que
pudieran existir, y que todo está claro.
La instaladora, según lo que indique el pliego de cláusulas para la contratación de la
instalación de electromedicina, notificará, según las conveniencias para el
instalador, los errores u omisiones que pudieran existir en las mediciones y precios
del proyecto y que pudieran perjudicarle más tarde, si se le fuera adjudicada la
instalación.
La justificación de precios realizada en el proyecto por el proyectista sirve al
departamento de estudios de la empresa instaladora para elaborar su oferta
económica (presupuesto de ejecución material (PEM)).
Según el Reglamento general de contratación del Estado, artículo 68, el presupuesto
de ejecución material es “el resultado obtenido por la suma de los productos del
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
número de cada
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LAunidad deSISTEMAS
ADQUISICIÓN DE obraDE por su precio unitario y de las partidas alzadas”. 103
ELECTROMEDICINA
7. VALORACIONES POR PARTIDAS

Según el artículo 67 R.D. 982/1987, de 5 de junio, BOE 181, el precio de la partida o


unidad de obra y del conjunto de partidas o unidades de obra que se incluye en un
presupuesto de ejecución material (PEM) debe ser el llamado precio directo (coste directo)
que debe incluir, además de los gastos de mano de obra, materiales, amortización y
conservación de la maquinaria y gastos auxiliares, los gastos indirectos. Así, los costes los
distinguimos entre:
Costes directos (CD)
Son los necesarios para ejecutar las distintas unidades de obra. Es decir, el coste de los
recursos que se aplican a la ejecución de una partida: mano de obra, materiales y
maquinaria. Su cálculo puede hacerse de distintos modos:
 Por fichas de coste. Se utilizan normalmente para valorar los costes de las obras que la
instaladora ejecuta directamente. Su estructura es similar a la de un precio descompuesto:
 Mano de obra, con los pluses, cargas y Seguridad Social, que interviene directamente en la ejecución
de la unidad de obra. Por ejemplo, oficial de primera instalador de telecomunicaciones.
 Materiales, con unos precios resultantes a pie de obra, que estén integrados en la unidad de que se
trate o que e necesiten para ejecutarla. La repercusión del importe de rupturas y mermas producidas
durante el transporte interno y la realización de las unidades de obra se incluye como incremento de
consumo de material en las correspondientes unidades de obra se incluye como incremento de
consumo
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR de materialCLÍNICA
EN ELECTROMEDICINA en las– correspondientes unidades de obra.
104
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
7. VALORACIONES POR PARTIDAS

 Maquinaria, los gastos de amortización y conservación de la maquinaria y de las


instalaciones. Por ejemplo, furgoneta adaptada.
 Medios auxiliares, (con sus costes directos complementarios CCD), se engloban, por
ejemplo, en los gastos auxiliares: pequeñas herramientas estrictamente necesarias para la
unidad de obra (máquina de perforar, regle, etc.), limpieza de los escombros producidos a
causa de la realización de la unidad de obra, traslado del material propio de la unidad de
obra dentro de la obra, alquiler de pequeño material, etc.
 Por subcontratas. Es habitual que una parte de la instalación se ejecute de este
modo. Por tanto, se prepararán solicitudes de oferta para las distintas subcontratas
y una vez recibidas las propuestas se aporta la mejor, entre las varias a las que la
contrata ha solicitado presupuestos, al estudio. Estas resolverán grupos de
unidades o capítulos completos o casi completos.
 Por estimaciones del banco de datos de la contrata (ratios). Para conseguir la
necesaria celeridad en el cálculo, se utilizan datos de costes de unidades similares
a zonas próximas, con las actualizaciones que se estimen necesarias.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


105
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
7. VALORACIONES POR PARTIDAS

 Por la aplicación directa de los precios de proyecto. Para aquellos precios poco
importantes o significativos corregidos si así se estimara, se utiliza el dato del
propio proyecto para un conjunto de unidades cuyo coste no sea nunca mayor del
5% del coste total.

Esquema de posible distribución de costes directos en la instalación

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


106
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
7. VALORACIONES POR PARTIDAS

Costes indirectos (CI)


Son los genéricos asignados a la obra, no incluidos en los directos y que producen elementos que
atienden a las distintas unidades de obra. Costes de elementos que se aplican a la ejecución de la
instalación, pero que no corresponden a la ejecución de una partida. En ellos se incluye el sueldo del
equipo de personal de la instalación, los vehículos de personal, los teléfonos del personal, las comidas
del personal, maquinaria genérica, etc., consumos de todo tipo (agua, telefonía, energía eléctrica, etc.)
y otros medios o servicios (mensajería, correos, informática o material de oficina), etc. Se trata de
relacionarlos, valorarlos y calcular el coste.

Esquema de posible distribución de costes indirectos en la instalación


C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
107
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
7. VALORACIONES POR PARTIDAS

Costes indirectos proporcionales al cobro (CIPC)


Son los que la empresa instaladora carga a la instalación por otros conceptos no
incluidos ente los anteriores, y que suele aplicar mediante un porcentaje sobre la
facturación de la instalación. Se trata de:
 Gastos de estructura de la empresa instaladora.
 Gastos derivados del contrato de ejecución de obra.
Se calculan en forma de coeficiente a aplicar a la suma del resto de costes de la
instalación para obtener el coste total de la instalación.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


108
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
7. VALORACIONES POR PARTIDAS

Oferta
Dependiendo del esmero con el que se haya realizado el estudio de costes y lo exhaustivo que
este sea, se puede contar con un coeficiente (o porcentaje), que maximiza el coste estudiado, y
que contempla los imprevistos y el riesgo asumido en la instalación. A todo esto, hay que tener
en cuenta que uno de los fines que persigue toda empresa es la obtención de un valor agregado
para remunerar a los integrantes de la empresa. Por ello, es necesario adicionar al coste
estudiado un beneficio aceptable para obtener la oferta.
Por tanto, los imprevistos, el riesgo asumido y el beneficio pueden englobarse en el término
adicional.
Depende de la naturaleza de la instalación, incertidumbre de cobro, peligros que entrañen su
ejecución, penalizaciones, etc. Y en ocasiones el “beneficio” puede oscilar intencionadamente,
según la abundancia o escasez de trabajo, competencia o interés de la instaladora en conseguir
una instalación. De todas formas, esta cantidad vendrá predispuesta en función del resultado
del estudio de costes. Así, la oferta sería la suma de:
Oferta = CD + CI + CIPC + Adicional

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


109
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
7. VALORACIONES POR PARTIDAS

Control de costes
El coste total previsto (CT) de las instalaciones es la suma de costes directos (CD),
más los costes indirectos (CI), más los costes indirectos proporcionales al cobro
(CIPC):
CT = CD + CI + CIPC
Conociendo el coste de la ejecución siempre se sabe qué habrá que gastar. Por tanto,
la oferta o propuesta económica es la actual adjudicación:
Adjudicación = Oferta = CT + Adicional
Con lo cual el jefe de instalación conoce una previsión de adicional, es decir, de
beneficio aceptable (BA) más imprevistos (I) y más riesgo asumido (R) en la
instalación. Tres porcentajes que se añaden al CT:
Adicional = CT * (BA% + I% + R%)
Adjudicación - CT
BA% = --------------------------- - (I% + R%)
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
CT
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
110
7. VALORACIONES POR PARTIDAS

Se deduce que el beneficio está en la ejecución real según contratos a proveedores y subcontratistas a
precios inferiores a la adjudicación. Por lo que habrá que realizar un control de costes para detectar a
tiempo las desviaciones de coste real con respecto al objetivo:
Adicional = Adjudicación - CT
En el control de costes se pueden distinguir dos momentos diferenciados:
 Pasivo. Comparación de los costes reales con los previstos.
 Activo. Imposición de medidas para corregir las desviaciones.

Introducción en Arquímedes del coste indirecto como un porcentaje


C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
111
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
8. PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA ANÁLISIS DE COSTES

8.1. Introducción
Las empresas desarrollan sus actividades en conexión con otros agentes y esta
relación condiciona el cumplimiento del objetivo que motiva su existencia. Para
tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que
emplea en la producción, tales como las materias primas, maquinarias y equipo,
mano de obra, capital, etc.
Toda empresa al producir incurre en unos costos. Los costos de producción están
en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los
costos de producción normalmente significa una disminución de los beneficios de
la empresa. De hecho, las empresas toman las decisiones sobre la producción y
las ventas a la vista de los costos y los precios de venta de los bienes que lanzan
al mercado.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


112
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
8. PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA ANÁLISIS DE COSTES

Si se considera por un momento los diferentes tipos de factores productivos que


utiliza una empresa para obtener el bien que fábrica. Algunos de estos factores los
compra en el mercado en el momento en que los necesita y los incorpora totalmente
al producto. El costo de estos factores es simplemente el precio que se ha pagado por
ellos en el mercado, mientras que los costos de producción son el valor del conjunto de
bienes y esfuerzos en que se incurren para obtener un producto terminado en las
condiciones necesarias para ser entregado al sector comercial.
El objetivo que se persigue con esta investigación es definir los diferentes tipos de
software que existen en el mercado para así resolver los costos y presupuestos de una
manera fácil, rápida y eficaz a la hora de tomar decisiones donde
impliquen gastos o ingresos en la planta.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


113
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
8. PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA ANÁLISIS DE COSTES

8.2. Conceptos generales de software de costo


Definición de software de costo
Está diseñado para proporcionarle el costo de lo que se quiera estudiar en base a
precios unitarios. Las características especiales del software de costo cubrir las
expectativas del presupuesto proporcionándole información precisa y actualizada
de costos vs. Presupuesto. Usted puede comparar todos los costos en base a
costos unitarios contra el costo estimado para cada concepto. Los costos son
automáticamente actualizados desde los registros contables y los demás módulos
para proporcionar el costo por ejemplo de (obra) inmediatamente.
 Conozca diariamente cuál es la situación en cada obra
 Costo de obra diario, con costos automáticamente actualizados desde los módulos de
nómina, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, liquidaciones a camiones contratados,
administración de planta y báscula, inventario y contabilidad. Todo esto para que usted
cuente con un costo de obra de inmediato.
 Un sistema de reportes flexible que le brinda ya sea reportes básicos o avanzados de costo
de obra, en tanto que los reportes administrativos están disponibles en formato sumario o
detallado.
C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –
114
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
8. PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA ANÁLISIS DE COSTES

 Pueden hacerse comparaciones de costos en base a costos unitarios, o sea, costos estimados vs.
costos reales tales como horas e importe monetario de mano de obra por metro cúbico de tierra
removida.
 Elabore estimados de presupuesto por concepto, con clasificaciones de costo de obra para cada
concepto incluyendo la renta del equipo propio, renta de equipo de terceros, horas de mano de
obra, costos de mano de obra, materiales permanentes, subcontratos, servicios, herramientas y
suministros, combustibles y lubricantes, reparaciones de equipo y cantidades de producción con
costos expresados en términos monetarios y en términos unitarios.
 Los conceptos de presupuesto pueden definirse mediante códigos de costos de 20 dígitos, con
subtotales automáticos de los subconceptos.
 La producción puede ser registrada y reportada de tres maneras: como producción real,
cantidad contratada a pagar, y cantidad proyectada excedente o faltante.
 Establece reportes con encabezados y clasificaciones de costo de obra en base al tipo de obra.
 Cuenta con Generador de Reportes

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


115
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA
8. PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA ANÁLISIS DE COSTES

Objetivos y funciones de la determinación de los costos:


 Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el
inventario (estado de resultados y balance general).
 Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y
actividades de la empresa (informes de control).
 Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de
comercialización.
 Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la
toma de decisiones (análisis y estudios especiales).
 Permitir la valuación de inventarios.
 Controlar la eficiencia de las operaciones.
 Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.

C.F.GS. TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTROMEDICINA CLÍNICA –


116
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA

También podría gustarte